Los colegas de La República se pronunciaron sobre temas bien importantes para los colombianos: Reformas Pensional y Educativa.
En la segunda, no los acompañamos, porque el debate demostró que el proyecto no era equitativo, coherente y dejaba muchos vacíos. No me gustó...
Y en cuanto a la pensional... hay que pensarla, para que Colombia tome la mejor decisión para todos... no para unos cuantos "avispados", que siempre quieren ganarse la parte más agradable de la torta.
luisemilioradaconrado
Editorial
La República
Colombia debe mirarse en 
el espejo de otros países para no cometer los mismos errores. La reforma
 pensional es imperativa. Ojalá a la urgente reforma pensional que 
prepara el Gobierno Nacional no le suceda lo mismo que a la polémica 
reforma educativa o Ley 30 que fue abortada antes de nacer.
 
Ambas iniciativas son fundamentales para el futuro económico y social
 del país, pero caen en manos de `saboteadores profesionales` que hacen 
arrodillar al Ejecutivo y dividen al Legislativo, poderes que se rinden 
para no perder su popularidad, y al final, las reformas necesarias para 
el Estado y la sociedad quedan aplazadas hasta que lleguen líderes 
capaces de sensibilizar a los opositores de un país mejor.
Los congresistas de las comisiones económicas, el Ministerio del 
Trabajo, los sindicatos y las universidades son conscientes de que se 
debe revisar la edad de jubilación para garantizar el sostenimiento del 
sistema a largo plazo y que la reforma pensional debe ir mucho más allá 
del tema de la edad de jubilación. Ese gran ajuste debe lograr tres 
grandes cimientos para construir una economía fuerte en el largo plazo: 
sostenibilidad financiera, universalidad y equidad.
Es clave tener en cuenta para esta discusión económica que menos del 
30% de la población que goza de un empleo está ahorrando para la vejez, 
el resto quedaría desamparada en pocos años. Además, se deben activar 
esquemas solidarios que financien la vejez de personas que no están 
ahorrando por varias razones como es la gran tasa de informalidad 
laboral que tiene Colombia. Si esos tres pilares se construyen en 
consenso y una sana discusión (sostenibilidad financiera, universalidad y
 equidad) el país estará adelantándose sólidamente hacia un futuro con 
menos pobreza.
Es fácil para algunos líderes sindicales empezar a boicotear la 
iniciativa del Gobierno y poner a jugar a sus `caballos de Troya` en la 
administración Santos en la estrategia de la reforma pensional, pero sus
 líderes deben ser conscientes de que la discusión va más allá de la 
edad de jubilación, que ese es solo un detalle que a todos impacta, pero
 que a pocos les afecta. Si miramos lo que está sucediendo en ese asunto
 en países como Grecia, Italia y España, nos damos cuenta de que hay que
 hacer reformas estructurales en el largo plazo y que las manipulaciones
 políticas momentáneas para ganar una curul, alcanzar una alcaldía o 
gobernación con banderas pensionales -que al final son metas 
individuales de unos pocos- pueden afectar a todos un país en el futuro.




No hay comentarios:
Publicar un comentario