lunes, 1 de septiembre de 2025

Consumo privado, motor principal del crecimiento económico en Colombia: BBVA

  • Según análisis de los economistas de BBVA, han influido baja  tasa de desempleo y reducción de la pobreza.

BBVA Research, el equipo de investigaciones de la entidad financiera acaba de revelar que el consumo privado en Colombia se consolida como el principal motor

del crecimiento económico del país.

El análisis de los economistas del banco señala que el consumo en entretenimiento, juegos de azar y servicios, son los sectores que concentran el gasto de los colombianos.

Mauricio Hernández, economista de BBVA Research dijo que “según los datos, podemos evidenciar que el consumo final ha alcanzado su máxima importancia en la economía colombiana en décadas, con una contribución creciente al Producto Interno Bruto (PIB). Dentro del consumo privado, los sectores de servicios y entretenimiento han liderado la expansión reciente, superando el crecimiento de otros rubros”.

El análisis destaca cambios estructurales en los patrones de gasto de los hogares. Uno de los más relevantes es el aumento de la participación de los servicios, en particular los vinculados con la recreación.

En la década pasada, este rubro representaba el 5,7% del consumo privado, mientras que en 2025 alcanza el 10,5%, lo que implica que su peso prácticamente se duplicó. Este crecimiento se ha acompañado de ligeras reducciones en alimentos, vestuario y vivienda.

El auge del entretenimiento se consolidó en la etapa pospandemia, periodo en el que mostró un crecimiento acelerado. Dentro de este sector, los juegos de azar lideran la expansión y ya representan el 53,7% del consumo en recreación. No obstante, también se observan incrementos en otras categorías del mismo rubro.

Por el contrario, algunos sectores han perdido participación en el gasto de los hogares. La educación pasó del 4,3% al 3,5% del consumo privado, mientras que la hostelería disminuyó de 11,8% a 9,7% en la última década.

¿Qué ha influido en el consumo?

El informe de BBVA Research identifica varios factores detrás del dinamismo reciente del consumo en Colombia:

Uno de los más importantes ha sido el desempeño favorable del mercado laboral. La tasa de desempleo se mantiene en niveles bajos y el número de ocupados sigue creciendo, lo que ha impulsado los ingresos laborales formales y, con ello, el poder adquisitivo de los hogares.

Otro elemento clave es la reducción de la pobreza, que ha permitido que más familias accedan a recursos para el consumo. Según el estudio, el ingreso promedio nacional se ubica en 1,17 millones de pesos mensuales, cifra que asciende a 1,37 millones en las zonas urbanas y alcanza 2,2 millones en Bogotá.

“Las remesas provenientes del exterior representan una fuente significativa de ingresos complementarios para los hogares colombianos, aportando casi el 4% de su ingreso total disponible ajustado”, señala el informe. En 2024, estas transferencias sumaron 11,8 mil millones de dólares (2,8% del PIB), un valor equivalente al 64% de los ingresos por café y petróleo.

Además, la financiación también ha jugado un papel determinante. En palabras de Mauricio Hernández-Monsalve, “el crédito de consumo ha experimentado una aceleración progresiva, junto con una reducción en la tasa de morosidad. Los hogares han logrado reducir su carga financiera en relación con sus ingresos, lo que mejora su capacidad de endeudamiento y su disposición a consumir”. A esto se suma que la tasa de interés de consumo se ubica en su diferencial más bajo respecto a la política monetaria en toda la historia, lo que ha favorecido el acceso al crédito.

El documento también menciona fuentes de ingreso menos visibles en las estadísticas oficiales pero que podrían estar incidiendo en la dinámica del consumo. Entre ellas, el surgimiento de nuevas fuentes de recursos ligadas a la economía digital. “Ingresos externos emergentes, como los provenientes de servicios de streaming o de contratos profesionales con extranjeros, se están convirtiendo en una alternativa creciente para algunos hogares y podrían consolidarse como una tendencia con mayor peso en los próximos años”, afirmó el economista.

Finalmente, la confianza de los hogares ha mejorado de manera notable, especialmente en lo relacionado con las condiciones de sus propios hogares.

Fuente: Comunicado de prensa de BBVA

jueves, 28 de agosto de 2025

Utilidad neta de $588.168 millones reportó Promigas al cierre de segundo trimestre de 2025

  • Se consolida como holding energético regional

Promigas destacó avances en su estrategia de diversificación, sostenibilidad y consolidación como grupo empresarial energético en América Latina, durante la presentación de resultados financieros y operativos del segundo trimestre de 2025.

Más de 6.85 millones de clientes conectados en distribución de gas natural y 467.000 en energía eléctrica, que benefician a más de 25 millones de personas, demuestran el fortalecimiento de la la compañía en Colombia y Perú.

El grupo energético amplió su portafolio en el negocio de soluciones energéticas y alcanzó 144,2 MV, de los cuales 105MV corresponden a capacidad solar (muestra un aumento del 37% respecto al segundo trimestre de 2024) y 39,2 MV a auto y cogeneración a gas.

Con relación al segmento de transporte de gas natural, Promigas fortaleció su infraestructura con la bidireccionalidad en el tramo Barranquilla-Ballena, en el que alcanzó un uso de 66 MPCD (millones de pies cúbicos diarios), que permite atender la demanda del interior del país a través de la interconexión con el sistema de transporte del interior en La Guajira.

A través de CEO – Compañía Energética de Occidente – Promigas ha mejorado la calidad de vida de más de 1,5 millones de personas en 38 poblaciones del Cauca, debido a la gestión con comunidades y territorios durante 15 años.  Al segundo trimestre de 2025, CEO alcanzó un total de 467.486 clientes conectados acumulados, con indicadores de gestión positivos.

Resultados financieros consolidados: crecimiento sostenible

Al cierre del segundo trimestre de este año, Promigas registró ingresos consolidados de $3,61 billones, que representa una variación del 4% en comparación con el mismo periodo de 2024.

En cuanto a cifras consolidadas, Promigas reportó utilidades de $586.306 millones.

A nivel individual, alcanzó una utilidad neta de $588,168 millones y un EBITDA (Beneficios antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización) de $717,754 millones, logrando una ejecución presupuestal del 107% en la utilidad esperada para el periodo.

Para Promigas, estos resultados muestran un crecimiento ordenado, responsable y sostenible, gracias al trabajo como actor clave en el soporte de la matriz energética de Colombia y Perú. De igual forma, es reflejo de su compromiso de prestar servicios confiables, eficientes e innovadores que impulsen el desarrollo y mejor calidad de vida de más de 25 millones de personas, equivalentes a 7,3 millones de clientes.

lunes, 25 de agosto de 2025

Construcción del Aeropuerto del Café costará más de $800.000 millones

  • Abierta oficialmente la licitación para la construcción de esta megaobra

“Queda abierta –ciudadanía de Caldas, a la que respeto mucho por su nivel educativo– la licitación pública, lado aire, Aeropuerto del Café, 25 de agosto de 2025, Manizales, pa'lante, pa' atrás, ni pa' coger impulso”. Con estas palabras el presidente de Colombia, Gustavo Petro, lanzó oficialmente la licitación para la construcción de Aerocafé, el proyecto de infraestructura más importante del eje cafetero.

Con este macroproyecto, ubicado en el municipio de Palestina (Caldas), se busca potenciar la competitividad, el turismo y el desarrollo social de la región que abarca los departamentos de Caldas, Risaralda y Quindío.

El mandatario señaló que la pista en Palestina y el aeropuerto que se construirá allí, tiene el objetivo de jalonar el turismo en Caldas y “le agrego el sur de Antioquia, porque el sur de Antioquia es una región linda desde el punto de vista de su arquitectura, muy conservadora, como toda la región”.

Petro dijo que el turismo que allí se desarrolle debe ser popular y de bajo impacto, “que no provoque daños ni ambientales ni humanos como nos sucede en Medellín y como nos sucede en Cartagena, sino que sea más de aquella gente culta que quiere experimentar la belleza del paisaje, la naturaleza y la belleza de sus gentes y su cultura”.

Asimismo, el jefe de Estado instó a la ciudadanía a ejercer un control minucioso a la licitación: “Aquí empezamos una licitación y yo he querido que el pliego de condiciones no sea un pliego sastre. Todos ustedes rápidamente tendrán la ocasión de examinar o examinarlo con ojo veedor para evitar cualquier trampa. Que la misma ciudadanía nos ayude a detectar a tiempo. Yo espero que nos ayuden”.

Además, el presidente pidió a la ministra de Transporte, María Fernanda Rojas, que publique la propaganda de la licitación del Aeropuerto del Café en todas las embajadas extranjeras en Colombia para que empresas expertas conozcan del proyecto y participen.

Sobre la importancia de evitar la entrega de anticipos, el presidente colombiano, expresó lo siguiente: “Que no se entregue anticipo. Es un riesgo. Si el Estado entrega una parte del dinero, el contratista que gana simplemente se contenta con ello y no hace un metro de pista y entonces nos vamos a los tribunales. He pedido que no haya anticipo”, recalcó.

Características de la megaobra

La inversión supera los $800.000 millones de pesos, recursos destinados a la obra, interventoría, administración, gerencia y subterranización, con los cuales se busca consolidar una infraestructura estratégica para fortalecer la conectividad aérea del Eje Cafetero y dinamizar la economía regional.

La primera fase contempla la construcción de una pista de 1.460 metros de longitud, plataformas para aviación comercial y general, calles de rodaje y zonas de seguridad en ambos extremos. 

Con estas obras se garantizará la operación de aeronaves ATR 72-600 bajo estándares internacionales, tanto de día como de noche, en condiciones de vuelo visual e instrumental.

El nuevo aeropuerto busca superar las limitaciones operativas del terminal aéreo La Nubia de Manizales y responder a la creciente demanda de transporte aéreo en la región. 

Entre sus impactos sociales y económicos se destacan la generación de 2.987 empleos directos en la etapa de construcción, así como la reducción de distancias para los viajeros: de 59 km hacia Pereira y 110 km hacia Armenia, a solo 26 km desde Manizales. Esto representará importantes ahorros de tiempo y costos.