miércoles, 24 de septiembre de 2025

En medio de retos fiscales, economía colombiana crecerá 2,5% en 2025: BBVA Research

Mauricio Hernández, Alejandro Reyes, Juana Tellez, economistas
de BBVA, acompañados de María Carolina Ramirez, de 
Comunicaciones, durante actualización de "Situación Colombia"
Un crecimiento de la economía colombiana de 2,5% este año, calculan los economistas de BBVA, que presentaron su informe Situación Colombia, en el que actualizan las proyecciones económicas del país. Se proyecta además que la inflación se ubicará en 5% al finalizar 2025.

El informe titulado “Colombia 2026: el futuro económico se piensa hoy”, proyecta que para 2026 el crecimiento del PIB nacional será de 2,7%, acercándose al ritmo potencial del país. Además prevé que el consumo privado lidere la dinámica interna den 2025, para luego moderarse progresivamente y dejar que la inversión fija, especialmente en edificaciones residenciales y no residenciales, asuma un papel más protagónico hacia finales del próximo año.

Mauricio Hernández, economista del departamento de investigaciones de BBVA explicó que “la economía colombiana, desde hace varios trimestres, está impulsada desde adentro, liderada por la demanda interna. El gasto de los hogares tomó la delantera y el consumo público acompañó; la inversión dejó de restar gracias al repunte de maquinaria y equipo, aunque la construcción está rezagada. En el lado de la oferta, los servicios intensivos en empleo, como son comercio, transporte y afines, son el motor visible; agro e industria avanzan con más moderación y la minería permanece débil”.

El documento de BBVA indica que además de la creación de empleo y de las remesas, hay cuatro factores que están alentando el consumo en Colombia:

  1. Menor mora de consumo que podría habilitar el repunte del crédito, pues la brecha de tasa de interés de consumo con la de política monetaria está en mínimos.
  2. Menor carga financiera: el servicio de la deuda cae frente al ingreso y libera capacidad para gasto/endeudamiento.
  3. La apreciación del peso mejora el poder de compra. Ese es un efecto acotado por el deterioro reciente de la confianza del consumidor.
  4. Ingresos no convencionales, que se reflejan en contratos públicos canalizados localmente y con asociaciones colectivas o populares, externos (servicios/streaming) e ilegales.

La inflación

El análisis de BBVA Research indica que habrá una desinflación paulatina, más lenta de lo observado hasta mediados de este año y eso se debe a la persistencia de costos en servicios y la indexación. Los economistas estiman que la inflación total cerrará en 2025 en 5% y 2026 en 4,3%. Para Alejandro Reyes, economista de BBVA Research, “en lo que resta del año operarán presiones al alza por efectos base y luego retomará la tendencia descendente. La convergencia dependerá de la lenta corrección de servicios y de un calendario de regulados y energéticos aún exigente, mientras ayudan a la baja unos transables contenidos, menor traspaso por un tipo de cambio más estable y una canasta que migra de bienes a servicios —con menor presión importadora— en 2026”.

Tasa de política monetaria y Tasa de cambio

Teniendo en cuenta el panorama anterior, el Banco de la República mantendría una normalización prudente de las tasas, con un cierre de 9,25% en 2025 y 8,5% en 2026. “De cara a las siguientes decisiones, la Junta podría poner el foco en tres verificaciones: i) que la inflación total y la subyacente —en particular la de servicios— sigan descendiendo; ii) que las expectativas se acerquen de forma sostenida al rango meta; y iii) que el frente fiscal ofrezca mayor certidumbre, favoreciendo la caída del costo de financiamiento”, explicó Alejandro Reyes.

En el frente cambiario, se anticipa una depreciación contenida del peso: la tasa rondaría 4.150 pesos por dólar al cierre de este año y un nivel similar hacia finales de 2026. No obstante, a lo largo del próximo año podría ubicarse temporalmente por encima de ese umbral y mostrar mayor volatilidad, condicionada por el calendario electoral, el aumento del déficit externo y las decisiones de política monetaria internas.

Según el informe Situación Colombia, el tipo de cambio se mantendrá relativamente apreciado en el corto plazo, con volatilidad creciente y una depreciación contenida a mediano plazo. “A corto plazo, el telón de fondo combina tres fuerzas: (i) una mejora de las primas de riesgo globales que también se ha reflejado en Colombia; (ii) un dólar más débil a nivel mundial, que ha permitido que el peso cierre parte de la brecha frente a otras monedas de la región; y (iii) tasas reales internas aún positivas, que siguen dando soporte al carry local. Todo ello favorece un COP más firme en el arranque”, explicó Reyes.

Política fiscal en primer plano

“En muy pocos años el gasto del Gobierno Nacional Central dio un salto y quedó alto en términos históricos”, dijo Juana Téllez, economista jefe de BBVA Research. Explicó que 2024 rondó el 23,2% del PIB frente al 18,7% en 2019, con aumentos notables en el Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles – FEPC-, salud e intereses.  El gobierno hizo un ajuste sobre la inversión, pero no alcanzó para compensar.

Agregó que los ingresos también crecieron, pero menos (alrededor de 16.5% del PIB en 2024 frente a 16,2% en 2019), pese a la existencia de tres reformas tributarias. El déficit volvió a ampliarse y el primario pasó de equilibrio a terreno negativo (cerca de -2,4% del PIB en 2024).

Tellez dijo que “con más déficit y sin grado de inversión, la deuda neta ronda 60% del PIB y el pago de intereses absorbió alrededor de 4,4% del PIB, reduciendo espacio de maniobra y encareciendo el financiamiento público y privado”.

BBVA considera que el panorama es desafiante para 2025, porque los ingresos efectivos podrían ser menores que los supuestos oficiales y el gasto primario se mantendría por encima de su patrón reciente.  Con esa mezcla, la tendencia es que el déficit supere la referencia del gobierno nacional.

Con relación a 2026, los economistas estiman que el resultado es más incierto y dependerá del alcance y la oportunidad de una reforma tributaria, de la disciplina del gasto, de la dinámica del recaudo y del costo de la deuda.

Retos de Colombia

Los retos del país a mediano y largo plazo, en materia económica, política social, orden fiscal y productividad, son los siguientes, de acuerdo con el informe Situación Colombia de BBVA:

  • Reactivación e Inversión: destrabar proyectos de infraestructura, energía y vivienda; pronto pago a proveedores del Estado; ventanilla única para licencias; plan exprés de vivienda;  garantías de crédito para capital de trabajo; y revisión de los 50 trámites más costosos para empresas.
  • Frente Fiscal y Gestión Pública: decreto de austeridad; tablero fiscal ciudadano mensual; semáforo de caja; fortalecimiento de la ejecución estatal.
  • Empleo y Formalización: bonos a la contratación formal de jóvenes y mujeres; alivio al primer empleo; y una bolsa nacional de empleo integrada con enfoque sectorial.

Estas medidas buscan generar un impacto rápido y medible, anclando expectativas y preparando el terreno para decisiones estructurales de mayor calado.

Fuente: Nota de prensa de BBVA

viernes, 19 de septiembre de 2025

Alianza entre C.R.A. y Universidad de Florida para fortalecer gestión ambiental del Atlántico

Mesa de trabajo C.R.A y Universidad de Florida
Representantes de Corporación Autónoma Regional del Atlántico -C.R.A.- y la Universidad de Florida, realizan mesas de trabajo para materializar la alianza que busca fortalecer las estrategias para la conservación y restauración del medio ambiente, a través del fortalecimiento de la gestión ambiental.

La alianza se consolidó desde el pasado mes de marzo, cuando las dos entidades firmaron un memorando de entendimiento con unos compromisos de cooperación que prometen generar soluciones innovadoras y efectivas, para abordar los desafíos ambientales que enfrenta el departamento del Atlántico.

El intercambio de conocimientos y experiencias para potenciar la investigación aplicada y el desarrollo de estrategias efectivas para la conservación y restauración ambiental, son parte de los beneficios que se obtienen con esta unión.

Durante la más reciente mesa de trabajo, el director de la Corporación, Jesús León Insignares, expresó que se busca potencializar toda la biodiversidad del Atlántico, garantizando ese desarrollo sostenible a las futuras generaciones: “Desde la Corporación Autónoma Regional del Atlántico hemos venido liderando procesos de restauración de ecosistemas, de educación ambiental, de protección de fuentes hídricas, transición energética y fortalecimiento de las capacidades locales. Siempre con esa visión de dejar un legado sostenible a las próximas generaciones de nuestro país”.

La agenda con la delegación de la Universidad de Florida incluye visitas a diferentes puntos del Departamento. Entre ellos, la Ciénaga de Mallorquín, el Embalse del Guájaro, la Sierra de Maipú, una sierra urbana que está ubicada en el Distrito de Barranquilla, y la Escuela Regional de Liderazgo Ambiental, la primera escuela de formación en política pública ambiental, creada por una corporación autónoma que hoy ha formado a más de 1800 jóvenes del Atlántico.

En la escuela, donde se ofrece un servicio totalmente gratuito, se forma a los jóvenes en temas de economía circular, objetivos de desarrollo sostenible, bioeconomía, entre otros.

Socio estratégico

La Universidad de Florida – UF- es reconocida por su excelencia académica y su compromiso con la investigación y la innovación. Con más de 87.000 estudiantes y un presupuesto significativo, es un socio estratégico para la C.R.A. en su búsqueda por abordar los desafíos ambientales.

La sinergia estratégica entre la C.R.A. y la UF tiene como objetivo principal generar soluciones innovadoras y sostenibles en áreas clave como el fortalecimiento del componente social, la recuperación de los suelos degradados, la propagación de semillas y la degradación de humedales.

Adicionalmente, permite el fortalecimiento institucional, al mejorar las capacidades institucionales de la C.R.A. y promover la formación de expertos en temas ambientales.

Estas acciones en común, tienen un impacto positivo en el medioambiente y las comunidades a través de proyectos y programas conjuntos.

Fuente: Oficina Asesora de Comunicaciones C.R.A


martes, 16 de septiembre de 2025

La descertificación no es el fin del mundo: Ernesto Samper

Ernesto Samper P., expresidente de Colombia
El expresidente colombiano asegura que la descertificación es ilegal, política y regresiva 

En un comunicado a la opinión pública, el expresidente de Colombia, Ernesto Samper Pizano aseguró que el hecho de que Estados Unidos haya sacado a nuestro país de la lista de naciones que luchan contra la droga no es el fin del mundo.

Este es el texto de su comunicado, publicado en redes sociales:

Colombia ya pasó por una descertificación y puedo asegurar que no es el fin del mundo. Al contrario, nos ofrece la oportunidad de volver a mostrar internacionalmente los altos costos económicos, sociales e institucionales que hemos pagado por un problema que no es solo nuestro. Y de volver a exigir a los países consumidores como Estados Unidos y muchos de Europa que cumplan su compromiso de reducir la demanda de estupefacientes, precisamente en momentos en que ha bajado el consumo de drogas de origen vegetal y se están sintiendo los efectos devastadores de drogas sintéticas como el fentanilo y otros estupefacientes que no producimos.

Por lo demás, la decisión de descertificar a Colombia en su lucha contra las drogas es ilegal, política y regresiva.

Es ILEGAL porque ningún país está autorizado para imponer sanciones unilaterales a otro país o a sus nacionales. Solamente la Organización de las Naciones Unidas puede hacerlo en circunstancias ya establecidas y en casos justificados de necesidad.

Es POLÍTICA porque siempre ha sido utilizada para castigar a países que se consideran “enemigos” de Estados Unidos. Las peores dictaduras de derecha han sido beneficiadas con la no aplicación de la descertificación mientras que a nuestro país, que ha pagado altos costos humanos en vidas e institucionales, la descertifican cada vez que el gobierno de Colombia aparece como “enemigo” del gobierno de Estados Unidos.

Es REGRESIVA en términos sociales y humanitarios porque hace recaer sobre los sectores más vulnerables de la cadena de las drogas, como los campesinos y los indígenas, una sanción que debería comenzar por el control de sus propios mercados que es donde se generan y quedan las grandes utilidades del narcotráfico. Esta decisión coincide con la finalización de los programas de USAID en Colombia que apoyaban iniciativas como la sustitución social y voluntaria de cultivos ilícitos en manos de miles de campesinos, política que debería impulsarse con mayor vigor.



lunes, 15 de septiembre de 2025

Estados Unidos excluyó a Colombia de la lista de países que luchan contra las drogas

  • La ayuda económica se mantiene y se revisará la decisión en diez meses
  • Presidente de Colombia dice que la certificación no debe ser un instrumento de dominación y poder

El gobierno estadounidense sacó a Colombia de la lista de países que luchan contra el narcotráfico, porque considera que no está cumpliendo con sus compromisos para el control de drogas.

La última vez que Colombia fue descertificada fue en 1996 durante el gobierno del presidente Ernesto Samper Pizano y más que por incumplimiento en la erradicación de cultivos o exportación de drogas, fue considerado un movimiento político, por el entonces conocido “Proceso 8000”.

En el caso actual, el Departamento de Estado de Estados Unidos dijo que el presidente Donald Trump determinó que el gobierno colombiano no ha conseguido cumplir sus obligaciones para el control de drogas. Al tiempo aclaró que harán una exención para que la cooperación crítica continúe, incluyendo antinarcóticos, y se revisará la decisión en diez meses.

Para el presidente de Colombia, Gustavo Petro, la tendencia de crecimiento de los cultivos de hoja de coca arranca desde 2013 y no se debe a este gobierno.  De igual forma indicó que “la razón del crecimiento de estos cultivos, como en toda mercancía, se debe al incremento del consumo en el mundo, especialmente en Europa, mientras se mantienen los niveles de consumo en EE.UU”.

Petro afirmó que “la certificación no debe ser un instrumento de dominación y poder” y reiteró que el mundo necesita cambiar su política antidrogas porque esta ha fracasado. “Lo único que ha cambiado es que vamos en el mundo de peor en peor. Los EE.UU. detuvieron el crecimiento del consumo de cocaína porque se pasaron en masa al consumo de fentanilo, 30 veces más mortal que la cocaína”, puntualizó.

En su cuenta en la red social X, el presidente colombiano publicó otro mensaje sobre el tema: “EE.UU. participa en la política interna de Colombia; quiere un presidente títere. El pueblo colombiano responderá si quiere un presidente títere como el que vendió a Panamá, o quiere una nación libre o soberana”.

En otro mensaje se refirió a las declaraciones a medios de comunicación del secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, en las que dice que el mandatario colombiano no ha sido un buen socio en la lucha contra las drogas: “Señala que no he sido un buen socio en la lucha, cuando arriesgué mi vida personal y familiar en la lucha contra las relaciones del paramilitarismo narcotraficante y el poder político”, afirmó el presidente. 

No voy a arrodillar a la nación

En la misma línea, agregó que “Estados Unidos está descertificado por no disminuir el consumo de cocaína y fentanilo en su sociedad”.

Finalmente, el presidente enfatizó: “yo no voy a arrodillar a la nación y permitir que se golpee a campesinos. No somos cipayos ni súbditos”.

Al conocer la decisión del Gobierno estadounidense, el mandatario fue enfático al anunciar que con la descertificación se acaba la dependencia de Colombia hacia Estados Unidos: “Es la política de los EE.UU. la que ha fallado. Para que disminuyan los cultivos de hoja de coca lo que se necesita no es glifosato tirado desde avionetas, sino disminución de la demanda de cocaína de EE.UU. y Europa”, dijo el presidente colombiano.

sábado, 6 de septiembre de 2025

Hay que revisar con lupa el proyecto de Reforma Tributaria presentado por el gobierno colombiano: ACOPI

Negocio de artesanías 

  • Declarar IVA bimestralmente puede generar problema de flujo de caja en la MiPymes
  • Se debe evitar que el ciudadano salga más asfixiado con los impuestos

Sobre el proyecto de ley para el financiamiento del Presupuesto General de la Nación, presentado por el gobierno nacional, que busca fortalecer la sostenibilidad fiscal del país y propone cambios significativos en impuestos como renta, IVA, patrimonio, consumo y activos digitales, el Observatorio Nacional de la MiPyme, de ACOPI Atlántico, identificó cuatro medidas que tendrían impacto directo sobre las micro, pequeñas y medianas empresas del país:

Incremento del IVA a combustibles. El alza en la gasolina, ACPM y biocombustibles, presionaría la inflación y encarecería los costos de transporte y logística, donde operan más de 51.000 MiPymes.

Rosmery Quintero, directora de ACOPI en el Atlántico, advirtió que el proyecto de reforma tributaria se mete con temas muy delicados que afectan directamente la inflación: “Da vergüenza que un presidente (Gustavo Petro) hable de los pobres colombianos que no tienen vehículo. Él debía hablar de cuántas personas con ingresos muy bajos a nivel monetario han logrado salir de la pobreza en su periodo. Eso es lo que debe hablar un presidente responsable y no decir que a esos “pobres colombianos” que no tienen vehículos, que son los que menos consumen combustibles, no les va a pasar nada”.

El transporte de carretera, explicó Quintero, es clave para el sector, pues la mayoría de los productos nuestros se mueven por carretera: “el combustible pesa un 40.2% en la estructura de costos de los empresarios de nuestro sector.  Adicionalmente se suman costos fijos y peajes que llegan a 45.19%. Es prácticamente un 86%. Por eso es que los resultados son cada día son más bajos”.

Modificación del impuesto de renta para personas naturales. Con más del 67% de las MiPymes registradas bajo esta figura, los cambios en tarifas marginales aumentan la carga tributaria sobre propietarios y empresarios independientes, reduciendo su capacidad de reinversión y su margen financiero.

Al gremio de las MiPymes, preocupa este punto de la reforma y la vocera del gremio en el Atlántico expresó lo siguiente: “Hay un dato, y este mensaje también es para el sector empresarial, que debe revisarse: Mientras la renta para personas jurídicas es fija, 35%, cuando se mira al sector MiPyme, el 67% están registradas ante las cámaras de comercio como personas naturales y la tabla que va a incidir como tarifa marginal máxima va a pasar de 39% a 41%. Una gran diferencia hasta el 35%.

Rosmery Quintero considera que hay que revisar el margen de rentabilidad que tiene de acuerdo a la actividad o producto que genera y cómo le aplica una tabla como tarifa marginal que puede llegar hasta el 41% más una UVT adicionales que le tienen que sumar. “Esto puede llevar al empresario a que tome una decisión que le puede salir más económica y menos riesgosa, de convertir la empresa a persona jurídica”, enfatizó.

Gravamen a espectáculos culturales y deportivos. Aplicar el 19% del IVA a boletas que superen 10 UVT (casi $500.000) afectaría a 29.711 MiPymes del sector cultural y de entretenimiento, señala el Observatorio Nacional de la MiPyme y llama la atención sobre casi dos millones de empleos que se ponen en riesgo.

“Es irónico que te metas con una actividad que está dando buenos resultados, que está sacando la cara por el leve crecimiento que tenemos”, dijo la directora de Acopi, Rosmery Quintero al referirse al impuesto a actividades culturales. Comentó que son muchos los problemas emocionales que quedaron después de la pandemia y no se puede descuidar la parte sicosocial.  Añadió que el esparcimiento se convirtió en un tanque de oxígeno para la gente y resulta que ahora el gobierno va a aplicar un gravamen a estas actividades.

Periodicidad bimestral de declaraciones de IVA. La eliminación del esquema cuatrimestral limitaría la liquidez de la MiPymes y aumentaría su carga administrativa, obligándolas a anticipar recursos tributarios en un contexto de pagos demorados y alta burocracia.

Con relación a esta medida propuesta en la Ley de Financiamiento presentada por el gobierno nacional, Acopi considera que se puede presentar un problema de flujo de caja si se aprueba que solo sea bimestral.

Rosmery Quintero dijo que los impuestos se necesitan, pero hay que tener las condiciones para que se generen unos ingresos vía ventas de productos o servicios y que además el sector sienta que hay certidumbre. Agregó que muy probablemente los resultados económicos de las empresas en diferentes sectores van a ser buenos y esos buenos resultados son los que permiten pagar los impuestos.

Sin embargo, hizo un llamado a quienes se van a dedicar a estudiar el proyecto de ley, para que sea revisado con lupa y evitar que se siga asfixiando al ciudadano: No puede analizarse solo el paquete que entregó el gobierno nacional, porque a un sector empresarial le corresponde pagar impuestos territoriales, departamentales y nacionales. Y todos entran a incidir sobre la estructura de costos y el resultado final es el precio”.

Finalmente y con relación a las ganancias ocasionales, Quintero dijo que tal como está redactado en el proyecto gubernamental, prácticamente lleva a que los activos de las personas se vendan antes de 4 años.

jueves, 4 de septiembre de 2025

Baja en las ventas y pérdida de empleos, indicadores preocupantes de las MiPymes en Colombia

Octavio Ibarra, investigador y Rosmery Quintero, directora de
ACOPI Atlántico durante la presentación de resultados de la
Encuesta de Desempeño Empresarial de las MiPymes
  • Datos de la Encuesta de Desempeño Empresarial de ACOPI
  • Apropiación tecnológica y mayor inversión en Ciencia y Tecnología, clave para fortalecer internacionalización de las MiPymes

ACOPI, la Asociación de las micro, pequeñas y medianas empresas, seccional Atlántico, presentó los resultados de la Encuesta de Desempeño Empresarial para el segundo trimestre de 2025, a través de su Observatorio Nacional de la MiPyme.

Los indicadores muestran un panorama adverso para el sector, señaló la directora ejecutiva del gremio en el Atlántico, Rosmery Quintero Castro.

El volumen de ventas fue el más afectado. Solo 8,37% de los empresarios reportó aumento, frente a 65.59 que registró caídas. Esto evidencia la persistente debilidad de la demanda interna.

55,7% de los empresarios consultados reportó una reducción en su planta laboral: En promedio, se perdieron cinco empleos por empresa y solo se generaron dos. Es decir, que se perdieron tres puestos de trabajo.

También se evidencia una precarización en las modalidades de contratación, pues los contratos por obra o labor aumentaron en 17,4%, por prestación de servicios en 18,8% y el contrato de aprendizaje pasó de 1,8% a 4,1%, del segundo trimestre de 2024 al mismo periodo de 2025. Quintero asegura que ese indicador es resultado de la incertidumbre que generó la entrada en vigencia de la ley 2466 de 2025 (Reforma Laboral), porque los empresarios debieron ajustar sus esquemas de contratación de manera anticipada.

Estos indicadores también resultaron afectados y muestran debilitamiento de la actividad empresarial: 65,59% de los encuestados reportó disminución en la rentabilidad y el 58,9% en la producción.

Con relación a la inversión, en el segundo trimestre del año en curso 67,68% de los empresarios expresó haber suspendido proyectos debido a la desconfianza frente al entorno económico y decidieron adoptar las siguientes medidas: 16% cerró unidades de negocio, 14.5% desinvirtió (venta de activos o unidades de negocio) y 4,6% se inclinó por la deslocalización internacional (traslado de actividades empresariales a otro país).

Caída de MiPymes con presencia internacional

Solo el 6,5% de las empresas de este sector de la economía tiene presencia internacional, especialmente en mercados centroamericanos y estadounidenses. Es un bajón preocupante, si se tiene en cuenta que antes de pandemia el indicador era de 22%.

Octavio Ibarra, investigador en Desarrollo e Internacionalización Empresarial, dijo que el panorama adverso para las MiPymes por menor producción, ventas, rentabilidad y participación de mercado, ha influido en que no puedan invertir y pierdan competitividad, lo que a su vez provoca un estancamiento estructural.

Ibarra expresó que la internacionalización no es un lujo, sino un mecanismo de supervivencia y sostenibilidad a largo plazo, y puso como ejemplo los logros de Chile, México y Perú, países en los que las MiPymes están exportando 20%, 15% y 12%, respectivamente.

Para que el sector de la MiPymes se fortalezca en materia de internacionalización, Ibarra recomienda apuntar a dos ejes:

Primer eje: Las MiPymes deben contar con mayor apropiación tecnológica que genere productividad y facilite construir la trayectoria hacia la internacionalización.  Ahí es donde es crucial el Estado, con mayor apoyo para las regiones.

Segundo eje: Mayor inversión en Ciencia y Tecnología a nivel nacional, como resultado de una política de Estado.

El investigador puso como ejemplo lo que destinan en promedio los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), en Ciencia y Tecnología: 1.5% del PIB. En Colombia ese porcentaje está entre 0.3% y 0.5%

Agregó que para hablar de reindustrialización y de inserción de la micro, pequeña y mediana industria en mercados internacionales, tienen que contar con mecanismos que puedan apalancar, como los tratados de libre comercio.

Considera que se debe seguir fortaleciendo el triángulo academia, sector empresarial y Estado.  “En el Atlántico vamos bien en ello, pero se requiere de esa fuerza del Estado en decisiones de política pública. Si no hay investigación y desarrollo, si no hay una política clara en Ciencia y Tecnología las MiPymes siempre se verán rezagadas”, enfatizó Octavio Ibarra.

Principales preocupaciones

En el segundo trimestre de 2025, señala la Encuesta de Desempeño empresarial de ACOPI, la seguridad ciudadana y el orden público se consolidaron como la principal preocupación de los colombianos, teniendo en cuenta que el comercio es víctima de hurto cada 20 minutos y los secuestros extorsivos aumentaron en un 90% en el primer semestre de este año.

También preocupan las relaciones internacionales debido a las tensiones con Estados Unidos y el giro geopolítico hacia Asia, tras el anuncio de adhesión a la Iniciativa de la Franja y la Ruta de China. De igual forma preocupa la corrupción, pues refleja un problema estructural que limita la confianza en las instituciones.



lunes, 1 de septiembre de 2025

Consumo privado, motor principal del crecimiento económico en Colombia: BBVA

  • Según análisis de los economistas de BBVA, han influido baja  tasa de desempleo y reducción de la pobreza.

BBVA Research, el equipo de investigaciones de la entidad financiera acaba de revelar que el consumo privado en Colombia se consolida como el principal motor

del crecimiento económico del país.

El análisis de los economistas del banco señala que el consumo en entretenimiento, juegos de azar y servicios, son los sectores que concentran el gasto de los colombianos.

Mauricio Hernández, economista de BBVA Research dijo que “según los datos, podemos evidenciar que el consumo final ha alcanzado su máxima importancia en la economía colombiana en décadas, con una contribución creciente al Producto Interno Bruto (PIB). Dentro del consumo privado, los sectores de servicios y entretenimiento han liderado la expansión reciente, superando el crecimiento de otros rubros”.

El análisis destaca cambios estructurales en los patrones de gasto de los hogares. Uno de los más relevantes es el aumento de la participación de los servicios, en particular los vinculados con la recreación.

En la década pasada, este rubro representaba el 5,7% del consumo privado, mientras que en 2025 alcanza el 10,5%, lo que implica que su peso prácticamente se duplicó. Este crecimiento se ha acompañado de ligeras reducciones en alimentos, vestuario y vivienda.

El auge del entretenimiento se consolidó en la etapa pospandemia, periodo en el que mostró un crecimiento acelerado. Dentro de este sector, los juegos de azar lideran la expansión y ya representan el 53,7% del consumo en recreación. No obstante, también se observan incrementos en otras categorías del mismo rubro.

Por el contrario, algunos sectores han perdido participación en el gasto de los hogares. La educación pasó del 4,3% al 3,5% del consumo privado, mientras que la hostelería disminuyó de 11,8% a 9,7% en la última década.

¿Qué ha influido en el consumo?

El informe de BBVA Research identifica varios factores detrás del dinamismo reciente del consumo en Colombia:

Uno de los más importantes ha sido el desempeño favorable del mercado laboral. La tasa de desempleo se mantiene en niveles bajos y el número de ocupados sigue creciendo, lo que ha impulsado los ingresos laborales formales y, con ello, el poder adquisitivo de los hogares.

Otro elemento clave es la reducción de la pobreza, que ha permitido que más familias accedan a recursos para el consumo. Según el estudio, el ingreso promedio nacional se ubica en 1,17 millones de pesos mensuales, cifra que asciende a 1,37 millones en las zonas urbanas y alcanza 2,2 millones en Bogotá.

“Las remesas provenientes del exterior representan una fuente significativa de ingresos complementarios para los hogares colombianos, aportando casi el 4% de su ingreso total disponible ajustado”, señala el informe. En 2024, estas transferencias sumaron 11,8 mil millones de dólares (2,8% del PIB), un valor equivalente al 64% de los ingresos por café y petróleo.

Además, la financiación también ha jugado un papel determinante. En palabras de Mauricio Hernández-Monsalve, “el crédito de consumo ha experimentado una aceleración progresiva, junto con una reducción en la tasa de morosidad. Los hogares han logrado reducir su carga financiera en relación con sus ingresos, lo que mejora su capacidad de endeudamiento y su disposición a consumir”. A esto se suma que la tasa de interés de consumo se ubica en su diferencial más bajo respecto a la política monetaria en toda la historia, lo que ha favorecido el acceso al crédito.

El documento también menciona fuentes de ingreso menos visibles en las estadísticas oficiales pero que podrían estar incidiendo en la dinámica del consumo. Entre ellas, el surgimiento de nuevas fuentes de recursos ligadas a la economía digital. “Ingresos externos emergentes, como los provenientes de servicios de streaming o de contratos profesionales con extranjeros, se están convirtiendo en una alternativa creciente para algunos hogares y podrían consolidarse como una tendencia con mayor peso en los próximos años”, afirmó el economista.

Finalmente, la confianza de los hogares ha mejorado de manera notable, especialmente en lo relacionado con las condiciones de sus propios hogares.

Fuente: Comunicado de prensa de BBVA