lunes, 9 de noviembre de 2015

No se buscan culpables, pero si respuestas a funcionarios por el Fenómeno de El Niño. Por Jorge Vergara

Es bueno que la sociedad colombiana vaya entendiendo lo que ha sucedido y está sucediendo en el sector eléctrico nacional. Y las repercusiones que un fenómeno como El Niño generará en nuestras vidas.
Jorge Vergara, economista, ex funcionario de Corelca, tiene sus impresiones y se las voy a presentar a fin de que amplíen su panorama en torno al tema.
Llamo la atención que se demuestra, una vez más, que departamentos como Antioquia, impiden el desarrollo de la Región Caribe... "(Incluso, estos señores no quisieron aceptar compra de largo plazo a Electricaribe, obligándola a comprar en la bolsa de energía el 22% de su demanda.

¿Quién investiga eso o quién responde por esa actitud de esos cuatro grandes del negocio eléctrico? 
Lo curioso y que llama la atención, es que tres empresas tiene su sede en Medellín ¿Es o no oligopólico el mercado de energía en Colombia?"

Gracias a Jorge por sus comentarios.

RADAR,luisemilioradaconrado
@radareconomico1
No se buscan culpables, pero si respuestas a funcionarios por el Fenómeno de El Niño

No se trata de buscar culpables, pero si es importante que los funcionarios que no previeron con tiempo suficiente lo que iba a suceder con el fenómeno del niño, deben responderle al país.
Es bueno recordar que en el racionamiento de los años 92 y 93, se buscaron culpables y todo el peso de la culpa cayó sobre funcionarios de Corecla de alto nivel, por no tener disponibles las plantas de generación térmica. Fueron destituidos por el gobierno Gaviria cuatro funcionarios con mucho tiempo vinculados a la empresa. Fueron esos funcionarios los chivos expiatorios que pagaron los platos rotos. Los verdaderos culpables fueron los funcionarios del DNP y del Ministerio de Hacienda que se demoraron en aprobar los presupuestos y los recursos para realizar los mantenimientos que necesitaban este tipo de plantas y, no les pasó nada. 
 
Igualmente fueron culpables los operadores del sistema que permitieron generar más a los hídricos para que ganaran plata y se descuidó el mantenimiento de las plantas térmicas por falta de recursos y autorización del ministerio de Minas, DNP y Hacienda, cuando se nos venía un niño encima. El racionamiento nos costó a los colombianos $25 billones de hoy.
Comparto con ustedes, que los culpables son los señores de la CREG, pero agréguenle a esos funcionarios los últimos tres ministros de Minas y Energía y a los directores de la UPME. En cuánto a la escasez de gas, lo sabían, tanto es así, que en las subastas definidas, las reglas del juego fueron claras: primero los consumidores residenciales, segundo los vehículos convertidos a gas, en tercer lugar la industria y en cuarto lugar las planta de generación térmica. Igualmente se había acordado el precio de subasta y después se cambiaron las reglas por la presión ejercida por los gremios de la producción, hasta el punto que hoy aún no se ha definido el precio para la Región Caribe.
Lo irónico es que hoy el precio del gas en los mercados internacionales está por el suelo. Principalmente en los EEUU, el MBTU (US$2.72), cuando el gas de La Guajira está en US$4.27 y el de Cusiana, por falta de demanda, en US$3.40 MBTU; pero como demoramos la planta de gasificación no podemos aprovechar esos precios bajos. 
 
La responsabilidad de los señores ministros de minas y energía, de la UPME y de la Creg recae es que sabiendo y conociendo el modelo hidrográfico de la empresa XM filial de ISA, no se hayan tomado las medidas para mejor el planeamiento del sistema, de tal forma que no se volvieran a repetir los errores en la operación que se dieron en los años 92 y 93, que nos llevaron al apagón , y por supuesto, al cambio de horario, que desde ya deberíamos aplicarlo para ayudar a mitigar lo que se nos viene en materia de la falta de suministro de energía, ya que en potencia estamos bien. Ellos sabían y tenían que prever todo y, no permitir que se especulara por parte de los cuatro grandes generadores y distribuidores de energía de este país, los señores de ISAGEN, EPM, Argos-Epsa-Celsia y EEB (energía eléctrica de Bogotá).
Incluso, estos señores no quisieron aceptar compra de largo plazo a Electricaribe, obligándola a comprar en la bolsa de energía el 22% de su demanda.
¿Quién investiga eso o quién responde por esa actitud de esos cuatro grandes del negocio eléctrico? 
 
Lo curioso y que llama la atención, es que tres empresas tiene su sede en Medellín ¿Es o no oligopólico el mercado de energía en Colombia?
Buena pregunta para que te la respondan el ministro, los señores de la Creg, la Superservicios y la UPME o cualquiera otra entidad, como la SIC (esta última no condena a Argos, es complaciente con esa empresa que maneja el cartel del cemento imponiéndonos unos precios por encima de lo normal y hoy tiene plantas de generación térmica (Termoflores y Zona Franca Celsia en Barranquilla) y centrales hidroeléctricas en el Valle del Cauca, como empresa comercializadora y contratista del estado EPSA, empresa a la cual le han adjudicado la mayoría de las obras contempladas en el plan de inversión Caribe 5). 
Un país exportador de carbón y con una de las mayores reservas del mundo, no aprovecha esas reservas para ponerlas a generar riqueza en el país, no solo en la utilización como insumo para generar energía, sino también a estudiar otros usos alternativos que conlleven a generar empleo y a garantizarle a Colombia un suministro adecuada de energía eléctrica y potencia cuando se presenten casos como el del actual Niño prolongado.
El gobierno, a sabiendas de la escasez de gas, producto, de la poca inversión en exploración, incentiva ese consumo (gas) con sus políticas públicas, en detrimento del carbón que lo tenemos abundante o por la falta de reglamentación e incentivos de las energías limpias recientemente aprobadas en Colombia y falta de reglamentación, cuando en la Región Caribe podríamos hacer usos de ese tipo de energía contribuyendo en el futuro a bajar la presión sobre las otras fuentes de energía.
 
Son pocas las plantas a carbón existentes en el país, cuando este insumo existe en sus  diversas regiones  ¿Que ha pasado con la política del carbón en los últimos años? La única planta nueva que se está montando la lidera Gecelca en Montelibano para utilizar el carbón existente en esa zona y, que viene explotando la empresa Argos, anteriormente cementos del Caribe. La planta tiene una capacidad de 164 MW y, entró en operación a mediados de septiembre de este año.
La otra planta es la vieja Termo Guajira con una capacidad de 150 MW y Termo Paipa que le aporta al sistema una generación de 341 MW y es de propiedad de la empresa GENSA.
Además, Gecelca construye en Montelibano una planta adicional de 266 MW, que no ha entrado en operación. ¿Porque razón la UPME no subastó más plantas térmicas a carbón, si sabía que no había gas?
Es posible que se presente racionamiento de febrero a abril, no por falta de capacidad instalada, que la hay, sino que el parque térmico no estará disponible, a pesar del cargo por confiabilidad, ya que su operación en firme no se puede garantizar utilizando diesel por la mala calidad del mismo, lo que implica paradas de las plantas para darle mantenimiento y poder seguir operando. Por otra parte la generación hídrica en Colombia, representa aproximadamente el 75%(histórico), la generación térmica es del 20%(incluyendo gas, carbón y diesel).
Hoy tenemos teóricamente un capacidad instalada superior a 6.000 MW a la demanda actual, pero con unos embalses en promedio a noviembre 5 del presente año, del 63.3%, cuando deberían estar por encima del 80% en el período de lluvias; es difícil garantizar de no tomar medidas urgentes, un posible racionamiento en los meses críticos anteriormente señalados. Hay  embalses críticos en algunas regiones especialmente en el Valle del Cauca (niveles del 20%) y satisfactorio en la Región Caribe (URRA) con un porcentaje del 90% a noviembre 5 de este año, contribuyendo con 390 MW de generación y suministrándole agua a los acueductos que dependen de ese embalse. El aporte de URRA solo cubre aproximadamente el  4% de la demanda de energía.
Lo del cargo por confiabilidad, es un ingreso extra que se les otorga a las plantas térmicas e hídricas distinta a sus ingresos por venta de energía en contratos de largo plazo o su participación en la bolsa de energía.
Hasta la fecha desde el año 2006, han recibido aproximadamente unos $25 billones de pesos, dinero suficiente unos US$ 8.632 millones a dólares de hoy (tasa de cambio $2.896.19), suma suficiente para que  asuman los costos en los cuales hoy incurren por utilizar diesel en vez de gas, ya que ellos desde hace dos años sabían que esto podía suceder.
Con relación a los distribuidores, tiene que buscar los mecanismos legales para comprar su energía a largo plazo y no exponerse a los precios en la bolsa de energía, porque con casos como el actual de baja hidrología los precios se dispararan y terminan los usuarios pagando una mala decisión administrativa de este tipo de empresas como Electricaribe.
En este paseo, el único perdedor es el usuario, que paga un mayor precio, y además es posible que lo sometan a un racionamiento, lo que afecta su nivel de vida.

Cordialmente, 
Jorge Vergara Carbó.
Economista

No hay comentarios:

Publicar un comentario