En el RADAR lo hemos dicho, los ministros de hacienda del país se han destacado por ser buenos profesionales, buenos funcionarios y varios de ellos han recibido reconocimientos internacionales.
Esta vez, aunque el representante del FMI, en una misión que vino al país, el señor Jorge Roldós, resaltó "el buen marco de política monetaria, advirtió que el Banco de la República ha sorprendido al mercado en la mitad de las decisiones recientes, algo que no es común..."
Eso que ha dicho el FMI, me parece muy coherente.
Esperemos que las autoridades económicas colombianas aprecien esa recomendación de Roldós.
RADAR,luisemilioradaconrado
@radareconomico1

FMI le pide al Banco de República mejorar su comunicación
El
Fondo Monetario Internacional elogió la gestión del Banco de la
República pero señaló que será necesario que sus comunicados expliquen
mejor sus decisiones futuras.
Al término de la visita del Fondo Monetario Internacional (FMI) en Colombia el director de la misión, Jorge Roldós, señaló que Colombia
tiene un buen marco de política monetaria pero advirtió que el Emisor
ha sorprendido al mercado en la mitad de las decisiones recientes, algo
que no es común.
El director agregó que están de acuerdo con el cambio de frecuencia de decisiones sobre tasas de interés hasta 8 al año, pero se debe hacer un esfuerzo de explicar “un poco más” los argumentos usados por la Junta Directiva del Banco de la República, lo que esperan que ayude a disminuir las sorpresas en el mercado.
Además, indicó Roldós que “es posible que haya cierto margen para recortar más la tasa de política monetaria a medida que la inflación converja hacia el nivel fijado como meta y el ajuste externo siga avanzando”.
En ese sentido, el director agregó que “el déficit fiscal se está cerrando como lo esperábamos” y destacó que el actual Gobierno deja “la casa en orden luego de un fuerte terremoto”.
Por
otro lado, Roldós señaló que el país necesita reformas que ya
iniciaron, como la construcción de infraestructura y transporte, medidas
como la reducción de trámites y pagos parafiscales para reducir la
informalidad, así como eliminar barreras para el comercio exterior.
El multilateral advirtió que si bien la reforma pensional no es urgente desde el punto de vista fiscal, sí lo es en términos de equidad social y sugirió
que se incremente la edad de jubilación con gradualidad para cumplir
con las expectativas de quienes están más cerca de cumplir la norma
actual de 57 años para las mujeres y 62 años para los hombres.
En cuanto a la regla fiscal, Roldós señaló que siempre
es posible flexibilizarla pero se corre “el riesgo de perder la
credibilidad” y añadió que no cree que esté en peligro el cumplimiento
de la regla este año pues el país tendrá un mejor crecimiento económico,
además Ecopetrol presenta un buen balance y el Gobierno cuenta con los
ingresos por el pago del laudo arbitral contra Telefónica y Claro.
Sin
embargo, la trayectoria de la regla fiscal se podría “suavizar” desde 2019 y hasta 2022 si el país vuelve a desviarse de sus objetivos ya
trazados.
En ese sentido el director agregó que la menor calificación por parte de Standard & Poor’s
era previsible, mientras que el cambio de perspectiva de Moody’s puede
entenderse mejor como una señal de alerta en el contexto electoral.
Puede interesarle: FMI reduce nuevamente proyección para Colombia: PIB sería de 1,7% en 2017
Para
este año el FMI redujo su perspectiva de crecimiento para Colombia
desde 3% en diciembre de 2017 hasta 2,7% en esta ocasión.
Roldós
explicó que la disminución es consecuencia de un precio promedio de la
barril de petróleo que ahora es menor a los US$68 por barril calculados
inicialmente, una mayor expectativa de crecimiento de Estados Unidos
dada su nueva política fiscal. Además el Dane publicó los resultados
del PIB en 2017 que, por estadística, dan como resultado un crecimiento
más bajo este año.
Para el 2019, el FMI espera que el PIB crezca 3,3%, lo cual estaría alrededor del crecimiento potencial de la economía.
No hay comentarios:
Publicar un comentario