jueves, 30 de agosto de 2012

Puede crecer el PIB de EE.UU. en el segundo semestre


En el RADAR siempre le hemos apostado al bienestar de todos los seres humanos. Por eso, cuando nos llegan las buenas noticias de los diferentes países, lo ponderamos. Siempre hemos sostenido que el mundo es de todos y el hecho de conocer que la economía norteamericana sigue recuperándose nos llena de mucha alegría.

No ha llegado a los niveles que se requieren, pero el informe que entregó el Departamento de Comercio es mejor de lo que esperaban los analistas, los empresarios, inversionistas y el mismo gobierno estadounidense.
Bien por esa. 
Es agradable leer buenas noticias…
RADAR,luisemilioradaconrado

EE.UU. revisa al alza crecimiento del PIB en el segundo trimestre

Washington
La economía estadounidense creció 1,7 por ciento en el segundo trimestre, levemente más de lo estimado inicialmente, pero el ritmo de expansión siguió siendo demasiado lento como para cerrar la puerta a una nueva ronda de estímulo monetario por parte de la FED.

El Producto Interno Bruto creció a una tasa anual del 1,7 por ciento, informó el miércoles el Departamento de Comercio, debido a que un mayor crecimiento de las exportaciones atenuó un retroceso en el reabastecimiento de los inventarios de las empresas, cautelosas ante la posibilidad de una menor demanda doméstica.

La cifra superó la estimación inicial del Gobierno de un 1,5 por ciento de expansión dada a conocer el mes pasado y estuvo en línea con las expectativas de analistas. La economía creció a un ritmo de 2,0 por ciento en el periodo enero-marzo.
Un segundo reporte indicó que el número de contratos para comprar una casa usada se elevó en julio a su mayor nivel desde abril de 2010, lo que sugiere que la recuperación del mercado de bienes raíces está tomando fuerza.
Si bien la composición de la actividad económica fue bastante favorable, el crecimiento sigue por debajo de la tasa trimestral de entre 2 y 2,5 por ciento considerada necesaria para mantener la tasa de desempleo estable.
Esto podría llevar a la Reserva Federal a lanzar nuevas medidas de estímulo monetario en su encuentro del 12 y 13 de septiembre.
"Muestra un gasto del consumidor y del Gobierno ligeramente mayor, pero los datos generales sugieren que la economía se mantiene en un crecimiento lento y no parece posible que eso vaya a cambiar", dijo Peter Cardillo, economista jefe de mercados en Rockwell Global Capital en Nueva York.
"Esto ciertamente fortalece las manos de las Fed para ayudar la economía", agregó.
Las acciones estadounidenses registraban pocos cambios ante los datos, pero los precios de los bonos del Tesoro  caían y el dólar descendía frente a una cesta de monedas.
Las especulaciones respecto a que la Fed realizaría más estímulos monetarios fueron apagadas previamente por un aumento en la creación de empleos y un repunte en las ventas minoristas en julio, pero otros datos sobre el gasto de las empresas y la inflación apoyaron más acciones.
El presidente de la Fed, Ben Bernanke, podría ofrecer más claridad sobre el pronóstico a corto plazo de la política monetaria cuando ofrezca un discurso en la reunión de alto perfil de la Reserva Federal en Jackson Hole, Wyoming, al final de la semana.

La tasa de desempleo se elevó a un 8,3 por ciento en julio respecto al 8,2 por ciento del mes previo. La debilidad económica podría ser una piedra de tope en las aspiraciones del presidente Barack Obama por conseguir un segundo periodo en las elecciones de noviembre en Estados Unidos.
Exportaciones mejores, inventarios retroceden
El crecimiento económico del segundo trimestre fue revisado al alza para registrar el impacto de un aumento en las exportaciones, pese a la desaceleración de la demanda global.
El crecimiento de las importaciones fue el menor en un año. El comercio contribuyó con 0,32 puntos porcentuales al avance del PIB en lugar de sustraerle un tercio de punto porcentual, tal como fue reportado previamente.
 
Eso ayudó a compensar por una baja en los inventarios.
Las existencias de las empresas se incrementaron en 49.900 millones de dólares en lugar de 66.300 millones y restaron 0,23 puntos porcentuales a la expansión del PIB en el periodo abril-junio. Sin embargo, el cuidadoso manejo de las reservas podría apuntalar a la economía en el tercer trimestre.
Sin contar los inventarios, el PIB creció un 2,0 por ciento, muy por encima del 1,2 por ciento calculado en la medición preliminar.
El gasto del consumidor también fue revisado para mostrar un crecimiento del 1,7 por ciento, superior a la tasa de 1,5 por ciento estimada en el cálculo anterior. Sin embargo, la cifra es menor al avance del 2,4 por ciento visto en el primer trimestre.
Si bien el gasto del consumidor fue mayor al estimado, las presiones inflacionarias permanecieron bajas.

Asimismo, la inversión en la construcción de estructuras no residenciales fue mayor a la reportada previamente. Pero el crecimiento de la inversión de las empresas en equipos y software fue reducido a un ritmo de 4,7 por ciento, el menor nivel desde el tercer trimestre de 2009, desde la cifra previa de un incremento 7,9 por ciento.

El incremento de los gastos de las empresas en equipos y software se ha reducido marcadamente respecto al máximo de 18,3 por ciento visto en el tercer trimestre de 2011.
Pese al mayor gasto del consumidor, la inflación se mantiene baja.

El índice de precios para gastos en consumo personal subió un 0,7 por ciento, sin cambios respecto de la medición anterior y la tasa más baja desde el segundo trimestre del 2010. En el primer trimestre, había alcanzado un 2,5 por ciento.
La medición subyacente de este índice, que excluye los precios volátiles de los alimentos y la energía, subió un 1,8 por ciento frente al 2,2 por ciento del primer trimestre y sin cambios respecto del cálculo preliminar.
 

miércoles, 29 de agosto de 2012

Colombia. Crecieron los divorcios un 26,2% en primer semestre


La colega del diario La República, Andrea Mancera, nos llamó la atención sobre algo que está preocupando a nuestra sociedad: los divorcios.
Cuando hablamos con las jóvenes, nos cuentan que no están muy interesadas en casarse. O por lo menos, no con la prisa que se veía antes en Colombia. No están dispuestas a soportar una pareja imponente, ni irrespetuosa y están listas a separarse si tienen problemas serios. Las chicas ahora son diferentes…

RADAR,luisemilioradaconrado
Divorcios en Colombia crecieron un 26,2% en el primer semestre de 2012
Esta cifra se desprende de la información suministrada por las 872 notarías del país a la Superintendencia de Notariado y Registro durante este periodo del año.
 
Según el Superintendente del ramo, Jorge Enrique Vélez García, en el primer semestre de 2011 hubo 6.889 casos mientras que en el mismo período de  2012 esta cifra ascendió a 8.694 parejas que decidieron culminar su vínculo matrimonial.

El señor Vélez comentó que  el 25.27% de divorcios corresponde a la ciudad de Bogotá,  un 14.08% al  Valle, seguido por  Antioquia con 12.77%, siendo estas tres  zonas las que más demandan este trámite notarial.
 
El Superintendente de Noteriado y Registro aseveró que, durante este periodo, en la capital del país se presentaron 2.197 casos, en Cali 694, en Medellín  674, en  Bucaramanga  539 y Barranquilla 275. “El año pasado en total se reportaron 15.326 divorcios”, manifestó.
En el anexo podrá ver el comportamiento del trámite de divorcio en las ciudades principales, en los últimos cuatro trimestres.
Andrea Mancera

martes, 28 de agosto de 2012

The Banker: Banco de Bogotá, el primero en Colombia


El campeón en el sector bancario es el Bogotá, de acuerdo con la revista inglesa The Banker.
Aquí va el reporte de la publicación.

RADAR,luisemilioradaconrado
Banco de Bogotá, el primero de Colombia

The Banker, la revista inglesa que hace las clasificaciones de los más importantes bancos en el mundo, reveló esta vez el listado de los 1.000 más prestigiosos de 2012 y allí apareció el Banco de Bogotá, cuyo propietario es Luis Carlos Sarmiento Angulo, como el principal banco del país por los resultados de sus operaciones. 
Asegura el medio inglés que el banco liderado por Alejandro Figueroa, ocupó el quinto lugar entre los de su mismo tipo pero a nivel Latinoamericano, ubicando detrás de él los cuatro bancos más grandes de Brasil.
Detalla The Banker que durante todo 2011 el Banco de Bogotá incorporó a sus buenos resultados la importante contribución del negocio de BAC Credomatic, tras su adquisición en diciembre de 2010. Y resalta que en 2011 aumentó a US$3.69 billones de dólares su Tier 1 Capital (fortaleza financiera), lo que representa un crecimiento del 63,42% respecto al año anterior y el mayor crecimiento patrimonial en la región.