Parece que no han logrado aprender a hacer negocios...
La actitud egoista que han desplegado en estos 38 dias de paro nos demuestra que no son nacionales comprometidos con el desarrollo de Colombia. Al contrario, sólo están pensando en su bolsillo y en su propio beneficio. Les importa un carajo el bienestar de los otros ciudadanos del país.
Yo votaría para que no le aceptemos sus condiciones, a ver hasta dónde pueden llegar.
Ciudadanos indeseables que no quieren a Colombia ni a ninguno de nosotros. Ayer demostraron nuevamente que les encanta la violencia...
Lástima...
RADAR,luisemilioradaconrado
@radareconomico1
La economía del Atlántico está golpeada por el paro camionero: Camcomercio
Barranquilla D.E.I.P., julio 13 de 2016.
 Grandes perjuicios está generando el paro camionero a  la economía del 
Atlántico y del País, así lo confirmó esta tarde la Presidenta Ejecutiva
 de la  Cámara de Comercio de Barranquilla, CCB, María José Vengoechea 
Devis, quien pidió a los organizadores de
 la protesta poner fin a la misma y avanzar con el Gobierno Nacional en 
los acuerdos.
“La
 CCB respalda al Gobierno Nacional en su posición de velar por el 
interés general de los colombianos; pedimos a los organizadores
 del paro que revisen  sus aspiraciones con el fin de evitar mayores 
pérdidas a la economía nacional y afectar a la competitividad del País y
 de los  colombianos en general, perjudicados por el paro ante el 
desabastecimiento de alimentos y combustibles en varias
 zonas del País” precisó la Presidenta del ente gremial.
El
 departamento del Atlántico no ha sido ajeno a los efectos negativos del
 “paro camionero” que a la fecha alcanza 37 días en el
 País, que según  muchos estudiosos y observadores de la materia “dejó 
de ser un asunto sectorial” para convertirse en una manifestación con 
consecuencias nacionales en términos económicos y sociales, en especial 
para la población menos favorecida como quiera
 que esta destina buena parte de los ingresos que recibe al consumo de 
alimentos y productos de primera necesidad que son los que más se han 
encarecido. Por ejemplo, de acuerdo con el Sistema de Información de 
Precios y Abastecimiento del Sector Agropecuario
 que mide el DANE, en la semana del 2 al 8 de julio (último dato 
disponible) subieron las cotizaciones de frutas, verduras y tubérculos 
por causa de los retrasos en la movilización de carga terrestre y 
aumento de fletes, a tal punto que en varias regiones del
 País como Antioquia y  Bogotá se ha generado desabastecimiento hasta de
 un 40%, mientras que en la Gran Central de Abastos del Caribe ha 
disminuido el ingreso de mercancías alrededor del 30%, según Juan Camilo
 Jaimes, Gerente Comercial de esa empresa. Esta
 situación se ha reflejado en el incremento de los precios llegando a 
superar en algunos productos agrícolas, en su mayoría perecederos, el 
50%, como lo indica el DANE en el boletín antes citado.
La
 anterior situación hace que se eleven los precios al consumidor, 
principalmente de la canasta de alimentos, y por lo tanto el
 nivel de inflación general (por el efecto directo que representa este 
rubro), el cual analizando el acumulado en los primeros seis meses de 
2016 se ubicaba en el 4.48% para Barranquilla y el 5.10% para el total 
del País, superando con creces el límite superior
 de la meta establecida por el Banco de la República, calculada en 4% 
para todo el año.
 
Es
 de anotar que si el paro llegase a prolongarse, el Atlántico podría ser
 una de las zonas de Colombia con mayor afectación en términos
 de abastecimiento de frutas, verduras y tubérculos, por ejemplo,  por 
cuanto presenta una fuerte dependencia  de departamentos productores de 
estos bienes como son, entre otros, Antioquia, Cundinamarca, Boyacá, 
Valle del Cauca y Santanderes. Todo ello, debido
 a la escasa participación que tiene hoy su sector agrícola, el cual 
junto con la actividad pecuaria, sólo alcanza a representar el 2%  de la
 producción interna bruta del Atlántico.




No hay comentarios:
Publicar un comentario