No es fácil, pero siempre está la confianza y la fe...
RADAR,luisemilioradaconrado
@radareconomico1
¿Qué esperar de la Cumbre de Las Américas?
Abril 11 de 2015 - 10:31 pm
Gracias a la presencia de Cuba, por primera vez se reunirán los 35 mandantarios del continente. Las diferencias entre Estados Unidos y Venezuela le quitarán protagonismo a la agenda. Juan Manuel Santos buscará respaldo al proceso de paz.
Llega la hora cero para que los gobernantes del continente americano se
 sienten a la mesa para discutir, durante dos días, temas que promuevan 
avances en equidad, disminución de pobreza y cooperación entre todas las
 naciones del continente. Esta será la VII Cumbre de Las Américas, caracterizado por ofrecer mucho y concretar poco.
Ciudad de Panamá será sede de este histórico encuentro, debido a la 
presencia del Gobierno cubano. El lema de la Cumbre es 'Prosperidad con 
Equidad: El Desafío de la Cooperación en las Américas'.
 El restablecimiento de la relaciones políticas a finales de 2014 entre 
Estados Unidos y Cuba, ha generado la mayor  expectativa por el esperado
 ‘cara a cara’ entre sus mandatarios. Los flashes de cientos de 
reporteros gráficos estarán listos para este momento.

La agenda oficial no incluye ningún encuentro en este sentido. La única
 vez que estos dos mandatarios estrecharon sus manos fue en 2013, en el 
funeral de Nelson Mandela. De otro lado, el más reciente encuentro entre
 presidentes de Cuba y EE. UU. data de 1958, cuando Dwight Eisenhower y 
Fulgencio Batista dialogaron formalmente -curiosamente- en Panamá.
Como dato curioso, en la primera Cumbre de Las Américas, celebrada en 
Miami en 1994, Estados Unidos le declaró su enemistad a Cuba y buscó 
solidaridad en el resto del continente americano. Ahora la reunión 
plantea todo lo contrario.
 
NICOLÁS MADURO QUIERE EL SHOW CENTRAL
 El Gobierno de Venezuela aparece en el radar y amenaza con robarse 
todas las miradas. Paradójicamente, fue Estados Unidos el que ha 
propiciado el clima ideal para que Nicolás Maduro arme un libreto que 
todos esperan sea histriónico.
El pasado 9 de marzo, Barack Obama declaró a Venezuela una “amenaza” e 
impuso fuertes sanciones a siete funcionarios del gobierno de Maduro por
 violar derechos humanos. Las reacciones no se hicieron esperar. Cuba, 
en cabeza de los países del Alba, fue una de los primeras en “rechazar 
toda tentativa de aislar y amenazar a Venezuela”.
Bolivia fue aun más lejos y le exigió a Estados Unidos “pedir perdón” 
por sus pronunciamientos si no quería enfrentarse a las naciones 
“antiimperalistas” de Latinoamérica en Panamá.
Otros países, como es el caso de Brasil, se han limitado a sentar 
posición mediante organismos regionales, como la Unión de Naciones 
Suramericanas (Unasur), que calificó la postura de Estados Unidos como 
una "amenaza injerencista a la soberanía y al principio de no 
intervención" en los asuntos de otros Estados.
Nicolás Maduro no se quedó atrás. Aprovecha este ‘cuarto de hora’ y no 
solo ha emitido fuertes pronunciamientos en contra de la medida, también
 decretó “Día del antiimperialismo bolivariano” el 9 de marzo, cuando se
 conocieron las medidas del país estadounidense contra Venezuela. No 
contento con ello, se dispuso a reunir firmas para obligar la derogación
 de la decisión estadounidense. “Me informaron que ayer sábado (el 
pasado 5 de abril) superamos las 8 millones de firmas”, anunció 
recientemente el mandatario a través de su cuenta de Twitter.

La Casa Blanca, por su parte, niega que esté involucrada o interesada 
en tramas golpistas contra Venezuela, y ese Gobierno sostiene que un 
diálogo con el Gobierno de Maduro, como propuso la OEA, "no resolverá 
los problemas" del país y confirmó que el presidente Obama se propone 
tratar el asunto con todos los líderes latinoamericanos en Panamá.
 
No será el único. Una comisión de 21 expresidentes regionales, entre 
los que se destacan los colombianos Andrés Pastrana y Álvaro Uribe, 
denunciará en el marco de la Cumbre “la alteración democrática” que, 
advierten, se sufre en el vecino país.
Algún acuerdo, acercamiento o profundización de las diferencias entre 
Venezuela y Estados Unidos puede ser el dato más relevante al finalizar 
la Cumbre.
 
EDUCACIÓN, LUCHA ANTIDROGA Y PAZ, LA PROPUESTA DE COLOMBIA EN LA CUMBRE
 El presidente Santos lleva en la carpeta tres propuestas claves a exponer en Panamá:
1.    Un sistema educativo interamericano del cual se 
puedan beneficiar alrededor de 106 millones de jóvenes y que busca el 
apoyo del BID, la OEA, el Banco Mundial y la CAF.
2.    Una red de prevención del delito y un 
observatorio de violencia con los cuales se luche contra la ilegalidad. 
También busca que su propuesta – planteada en Cartagena, en la Cumbre 
pasada – sobre penas alternativas para consumidores y pequeños 
distribuidores de drogas se siga discutiendo.
3.    Que América reafirme su apoyo a los diálogos con las Farc que se están llevando a cabo en La Habana.
ESCÁNDALOS
 Una fiesta privada de agentes de la DEA con prostitutas durante la 
pasada Cumbre, en Cartagena, dio de qué hablar y le robó en gran parte 
la atención de los medios al cónclave presidencial. Tanto así que sobre 
este incidente la opinión pública estuvo discutiendo hasta hace unos 
meses.
 La última no fue la única cita que se ‘aguó’ por ‘accidentes’ ajenos a 
las intenciones de la Cumbre. Protestas, ‘coqueteos políticos’ y 
anticumbres han nublado versiones anteriores.
 ¿Con qué sorprenderá al mundo la VII Cumbre de las Américas? Ojalá que con buenas noticias para la región.

Con información de EL TIEMPO




No hay comentarios:
Publicar un comentario