RADAR. Es bueno que estemos atentos, a ver qué podemos aportar en este proceso de educación hacia el futuro de nuestra sociedad. 
Un sociedad educada nos puede ayudar a vivir dignamente...
RADAR,luisemilioradaconrado
radareconomico1
Informe PISA. Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes en varios países
El Informe del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes o Informe PISA (por sus siglas en inglés: Program for International Student Assessment)
 se basa en el análisis del rendimiento de estudiantes a partir de unos 
exámenes que se realizan cada tres años en varios países con el fin de 
determinar la valoración internacional de los alumnos. Este informe es 
llevado a cabo por la OCDE,
 que se encarga de la realización de pruebas estandarizadas a 
estudiantes de 15 años. Aunque es considerado como un sistema "objetivo"
 de comparación, su formulación está sujeta a muchas críticas, por 
cuanto es un análisis meramente cuantitativo.
En el informe realizado en el 2009
 participaron 35 países de Europa, 12 de Asia, 11 de América, dos de 
Oceanía y uno de África, siendo un total de 61 países, en cada uno de 
los cuales fueron examinados entre 4500 y 10.000 estudiantes.
Concepto
PISA se diferencia de los programas de evaluación de estudiantes anteriores por sus siguientes características:
- El Informe PISA se realiza por encargo de los gobiernos y sus instituciones educativas.
 
- El Informe PISA debe llevarse a cabo regularmente en un intervalo constante (ahora cada 3 años)
 
- PISA examina a estudiantes de una determinada edad y no de un nivel escolar específico.
 
- PISA no se concentra en una sola materia escolar, sino que revisa las tres áreas de: competencia de lectura, matemáticas y ciencias naturales.
 
- Los problemas por resolver deben ser presentados en contextos personales o culturales relevantes.
 
- PISA no analiza los programas escolares nacionales, sino que revisa 
los conocimientos, las aptitudes y las competencias que son relevantes 
para el bienestar personal, social y económico (OECD 1999). Para ello no
 se mide el conocimiento escolar como tal, sino la capacidad de los 
estudiantes de poder entender y resolver problemas auténticos a partir 
de la aplicación de conocimientos de cada una de las áreas principales 
de PISA.
 
- La finalidad de PISA no es sólo describir la situación de la 
educación escolar en los países, sino también promover el mejoramiento 
de la misma.
 
 
Cada estudio PISA cubre las tres áreas principales de competencia de 
lectura, matemáticas y ciencias naturales, aunque en cada ocasión revisa
 una de éstas con mayor profundidad que las otras dos. De esta forma, en
 2000 se examinó con más detenimiento la competencia de lectura, en 2003
 las matemáticas y en 2006 las ciencias naturales. Debido al intervalo 
de 3 años que existe entre cada realización de pruebas, este ciclo se 
repite cada 9 años.
Con cada prueba se revisa igualmente otro tema relacionado con la 
educación. Así se revisaron en 2000 las estrategias de estudio, en 2003 
la solución de problemas, en 2006 la formación básica de técnicas de 
información y en la de 2009, se midieron las capacidades de comprensión 
lectora en formato electrónico, en un módulo llamado PISA-ERA (Electronic Reading Assesment) cuyos resultados se entregaron durante 2011.
| Período | 
foco Principal | 
# países OECD | 
# otros países | 
# estudiantes | 
Notas | 
| 2000 | 
Lectura | 
28 | 
4 | 
265.000 | 
Los Países Bajos no fueron incluidos en el análisis de datos. 11 países no-OCDE adicionales tomaron el test en 2002. | 
| 2003 | 
Matemáticas | 
30 | 
11 | 
275.000 | 
Gran Bretaña no fue incluida en el análisis de datos. También incluyó medición de resolución de problemas. | 
| 2006 | 
Ciencias | 
30 | 
27 | 
  | 
  | 
| 2009 | 
Lectura | 
30 | 
33? | 
  | 
Los resultados están disponibles desde el 7 de diciembre de 20101 | 
 
Realización y evaluación
PISA se realiza por encargo de la OCDE y con cooperación de diversas 
comisiones asesoras de un consorcio de la industria examinadora. En los 
países participantes colaboran también centros nacionales relacionados 
con la educación. La creciente diversidad de espacios,medios y lenguajes
 en los que se produce, circula y emplea información y conocimiento 
demandan capacidades para aprender no solo en la escuela sino a lo largo
 de la vida.
El examen incluye una sesión cognitiva
 con una duración de 2 horas y una sesión de cuestionarios con una 
duración aproximada de 1 hora. En el examen cognitivo no todos los 
estudiantes resuelven los mismos problemas.
Las soluciones de los estudiantes se registran digitalmente y se 
envían al centro del proyecto internacional en Australia, donde se 
evalúan. Ahí, las preguntas y los problemas se califican como 
“correctos” o “incorrectos”. Según la cantidad de estudiantes que hayan 
respondido un problema de forma “correcta” se define la “dificultad” del
 problema. Dependiendo también de la cantidad de problemas que haya 
resuelto un estudiante, se reconoce un margen de valores de competencia 
“plausibles” en el mismo. Después se establecen las escalas de 
dificultad y de competencia, de forma que el puntaje promedio dentro de 
los estados de la OCDE sea de 500 y el desvío sea de aproximadamente 
100.
En una segunda etapa se evalúa la distribución estadística de las 
competencias de los estudiantes en los países participantes o en 
poblaciones específicas.
Resultados cuantitativos
PISA mide el rendimiento de los estudiantes en puntos a partir de una
 escala arbitraria. Por esta razón, el puntaje solamente puede ser 
interpretado una vez que se revise en un contexto determinado, lo cual 
sucede generalmente en la comparación entre distintos países. Por esto, 
los informes de la OCDE se presentan generalmente en forma de listas de 
países o escalafones.
 
Promedios de competencias
La estadística más atendida es aquélla que resume el rendimiento de 
los estudiantes mediante el promedio de los puntajes obtenidos. En la 
siguiente tabla se presentan los resultados de los estados de la OCDE. 
Igualmente aparece el lugar que ocupa cada país perteneciente a la OCDE.
En los informes oficiales, las clasificaciones de los países se 
comunican de una forma más elaborada, no como las listas, sino, como 
tablas de indicación, que indican si las diferencias de las medias de 
cada par de países son estadísticamente significativas o no (algo poco 
probable debido a las fluctuaciones aleatorias en el muestreo de los 
estudiantes o en el funcionamiento del artículo). En los casos 
favorables, una diferencia de 9 puntos es suficiente para ser 
considerado significativa.
En algunos medios de comunicación populares, los resultados del 
examen de los tres dominios de alfabetización se han consolidado en un 
rango general del país. Dicho meta-análisis no está avalado por la OCDE.
 Los informes oficiales sólo contienen puntuaciones de los países de 
dominio específico. En algunas partes de los informes oficiales, sin 
embargo, la puntuación del ítem principal del período se utilizan como 
proxy para la capacidad general de los estudiantes.2
 
Particularidades
- En 2008 España
 tuvo un gasto anual en instituciones educativas por alumno (para todos 
los servicios) con relación al PIB por habitante, de un 3% más que Finlandia y los Países Bajos,
 quedando más de veinte puestos por detrás de estos en las 
calificaciones finales. No obstante en gasto público como % del PIB, el 
gasto de España en relación con Finlandia es un 25% menor, y un 16% 
menor en relación con Holanda.3
 
- En la zona neerlandesa de Bélgica el rendimiento de los estudiantes es considerablemente mejor que en la zona francófona. De hecho, en el primer caso los resultados se comparan con los de los países a la cabeza.
 
- En Suiza
 no hay diferencias importantes entre las zonas alemana y francesa, sin 
embargo, en la región italiana las calificaciones son un poco menores.
 
- Los resultados del Tirol del Sur
 son excelentes y se comparan con los de los países con puntaje más 
alto. No parece haber una diferencia significativa entre los institutos 
alemanes e italianos en esta zona.
 
- En Finlandia,
 los resultados de la minoría sueca (aproximadamente un 5% de la 
población) aparecen 10 a 35 puntos debajo de la población finlandesa.
 
- La mayoría anglófona en Canadá obtuvo mejores resultados que la minoría francófona.
 
Resultados de ciencia de PISA 2009. 
 
 
Resultados de lectura de PISA 2009. 
 
 
Resultados de matemáticas de PISA 2009. 
 
 
Críticas
Los exámenes PISA son muy parecidos a exámenes de inteligencia. Se 
evalúa muy poco conocimiento y aplicación de estos. La gran mayoría de 
los ítems de los PISA son muy deducibles y se pueden responder 
correctamente sin tener ningún conocimiento del currículo escolar. Es 
por esto que los resultados obtenidos se puedan deber más bien 
diferencias en los IQ generales de los países que en la eficiencia de 
sus sistemas educativos. En el IQ entran en juego diversos factores que 
nada tienen que ver con la escuela, como son: la genética, el cuidado 
prenatal y la alimentación en la infancia. Por eso es que en los PISA a 
los países de bajos ingresos y/o con muchos inmigrantes o minorías 
sociales les va tan mal, pero en los exámenes TIMMS a los países de 
Europa del este (de bajos ingresos) les va mucho mejor, incluso mejor 
que a Finlandia, que quedó en el puesto 14 en los TIMMS de matemáticas 
de 1999 y en el 8 en los TIMMS de 2011. -Finlandia no participó en los 
TIMMS de 2003 ni de 2007- 5 6
 
 
Resultados
| 
 | 
Este artículo o sección se encuentra desactualizado. 
Es posible que la información suministrada en él haya cambiado o sea insuficiente. | 
Tablas de clasificación
Todos los resultados de PISA se desglosan por países. La atención 
pública se concentra en un solo resultado: el logro valores medios de 
los países. Estos datos se publican regularmente en forma de "tablas de 
clasificación".
La siguiente tabla muestra los logros promedio en Matemáticas, 
Ciencias y Habilidad lectora de los 34 países miembros de la OCDE, así 
como de 37 países socios. Nótese que de los países socios, sólo han sido
 evaluadas ciertas áreas geográficas concretas de tres países—China (Shanghai, 556 en habilidad lectora, 600 en matemáticas y 575 en ciencias), Hong Kong (533 en habilidad lectora, 555 en matemáticas y 549 en ciencias), Macao (487 en habilidad lectora, 525 en matemáticas y 511 en ciencias), Dubai (459 en habilidad lectora, 453 en matemáticas y 466 en ciencias Venezuela (Miranda, 397 en habilidad lectora, 422 en matemáticas y 422 en ciencias) e India (Tamil Nadu y Himachal Pradesh),
 351 y 338 en habilidad lectora, 348 y 330 en matemáticas y 337 y 317 en
 ciencias). Debido a problemas de agenda, 10 de estos países socios 
realizaron sus evaluaciones en 2010, en lugar de 2009.7 8
Resultados mundiales
2009
| 2009 | 
2009 | 
2009 | 
| Habilidad lectora | 
Matemáticas | 
Ciencias | 
| 
 | 
 | 
 | 
20129 
| 2012 | 
2012 | 
2012 | 
| Habilidad lectora | 
Matemáticas | 
Ciencias | 
| 
 | 
 | 
 | 
Evolución 2000-2009
  | 
Matemáticas | 
Competencia de lectura | 
Ciencias naturales | 
  | 
2000 | 
2003 | 
2006 | 
2009 | 
2000 | 
2003 | 
2006 | 
2009 | 
2000 | 
2003 | 
2006 | 
2009 | 
  Alemania | 
490 (20) | 
503 (16) | 
504 (14) | 
513 (13) | 
484 (21) | 
491 (18) | 
495 (14) | 
497 (18) | 
487 (20) | 
502 (15) | 
516 (8) | 
520 (11) | 
  Australia | 
  | 
  | 
520 (9) | 
514 (12) | 
  | 
  | 
513 (6) | 
515 (7) | 
  | 
  | 
527 (5) | 
527 (8) | 
 España | 
514 | 
536 | 
461 | 
481 | 
525 | 
483 | 
480 | 
483 | 
476 | 
525 | 
488 | 
488 | 
 Luxemburgo | 
446 (26) | 
493 (20) | 
490 (22) | 
489 (27) | 
441 (26) | 
479 (23) | 
479 (22) | 
472 (25) | 
443 (26) | 
483 (24) | 
486 (25) | 
484 (35) | 
 Austria | 
515 (11) | 
506 (15) | 
505 (13) | 
496 (21) | 
507 (10) | 
491 (19) | 
490 (16) | 
470 (36) | 
519 (8) | 
491 (20) | 
511 (12) | 
494 (27) | 
 Suiza | 
529 (7) | 
527 (7) | 
530 (4) | 
534 (6) | 
494 (17) | 
499 (11) | 
499 (11) | 
501 (12) | 
496 (18) | 
513 (9) | 
512 (11) | 
517 (13) | 
 Bélgica | 
520 (9) | 
529 (6) | 
520 (8) | 
515 (11) | 
507 (11) | 
507 (9) | 
501 (10) | 
506 (9) | 
496 (17) | 
509 (11) | 
510 (13) | 
507 (18) | 
 Finlandia | 
536 (4) | 
544 (1) | 
548 (1) | 
541 (4) | 
546 (1) | 
543 (1) | 
547 (2) | 
536 (2) | 
538 (3) | 
548 (1) | 
563 (1) | 
554 (1) | 
 Francia | 
517 (10) | 
511 (13) | 
496 (17) | 
497 (19) | 
505 (14) | 
496 (14) | 
488 (17) | 
496 (20) | 
500 (12) | 
511 (10) | 
495 (19) | 
498 (24) | 
 Italia | 
457 (24) | 
466 (26) | 
462 (27) | 
483 (32) | 
487 (20) | 
476 (25) | 
469 (24) | 
486 (26) | 
478 (23) | 
483 (24) | 
475 (26) | 
489 (32) | 
 Japón | 
557 (1) | 
534 (4) | 
523 (6) | 
529 (7) | 
522 (8) | 
498 (12) | 
498 (12) | 
520 (6) | 
550 (2) | 
548 (2) | 
531 (3) | 
539 (3) | 
 Canadá | 
533 (6) | 
532 (5) | 
527 (5) | 
527 (8) | 
534 (2) | 
528 (3) | 
527 (3) | 
524 (4) | 
529 (5) | 
519 (8) | 
534 (2) | 
529 (6) | 
 México | 
387 (27) | 
385 (29) | 
406 (30) | 
419 (46) | 
422 (27) | 
400 (29) | 
410 (29) | 
425 (44) | 
422 (27) | 
405 (29) | 
410 (30) | 
416 (46) | 
 Países Bajos | 
- | 
538 (3) | 
531 (3) | 
526 (9) | 
- | 
513 (8) | 
507 (9) | 
508 (8) | 
- | 
524 (5) | 
525 (6) | 
522 (9) | 
 Turquía | 
- | 
423 (28) | 
424 (29) | 
445 (39) | 
- | 
441 (28) | 
447 (28) | 
464 (38) | 
- | 
434 (28) | 
424 (29) | 
454 (39) | 
 Estados Unidos de América | 
493 (19) | 
483 (24) | 
474(25) | 
487 (28) | 
504 (15) | 
495 (15) | 
- | 
500 (15) | 
499 (14) | 
- | 
489 (21) | 
502 (20) | 
Resultados en España por CCAA
| 2009 | 
2009 | 
2009 | 
| Habilidad lectora | 
Matemáticas | 
Ciencias | 
| 
 | 
 | 
 | 
| 2012 | 
2012 | 
2012 | 
| Habilidad lectora | 
Matemáticas | 
Ciencias | 
| 
 | 
 | 
 | 
Evolución 2006-2009
Esta es la evolución entre 2006 y 2009:
21
Sistema educativo español: Castilla y León caso de éxito
Se ha achacado al sistema educativo español (a todos ellos) estar por
 debajo de la media europea, sin embargo si comparamos una región como 
Castilla y León con dos de las mayores potencias mundiales (Estados 
Unidos) y con la media de la OCDE, se puede ver que los resultados 
manifiestan claramente que lo que falla no es el sistema educativo (ya 
que Castilla y León que utiliza el mismo sistema educativo que la 
mayoría del resto de las Comunidades Autonomas españolas):
2009 
 | 
2009 
 | 
2009 
 | 
Habilidad lectora 
 | 
Matemáticas 
 | 
Ciencias 
 | 
| 
 | 
 | 
 | 
 
Comparación con otros estudios
La correlación entre las medias por país de PISA 2003 y TIMSS
 2003 de octavo básico es de 0,84 en matemáticas y 0,95 en la ciencia. 
Los valores bajan al 0,66 y 0,79 si se excluyen los dos países en 
desarrollo con peores resultados. En general, los países occidentales 
tienen un mejor desempeño en PISA; y los países asiáticos y de Europa 
del Este lo hacen mejor en TIMSS. El equilibrio de contenidos y los años
 de escolaridad explican la mayor parte de la variación.23
Estudios Tópicos
Una evaluación de los resultados de 2003 mostró que los países que 
gastaron más en educación no necesariamente tuvieron mejores resultados 
que los que gastaron menos. Australia, Bélgica, Canadá, la República Checa, Finlandia, Japón, Corea, Nueva Zelanda y los Países Bajos
 gastaron menos que los Estados Unidos pero lo hicieron relativamente 
bien, mientras que los Estados Unidos gastaron mucho más, pero 
estuvieron por debajo del promedio de la OCDE. La República Checa estuvo
 entre los diez primeros, pero sólo gastó un tercio por estudiante de lo
 que gastaron los Estados Unidos, por ejemplo, pero los EE.UU. quedaron en el lugar 24 entre los 29 países comparados.
Otro punto planteado en la evaluación fue que los estudiantes de 
sectores de mayores ingresos están mejor educados y tienden a alcanzar 
mayores resultados. Esto fue cierto en todos los países examinados, 
aunque más evidente en algunos países, como Alemania.
Véase también
Referencias
Enlaces externos
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario