domingo, 4 de diciembre de 2011

Alabando a Dios. Alfareros. Que lindo


Alabando a Dios.
ÉL es el major!.

LuisEmilioRadaC

Alfareros. Que lindo

Colombia.Baja la popularidad del presidente


La labor de un presidente, de cualquier nación, y de cualquier régimen, no es fácil… Los ciudadanos que “se embarcan” en esa línea tienen claro que se presentarán vaivenes, comentarios a favor y en contra. Y me imagino que trabajan para obtener buenos resultados.

El presidente Juan Manuel Santos, en Colombia, arrancó con toda la popularidad del mundo.

Y ahora que va por el mes 15, en las encuestas, su popularidad ha bajado… El pueblo, la gente, la comunidad… siempre espera para pronunciarse... Lo va haciendo poco a poco, hasta que se define.

Entre otras cosas, es bueno comentar que a mi grupo familiar nunca lo llaman para esas encuestas… ¿Entre otras vainas, a quiénes  llaman los amigos de las encuestadoras?

Me imagino que tienen su combo -inteligente y veloz- para definir qué le ponen a esa información y definen qué le entregamos a la comunidad mundial, porque eso llega a nivel mundial.

Sin embargo, uno le pone fe al asunto y cree en los expertos. Si no fuera así, medios internacionales, empresarios, políticos e inversiones. Agencias de noticias, noticieros como el nuestro. Este blog que producimos con toda la intención de servirle a la comunidad, no tendrían razón de ser, si no somos creyentes de los procesos. Y creemos en las encuestas, aunque algunas son mentirosas. Ahí en donde juega nuestro papel de comunicadores, periodistas, críticos y ciudadanos preocupados por la situación del mundo actual.

Revisemos lo que escribieron los colegas de la AP, The Associated Press, en torno a la popularidad del presidente Juan Manuel Santos, quien me imagino está analizando el tema con su equipo gubernamental.

LuisEmilioRadaC

Baja popularidad de presidente colombiano

The Associated Press | Fecha: 12/04/2011
BOGOTA (AP) — La popularidad del presidente Juan Manuel Santos cayó siete puntos y se ubicó en noviembre en 64%, según una encuesta divulgada hoy domingo por la revista Semana.
Santos tenía tasas de aprobación de 71% en julio, la fecha del anterior sondeo, señaló el estudio realizado por la firma Ipsos-Napoleón Franco para la revista y el grupo de RCN de ra
dio y televisión.
El sondeo reveló también que ha disminuido el número de quienes creen que Santos cumple con sus promesas de campaña, que pasó de 60% en julio a 53% en noviembre.
"Sólo con el tiempo se sabrá si el deterioro es puntual o si, como ocurría tradicionalmente con la mayoría de los gobiernos, después de una dulce luna de miel vendrá una etapa de menor popularidad y de mayor insatisfacción pública", dijo el semanario.
Entre las explicaciones para la baja de popularidad y expectativas con el gobierno están desde los graves efectos de la temporada de intensas lluvias y el que la población no percibe una mejora en su vida a pesar de un crecimiento de la economía de 5,2% en el segundo trimestre del año y que por primera vez en la década el desempleo se ubicó en un dígito, 9% al cierre de octubre, aseguró a la revista Javier Restrepo, de la firma Ipsos-Napoleón Franco.
El número de personas que cree que está cumpliendo sus promesas de campaña, dijo la revista, "es inferior a lo que mostró ese indicador en cualquier momento de los ocho años de administración y de Alvaro Uribe" (2002-2010) como antecesor de Santos.
Y al ser consultados sobre si estarían o no de acuerdo con una reelección de Santos, 54% respondió estar en desacuerdo, frente a 35% que dijo estar a favor de un segundo mandato.
Un 11% o no respondió o dijo no saber.
Santos, un economista de 60 años, aún no ha dicho si buscará o no un segundo mandato de cuatro años en los comicios de 2014.
El sondeo fue realizado del 26 al 29 de noviembre entre 1.009 personas. Mitad de ellas consultadas por teléfono y la otra mitad en encuestas cara a cara, en 13 distintas poblaciones, desde la capital Bogotá hasta Itaguí –Antioquia-, en el noreste del país; Soledad, en la costa norte colombiana y Villavicencio, en el sur.
La firma calculó que el estudio tiene un margen de error de +/- 3,1 puntos porcentuales.
La encuesta reveló también el dilema entre la fuerza y el diálogo como mecanismos para solucionar el problema de las guerrillas: 47% dijo estar a favor de negociar la paz y 48% dijo que hay que combatirlas militarmente. Un 5% dijo no saber o no respondió.
En temas de actualidad, la encuesta consultó a los entrevistados si suponiendo que alias Timoleón Jiménez o Timochenko, máximo jefe de las rebeldes Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), estuviera escondido en Venezuela, si el presidente Hugo Chávez, ayudaría a Colombia a capturarlo, o realmente no va a ayudar a Colombia en ese tema. Un 79% dijo creer que Chávez no ayudaría a capturarlo, 16% dijo que sí y 5% dijo no saber o no respondió.

España. Situación dura...

No mejora la situación de España.
Madrid se mueve, porque es una economía fuerte, pero ha bajado muchísimo el potencial.
Esta información que nos envían nos indica que el reto del nuevo gobierno es impresionante. Mariano Rajoy no la tiene fácil y su grupo de asesores sabe que será una lucha permanente, a ver si se logra que España vuelva a elevar su nivel.
El desempleo no baja…
LuisEmilioRadaC
Desempleo vuelve a subir en España
El desempleo en España subió en noviembre por cuarto mes consecutivo y registró 59.536 desempleados más, lo que supone un aumento del 1,37 % con respecto al mes anterior, según datos oficiales publicados el viernes 2 de diciembre.
El número de desempleados inscritos en las oficinas públicas de empleo se sitúa, tras esta nueva subida, en 4.420.462, mientras que según la Encuesta de Población Activa (EPA), divulgada a finales de octubre, el número de personas sin trabajo en España asciende en 4.978.300.
De acuerdo con los datos difundidos el viernes 2 de diciembre, en el último año, el desempleo se ha incrementado en 310.168 personas, el 7,55 %.
A excepción de la agricultura, donde el desempleo bajó en 2.571 personas, el paro aumentó en todos los sectores, especialmente en el de servicios, con 48.788 personas; la construcción, con 5.769, y la industria, con 3.389, mientras que en el colectivo sin empleo anterior subió en 4.161.
Con respecto a los contratos, en noviembre se suscribieron 1.217.830, 39.649 menos que en igual mes de 2010 y, de ellos, 83.919 fueron indefinidos, 24.212 menos.
El desempleo también afectó a los extranjeros, con 9.664 parados más en noviembre (1,57 %) respecto a octubre y 19.103 en relación con el mismo mes del año pasado, con lo que el total de personas sin empleo en este colectivo se situó en 625.429.
La afiliación a la Seguridad Social española volvió a bajar en noviembre por cuarto mes consecutivo y registró una caída de 111.782 afiliados, hasta los 17.248.530 ocupados, el 2,07 % menos con respecto al mismo mes de 2010, según datos del Ministerio de Trabajo.
El número de inscritos bajó en todos los sectores en noviembre menos en la Educación (donde subió en 23.794 afiliados) y descendió especialmente en Hostelería (-72.563), Construcción (-21.793) y Actividades Administrativas y Servicios Auxiliares (-10.099).
El régimen general, al que están inscritos la mayoría de los trabajadores por cuenta ajena, registró un descenso de 108.826 afiliados y contabilizó una media de 12.979.216.
El número de extranjeros afiliados también cayó en 34.065 trabajadores, hasta los 1.751.297.