miércoles, 30 de julio de 2025

Colombia necesita un nuevo modelo productivo y más tierra para garantizar seguridad alimentaria: Gustavo Petro

Gustavo Petro, presidente de Colombia, en Caloto, Cauca
Dos millones de personas de personas han salido de la pobreza alimentaria, pero 14 millones están en riesgo de padecerla, dijo el presidente de Colombia Gustavo Petro, durante la inauguración de la Red Integrada de Comunicaciones “Punto de Vida”, en Cauca.

El mandatario destacó la importancia de la seguridad alimentaria en el país, tal como establece la Constitución Política de 1991: “La Constitución dice que la producción de alimentos goza de especial protección del Estado, pero si usamos la tierra fértil para otros fines, como sacar petróleo, entonces nos morimos de hambre”.

Petro dijo que hace más de tres años, 16 millones de personas padecían de pobreza alimentaria y solo dos millones han salido de ese estado y “es un riesgo que, frente a cualquier fenómeno climático, puede ocurrir que ya no sea población en riesgo, sino que efectivamente sientan hambre”.

Más alimentos, menos etanol

El presidente Gustavo Petro dijo que es necesario analizar qué efecto tiene en la seguridad alimentaria de los departamentos de Cauca y Valle del Cauca, que la mejor tierra de esa zona se dedique a hacer etanol.

Afirmó que “el etanol no sirve para comer, uno se muere si come etanol, el etanol sirve es para los carros. Me gustaría que el gremio azucarero me respondiera".

También cuestionó: “¿Qué sacamos entregándoles tierra a comunidades negras, indígenas o mestizas, si el nuevo dueño de la tierra se la arrienda a los propietarios de la caña de azúcar? No sacamos nada, porque el señor de la caña de azúcar no va a producir alimentos sino etanol".

El mandatario, propuso un pacto a la población beneficiaria de la entrega de tierras para que los terrenos que sea propiedad indígena, étnica, mestiza o campesina, no se arriende a los señores de la caña de azúcar.

Para ello, agregó, se requiere de un nuevo modelo productivo y más tierra, pero la tierra dedicada al cultivo de caña de azúcar vale diez veces más que la tierra de otros lugares del país.

“Las 30 mil hectáreas de tierra sembradas aquí con caña de azúcar valen más que las 300 mil hectáreas, que son la mitad de todas las tierras que hemos comprado en Colombia", sostuvo.

martes, 29 de julio de 2025

C.R.A. inició trabajos para recuperación de capacidad hidráulica y ambiental del arroyo León

Maquinaria en arroyo León, departamento Atlántico
La Corporación Autónoma Regional del Atlántico – C.R.A. inició obras de limpieza y recuperación ambiental del arroyo León, en el marco del contrato de obra No. 281 de 2025, con el que se busca mejorar su flujo hidráulico, reducir el riesgo de inundaciones y contribuir a la restauración ambiental de esta importante microcuenca.

Las actividades de limpieza iniciaron a principios del mes de julio y comprenden la intervención del arroyo León desde la calle 51B hasta la vía que comunica el corregimiento de La Playa con los Manatíes, abarcando tanto el cauce principal como su brazo paralelo, desde el kilómetro 1+000 hasta el kilómetro 4+100. Esta intervención se desarrolla conforme a los diseños elaborados por la Universidad del Magdalena en el marco del convenio No. 005 de 2024.

El proyecto contempla la remoción de 91.000 metros cúbicos de sedimentos y 9.600 metros cúbicos de residuos sólidos, que serán dispuestos en sitios autorizados bajo cumplimiento de la normatividad ambiental. Con estas acciones, se busca también avanzar en el saneamiento del arroyo, que ha sido históricamente afectado por acumulación de desechos y sedimentación.

“Esta intervención responde a un enfoque técnico integral que busca optimizar la capacidad hidráulica del arroyo León, restaurar su dinámica natural y reducir significativamente los factores de riesgo asociados a la obstrucción del cauce. Con el retiro de sedimentos y residuos sólidos en el tramo crítico, no solo se mejora la eficiencia del flujo, sino que se recuperan condiciones ambientales necesarias para la resiliencia del ecosistema”, manifestó la directora general (e), Ayari Rojano.

La Corporación hace un llamado a los habitantes del área de influencia a acompañar y respaldar esta intervención, que busca no solo mejorar las condiciones hidráulicas del arroyo, sino también recuperar su función ambiental y paisajística, contribuyendo a un entorno más saludable y resiliente para todos.

“Son 4.1 kilómetros los que estamos interviniendo con la limpieza de los dos ramales que tiene el arroyo, teniendo en cuenta la cantidad de sedimentos y residuos sólidos que arrastra esta microcuenca, a pesar de la trampa de basura existente, no es suficiente, por lo que se hacen necesarias estas acciones para evitar posibles inundaciones. Invitamos a los entes para desarrollar acciones de manera conjunta, teniendo en cuenta que la mayoría de residuos provienen del sur occidente de Barranquilla, por lo que se hace necesaria la intervención y el llamado a la comunidad a tener conciencia para mitigar el impacto ambiental que se presenta en nuestros cuerpos de agua”, aseguró el supervisor de obras de la C.R.A. Pedro Sarmiento.

“Desde la C.R.A. reafirmamos nuestro compromiso con la protección de los cuerpos de agua del Departamento. Esta obra en el arroyo León no solo permitirá mejorar su capacidad hidráulica, sino que impactará positivamente en la calidad de vida de las comunidades cercanas, quienes por años han sufrido los efectos de la contaminación y el desbordamiento. Invitamos a la ciudadanía a acompañar este proceso y a cuidar de manera conjunta este ecosistema que es de todos”, manifestó la directora encargada de la C.R.A., Ayari Rojano.

Estas obras, que están coordinadas con la Agencia Distrital de Infraestructura -ADI, que tiene la operación de la trampa de residuos sólidos y con la Alcaldía del municipio de Puerto Colombia, tienen un periodo de ejecución de seis meses.

Importancia del arroyo León

El arroyo León es un cuerpo de agua ubicado en el departamento del Atlántico, que recorre aproximadamente 30 kilómetros entre los municipios de Galapa, Barranquilla y Puerto Colombia desembocando en la Ciénaga del mismo nombre.

Cruza varias zonas urbanas y rurales, incluyendo el municipio de Malambo y sectores de Barranquilla como el barrio Rebolo.

En su estado natural, este cauce pluvial tiene un rol ecológico importante, al amortiguar las lluvias intensas y contribuir a la recarga de cuerpos de agua costeros.

Fuente: Oficina de Comunicaciones C.R.A.

 

viernes, 25 de julio de 2025

Tercera edición de Premios AVA para impulsar sostenibilidad empresarial

Panel "Aliados para el cambio", Premios AVA 2025
La Cámara de Comercio de Barranquilla (CCB) lanzó la tercera edición de los Premios AVA, plataforma que reconoce a las empresas que incorporan la sostenibilidad como un eje estratégico de su crecimiento.

La apertura del evento estuvo a cargo del presidente ejecutivo de la CCB, Manuel Fernández Ariza, quien expuso el panorama económico y presentó avances de los programas de sostenibilidad liderados por la CCB:

  • 1.467 empresarios formaron parte del programa AL-Invest Verde con apoyo de la Unión Europea
  • 813 personas fueron capacitadas en sostenibilidad y 383 profesionales se formaron como futuros auditores energéticos
  • 400 empresas recibieron diagnósticos para producir de forma limpia y avanzar hacia la economía circular
  • A través del programa de Simbiosis Industrial, se lograron más de 30 conexiones entre empresas para transformar residuos en nuevos productos
  • Y en alianza con ICONTEC, el programa Sello de Sostenibilidad Empresarial ya acompaña a más de 35 empresas, con 100 auditores internos en formación

Aliados para el cambio: acción colectiva por la sostenibilidad

El primer panel del evento, titulado “Aliados para el Cambio: Impulsando Empresas Sostenibles desde la Acción Colectiva”, fue moderado por Luis Magin Guardela Contreras, Presidente de la Junta Directiva de la CCB, quien dejó un mensaje claro: “La sostenibilidad es cuestión de supervivencia, no de tendencia”.

Guardela invitó a las empresas a iniciar su ruta hacia la sostenibilidad, empezando con acciones concretas, autodiagnóstico y decisiones informadas.Este panel subrayó cómo la acción colectiva entre aliados públicos y privados es esencial para impulsar un tejido empresarial más consciente, resiliente y competitivo; contó con la participación de representantes de organizaciones clave:

  • Leiry Paola Ruiz - Gerente del Sistema de Gestión Integral y Sostenibilidad de Veolia
  • Estefanía Varón - Analista de negocios sostenibles de Bancolombia
  • Álvaro Puyo - Director de Sostenibilidad y Finanzas Estructuradas de BBVA
  • Joaquín Buitrago - Director de Barranquilla Verde
  • Pamela Lozano - Jefa de Ciencia, Tecnología e Innovación de la C.R.A.

Los panelistas hablaron sobre tendencias como la descarbonización, la economía circular, la inclusión social y el acceso a crédito verde con tasas preferenciales para proyectos sostenibles.

Transformación con propósito: casos que construyen futuro

En el segundo panel, titulado “Transformación con Propósito: Buenas Prácticas Empresariales que Construyen Futuro”, y moderado por el director del diario Portafolio, Francisco Miranda, tres empresas compartieron sus casos de éxito, todos ganadores de ediciones anteriores de los Premios AVA.

Participantes:

  • Liliana Centanaro, Directora HSE de Palermo Sociedad Portuaria
  • Cheryl Watemberg, Gerente de Estrategia y Marketing de Relianz Mining Solutions
  • Liliana de Nubia, Gerente de Carbón Management de Promigas

Promigas compartió el proyecto Corozo, el primer proyecto de conservación a gran escala en el Caribe colombiano que busca conservar 105.000 hectáreas de bosque seco tropical y humedales, con el objetivo de evitar la emisión de 3,5 millones de toneladas de CO₂, una iniciativa que logra la gestión del carbono, la protección a la biodiversidad y la conservación del agua.



Relianz Mining Solutions compartió sobre su programa de equidad Relianz WIN, que como agente de cambio ha impulsado la participación femenina en la industria minera llegando a 15% con procesos de contratación de mujeres de un 12% al 76% en 10 años desde su nacimiento formando a más de 200 mujeres como operadoras, y becando otras 200 en carreras técnicas de soldadura y mantenimiento de maquinaria pesada.

Palermo Sociedad Portuaria explicó su sistema de recirculación de agua, logrando una reducción total del 84% en consumo hídrico, 60% en generación de lodos peligrosos y 100% en uso de combustible para traslado de aguas residuales.

Los tres casos demuestran cómo las empresas pueden lograr impacto social, ambiental y económico cuando la sostenibilidad se convierte en parte del ADN corporativo.

“La sostenibilidad nace de un compromiso real con la creación de valor compartido.  Y los animamos a que lo incorporen en su estrategia de manera transversal en cada operación, pues coexiste con la productividad y también es ¡buen negocio!”, enfatizó Cheryl Watemberg.

Con Corozo, demostramos que el desarrollo económico y la sostenibilidad pueden y deben ir de la mano cuando existe una correcta alineación de los incentivos económicos en torno a la sostenibilidad”, añadió Liliana de Nubila.

Los Premios AVA son una vitrina para mostrar lo que hacemos bien”, concluyó Liliana Centanaro.

Convocatoria abierta: Premios AVA 2025

La Cámara de Comercio de Barranquilla invita a todas las empresas del Atlántico a postularse a los Premios AVA en alguna de sus tres categorías: Bienestar Social, Innovación Sostenible y Producción Responsable.

Más información y bases de postulación en:https://www.camarabaq.org.co/premios-ava/

Fuente: Comunicado de Prensa CCB

martes, 15 de julio de 2025

Promigas obtuvo certificación ISO 37001 por compromiso con ética empresarial

Jimena Arango, Gerente Riesgos y Cumplimiento Promigas; Juan Manuel
Rojas, presidente Promigas y Simón Bolívar, Gerente Regional ICONTEC

  • Es un reconocimiento al compromiso de la empresa en la lucha contra el soborno y la corrupción

Promigas fue certificada con la norma internacional ISO 37001, que reconoce el buen funcionamiento de su sistema de gestión antisoborno. Esta distinción, otorgada por ICONTEC y la red internacional IQNET, confirma el compromiso de la compañía con la transparencia, la integridad y el cumplimiento de altos estándares éticos.

La certificación ISO 37001 avala que en Promigas existen políticas claras para prevenir, detectar y actuar frente a posibles actos de soborno, tanto al interior de la organización como en sus relaciones con aliados y terceros. ​​
Una cultura basada en la honestidad

Durante más de 50 años, Promigas ha promovido una cultura empresarial centrada en el cumplimiento normativo, el respeto por las leyes y la toma de decisiones éticas.

Esta certificación es el resultado de un trabajo constante por consolidar procesos que reduzcan riesgos de corrupción en todas sus operaciones.

Ética que construye confianza

La norma ISO 37001 establece lineamientos que permiten identificar riesgos de soborno, establecer controles internos y fomentar comportamientos responsables a nivel corporativo.

“No existe un mejor ejemplo de confianza que contar con una certificación como la norma ISO 37001. Felicitamos a Promigas por ser un referente no solo a nivel nacional, sino también internacional. En el país se requiere fortalecer los compromisos basados en la ética, y esta certificación es un paso importante en esa dirección,” señaló Simón Antonio Bolívar, Director Regional Caribe, de Icontec.

En Promigas, se han adoptado medidas concretas como canales de denuncia seguros, formaciones internas en integridad y una estructura clara de gobierno corporativo que permite actuar con rapidez frente a cualquier indicio de irregularidad. 

Acciones que dejan huella

Este reconocimiento no sería posible sin la participación activa de los equipos de trabajo que conforman la organización, quienes cada día fortalecen la cultura ética desde su rol.

También refleja el compromiso de Promigas con sus grupos de interés: accionistas e inversionistas, colaboradores, clientes, comunidades locales, proveedores, gobierno y reguladores, sociedad en general y medios de comunicación, con los cuales mantiene un diálogo constante y mecanismos de rendición de cuentas.

Con esta certificación, Promigas reafirma su propósito de operar con transparencia y responsabilidad, contribuyendo así a un entorno empresarial más justo y confiable en Colombia.

Fuente: Comunicaciones Promigas​

viernes, 4 de julio de 2025

La Constitución y la Constituyente

Amylkar Acosta, exministro de Minas y Energía de Colombia
Por: Amylkar Acosta

Este 4 de julio se cumplen 34 años de la promulgación de la Constitución Política de 1991, de corte democrático, la cual vino a reemplazar la centenaria Constitución de 1886, de corte confesional. Entre otras cosas, estas dos constituciones han sido las únicas, de las tantas que han regido en Colombia desde los albores de su independencia hace doscientos años, cuya vigencia ha perdurado más de veinte años.

La Constituyente que le dio vida a la nueva Carta tuvo como antecedentes los frustráneos intentos de reformar la Constitución por parte del ex presidente Alfonso López Michelsen primero, quien propuso en 1976 integrar para tal efecto una “pequeña constituyente” y luego sería el ex presidente Virgilio Barco Vargas quien propuso en 1988 la convocatoria de una consulta popular con el fin de derogar el artículo 13 del Plebiscito de 1957, consagrado en el artículo 218 de la Constitución de 1886, que reservaba la facultad de reformar la Constitución al Congreso de la República como constituyente derivado. 

Ante el bloqueo, que impedía la reforma a la Constitución y la urgencia de sintonizarla con las nuevas realidades, surgió un movimiento espontáneo de la sociedad civil tendiente a remover dicho obstáculo, el cual se encarnó en la “séptima papeleta” promovida desde el claustro de la Universidad del Rosario y acaudillada por el ex Procurador General de la Nación Fernando Carrillo. Se trataba de sumar una “papeleta” más en las urnas habilitadas para la llamada elección de “mitaca”, además del Senado, la Cámara de Representantes, la Asamblea, los Concejos, las juntas administradoras locales y alcaldes.

El texto de la “séptima papeleta” decía textualmente: “voto por Colombia. Sí a una Asamblea constituyente…con el fin de reformar la Constitución Nacional”. Ni corto ni perezoso el presidente Barco, apelando al artículo 121 de la Constitución, mediante el cual se podía declarar turbado el orden público y el Estado de Sitio y al amparo del mismo, expedir decretos con fuerza de Ley, dispuso a través del Decreto legislativo 927 del 3 de mayo de 1990 ordenar “contabilizar los votos depositados en las urnas de convocatoria a una Asamblea constitucional”.

La Registraduría Nacional del Estado Civil se abstuvo de escrutar y contabilizar la “séptima papeleta”; empero, se estima que se depositaron 4´991.887 votos de los 5´218.338 sufragados. Huelga decir que la Corte Suprema de Justicia avaló dicho procedimiento al declarar exequible el 9 de junio dicho Decreto y, en consecuencia, de esta manera validó la convocatoria de la Asamblea Constitucional, la cual derivó en Constituyente.

A propósito de la ventolera de pretender embarcar al país en otro proceso constituyente, bueno es advertir que en aquel entonces se apeló a la llamada “séptima papeleta” en razón del bloqueo constitucional existente para suconvocatoria, pero con la entrada en vigencia de la Constitución de 1991, esta estableció y regló el procedimiento para su convocatoria mediante el artículo 376, el cual dispone que “mediante Ley aprobada por mayoría de los miembros de una y otra Cámara, el Congreso podrá disponer que el pueblo decida en votación popular si convoca una Asamblea Constituyente”.

Como lo afirmó Eloy García López, abogado y profesor de Derecho Constitucional de la Universidad Complutense de Madrid, “hay un procedimiento de cambio establecido por la constitución y todo lo que no respete ese procedimiento de convocatoria de una Asamblea Constituyente es inconstitucional”. El atajo de “convocar a una Asamblea Constituyente de iniciativa popular”, alegándose un supuesto “bloqueo institucional” por parte del Ministro de Justicia Eduardo Montealegre, no es legal y mucho menos constitucional.

El ex fiscal y ex ministro Alfonso Gómez Méndez es categórico al afirmar que el Presidente Gustavo Petro está “mal asesorado” y llama la atención, a propósito del remedo de la “octava papeleta” planteada desatentadamente por el Ministro del Interior Armando Benedetti, dizque para que “el pueblo exprese el malestar que hay en la sociedad colombiana”, que ”lo de las papeletas ya no existen” como en el año 90, en su lugar lo que el sufragante deposita en la urna es un tarjetón.

Aterrado, advierte el doctor Gómez Méndez “yo no sé quién le pudo decir al señor presidente que hoy, en el año 2025, puede un presidente por decreto desencadenar un proceso constitucional (...) No hay ninguna posibilidad de hacerlo, ninguna posibilidad de hacerlo con una introducción, en este caso habría que decir no una papeleta, digamos, un tarjetón adicional, hoy no es posible. Tiene que ser una ley del Congreso”, no existe otra alternativa distinta, a no ser que pretendan saltarse a la torera la Constitución Política y la Ley.

Es de advertir que en materia de estabilidad jurídica hay un marcado contraste entre la Constitución de 1886 y la de 1991, mientras aquella fue objeto de 70 reformas en sus 104 años de vigencia, esta última, en lo corrido desde su entrada en vigor, ha experimentado ya 56 enmiendas (¡!), batiendo récord los años 2011 y 2019 con 6 y 5 reformas a la Carta Magna, respectivamente.

El contraste es mayor cuando se hace la comparación con otros países, empezando por EEUU cuya Constitución data desde 1787 y 230 años después, sólo había registrado 27 enmiendas hasta el 2017.

Le han terminado dando la razón al ex magistrado de la Corte Suprema de Justicia, inmolado en el Holocausto del Palacio de Justicia, Manuel Gaona Cruz, cuando dijo premonitoriamente que abrigaba el temor de que la Constitución Política se tornara en una Carta a la carta. De manera que, aunque se sigue hablando y se conmemora un año más de la vigencia de la Constitución de 1991, su texto actual ya no es el mismo que tuvo su origen primigenio en la Asamblea Constituyente que le dio vida.  

martes, 1 de julio de 2025

BBVA abrió banco 100% digital en Alemania

Murat Kalkan, Banca Digital BBVA; Kim Richter, Marketing BBVA
Alemania y Onur Genc, CEO de BBVA
BBVA abrió su segundo banco digital en Europa, después del éxito del modelo en Italia, a finales de 2021.

El país elegido fue Alemania, donde el banco operaba a través de banca de inversión para grandes empresas e instituciones. El banco en Alemania es 100% digital con una cuenta remunerada y sin comisiones.

La entidad bancaria resalta que en el mercado italiano ha logrado la confianza de 700.000 cliente en un periodo de tres años y espera alcanzar un millón de clientes a finales de 2026. Con relación a Alemania, la mayor economía de Europa, BBVA esperan buenos resultados, teniendo en cuenta que es una población altamente familiarizada con lo digital.

Onur Genc, CEO DE BBVA dijo: “Confiamos en el modelo que estamos trayendo a Alemania porque ya hemos comprobado que tiene éxito. Creemos que los clientes alemanes están listos para una alternativa fresca, móvil desde su concepción, transparente y respaldada por la solidez y la reputación de un banco global como BBVA”.

El liderazgo de BBVA en digitalización y el potencial de su ‘app’ de banca móvil, reconocida como líder en experiencia digital en Europa, han sido las bases para esta estrategia de crecimiento y entrada en nuevos mercados. Hoy, el 66% de la captación de clientes del banco a nivel global se realiza por canales digitales. El Grupo BBVA suma más de 59,3 millones de clientes móviles y el 79% de sus ventas se realizan de forma digital.

Propuesta de valor

BBVA Alemania inicia su actividad con una oferta sencilla y clara: una cuenta corriente con una rentabilidad del 3% TAE durante 12 meses, abonada mensualmente, sin necesidad de contratar otros productos, ni condiciones adicionales. Esta cuenta incluye una tarjeta de débito gratuita que ofrece un reembolso del 3 % en todas las compras, tanto en tiendas físicas como online.

Esta propuesta de valor se completa con servicios para el día a día, como disponer de más de 70.000 cajeros y puntos de efectivo (supermercados, tiendas y gasolineras), desde donde se puede retirar dinero en Alemania. También se puede acudir a cajeros en el resto de los países de la Unión Europea.

También están disponibles soluciones de financiación flexibles, como Pay&Plan, que permite fraccionar las compras realizadas con tarjeta de débito hasta 90 días después del pago, para devolverlas en 3 a 12 cuotas mensuales. Otras opciones de financiación incluyen préstamos personales online con un solo clic y la línea de crédito Dispokredit para descubiertos.

"Hoy, en Alemania, estamos lanzando un banco que reúne una amplia oferta de productos en depósitos, pagos y préstamos, diseñada para satisfacer las necesidades financieras cotidianas de los clientes alemanes, y respaldada por un reconocido servicio centrado en el cliente. Creemos que el respaldo de un banco global con licencia completa, de origen europeo y con casi 80 millones de clientes, será clave para generar la confianza que el mercado alemán necesita al elegir un socio de banca", explicó Murat Kalkan, responsable de Banca Digital en BBVA.

Con su ‘app’, BBVA apuesta por transformar la experiencia digital bancaria. El renovado diseño permite acceso rápido a productos clave como las tarjetas, facilita pagos ágiles y proporciona alertas predictivas, información en tiempo real y herramientas de control del gasto. Como innovación destacada, la entidad lanza en Alemania la primera tarjeta sin datos impresos y con CVV dinámico del país, que genera de manera automática un código único de seguridad para incrementar la seguridad en cada transacción.

Fuente: Comunicaciones BBVA