Varios conocidos se han metido en el rollo del bitcoin...
Cuando llegó la televisión regional, me dijeron métete y espere varios años.
Ya me estoy enterando que el bitcoin empezó a reventar a algunos...
Cuando llegó el mundo celular, también esperé.
No sé qué va a pasar con el bitcoin...
Es bueno esperar...
Empezaron a caer las primeras locuras del bitcoin...
No se dejen enredar...
RADAR,luisemilioradaconrado
@radareconomico1

Estafas con bitcoin: Van cayendo las primeras pirámides en Colombia
El 
‘boom’ del bitcoin, una moneda virtual que no cuenta con el respaldo de 
un Banco Central y que opera principalmente en plataformas tecnológicas,
 ha sido aprovechado por redes organizadas que se dedican a estafar a la
 gente.
                            
                        
Estafas a partir de modelos piramidales empiezan a popularizarse en Colombia por culpa de los llamados clubes de inversión en bitcoins, los cuales se promocionan en redes sociales con falsas promesas de rentabilidad, independencia y realización personal.
Justamente en días pasados la firma Me Coin estuvo en el ojo del huracán al estar involucrada en una estafa por US$300 millones que se destapó en la ciudad de Medellín cuando varios de sus 150.000 clientes denunciaron irregularidades. 
Valiéndose
 una vez más del anonimato de las redes sociales, esta organización 
engañó a los incautos con falsas rentabilidades de hasta el 50% por la 
inversión realizada en criptomonedas.
Los usuarios afectados por este portal, cuyo dominio dejo de estar en funcionamiento, invirtieron entre $400.000 y $100.000.000 con el firme propósito de ver duplicada su inversión.
Me-Coin
 logró persuadir a centenares de colombianos y otros clientes 
latinoamericanos, quienes creyeron que la compañía realizaba trading en 
la Bolsa de Valores para duplicar la inversión.
La
 promesa de esta firma era devolverles las ganancias a los usuarios al 
término de un mes, pero tan pronto pudo recaudar una cuantiosa suma de 
dinero sus responsables desaparecieron sin dejar rastro alguno.
Esta no ha sido la única firma de bitcoin implicada en este tipo de situaciones, pues la Superintendencia de Sociedades ha dado una alerta general sobre el uso de métodos no tradicionales para realizar transacciones monetarias vía internet.
Esta
 advertencia se volvió más recurrente desde principios de este año en 
respuesta a la aparición de un instrumento denominado ‘Onecoin’, que se 
publicita por internet, y que no está vigilado, ni regulado por las 
autoridades colombianas.
El organismo de control recordó que la importancia de que “los
 usuarios conozcan los riesgos a que se exponen cuando realizan sus 
transacciones a través de estos vehículos, que no están respaldados por 
ninguna autoridad monetaria”
Y
 es que de acuerdo con el Banco de la República, la única unidad 
monetaria y de cuenta en Colombia es el peso (billetes y monedas), por 
lo que otros mecanismos, como en este caso “Onecoin”,  no constituyen un
 medio de pago de curso legal.
Lo invitamos leer: Bitcoin se hunde en China tras una investigación del banco central  
“El
 ‘Onecoin’ no es un activo que tenga equivalencia a la moneda de curso 
legal en Colombia al no haber sido reconocido como moneda en el país. Tampoco es un activo que pueda ser considerado una divisa, de acuerdo 
con los criterios del Fondo Monetario Internacional, dado que tampoco 
cuenta con el respaldo de los bancos centrales de otros países y por lo 
tanto no tiene poder liberatorio ilimitado para la extinción de 
obligaciones”, añade la Supersociedades en un informe reciente.
Del
 mismo modo, el ente de control ha insistido en que existen firmas que 
usan el nombre de Onecoin para publicitar su negocio. Estas tampoco 
figuran dentro de las empresas legalmente constituidas como multinivel, 
de acuerdo con la información disponible a la fecha en las bases de 
datos.
Una de las mayores inconsistencias de estos clubes de inversión
 que se presentan como multinivel es que no cuentan con sucursales en el
 país, sino que al contrario operan de manera anónima y desde cualquier 
parte del mundo.
 
 
 
Esto es 
irregular pues según la Ley 1700 de 2013, las sociedades extranjeras que
 pretendan desarrollar directamente en Colombia la actividad de mercadeo
 multinivel deben establecer una sucursal en el país.
Además, de acuerdo con la Supersociedades,
 en este tipo de modelo las personas naturales no pueden actuar como 
compañías multinivel, ni como representantes comerciales de esta clase 
de sociedades extranjeras.
“Para
 que una sociedad funcione como multinivel, la compensación o beneficio 
económico que decida pagar al vendedor independiente, debe corresponder 
proporcionalmente a sus ventas y no ser entregado por el solo hecho de 
vincular nuevas personas a la red comercial”, añadió Supersociedades.
El riesgo sigue latente
La inversión en bitcoin y sobre todo la promesa de obtener grandes rentabilidades por hacer poco suena muy atractivo para las personas.
Como
 si se tratara de un culto religioso, quienes promocionan estos falsos 
clubes de inversión les aseguran una mejor calidad de vida a los 
clientes y se valen de un sinnúmero de estrategias para no dejar huella 
en internet.
Es
 por esta razón que en muchos de los casos no revelan grandes detalles 
en internet y se limitan a dejar una imagen con un mensaje aspiracional 
con el cual buscan cautivar a los usuarios.
Para
 no dejar rastro estos delincuentes solo publican un número de internet 
en redes sociales como Facebook o Twitter para comunicarse a través de 
WhatsApp con las futuras víctimas. Esta, por ejemplo, es una de las imágenes que utilizó ‘OneCoin’ para motivar a los incautos.


No hay comentarios:
Publicar un comentario