Lo
he comentado en otros pasajes, me gusta Parada, porque se expresa con respeto
frente al otro. Respeta pero pone las cosas en orden. Los temas que escogió en
su columna son todos relevantes: la economía local, nacional e internacional.
El consumo de agua, en el que los barranquilleros salimos golpeados por la
Comisión de Regulación de Agua Potable, que todavía no
entiende a los curramberos, Concejo, Alcaldía, POT y la coadministración que
ejercen los concejales.
Es bueno el plato, ahora que estamos hablando de
Sabor Barranquilla 2014.
Disfrútenlo, como debe disfrutarlo el ingeniero
Hernando Gutiérrez de Piñeres, quien planteó por el RADAR, que no estaba de
acuerdo con la Sequía por Decreto, hablando del ahorro del agua.
Parada lo
comenta y acompaña al ingeniero en su concepto. Gutiérrez de Piñeres habló de
Sequía por Decreto… similar a lo que piensa Parada…
Sigamos con el postre al final…
RADAR,luisemilioradaconrado
@radareconomico1
Nuestras
curiosas políticas públicas
Por: Jairo Parada
Los ciudadanos no dejamos de sorprendernos ante el
ingenio de nuestros gobernantes de turno al enfrentar la actual coyuntura
económica afectada por los fenómenos del cambio climático. A mi parecer,
refleja más la debilidad del Estado que la imaginación de la agencia pública.
A nivel macroeconómico, resulta curioso que para el
Banco de la República, el blanco principal de la política macroeconómica es
ahora la inflación y no el desempleo, dando por terminado el período de
bajas tasas de interés, elevando la tasa de intervención al 4,25%. Parece que
han creído que los buenos resultados del PIB en el primer trimestre de 2014,
van a seguir el resto del año como si entrásemos en un ciclo de expansión. Las
cifras globales indican lo contrario, y aunque las de Estados Unidos resultaron
positivas, el incierto panorama político mundial ya está afectando a Wall
Street y los precios del petróleo.
Los pronósticos
de la economía mundial se han revisado a la baja, pero en Colombia se empieza a
frenar en forma, a mi juicio, peligrosa la expansión crediticia, lo cual puede
afectar la construcción y otros sectores económicos. A pesar de los buenos
resultados de la economía en el país, hay que entender que estamos en medio de
mucha inestabilidad.
Por otro lado, la Resolución de la Comisión de Regulación
de Agua Potable que impone los consumos máximos de agua debido a la sequía,
parece producida por gente que no conoce cómo Barranquilla y Cartagena se
surten del precioso líquido. El agua que dejemos de consumir, seguirá su rumbo
hacia el mar, sin que se beneficien las zonas que padecen la sequía actual.
Pretender penalizar económicamente
los consumos superiores a los topes fijados se convierte en un impuesto a los
ciudadanos de estas ciudades, quienes nada tienen que ver con la total
imprevisión del Estado colombiano frente al fenómeno de El Niño. Es más, en Barranquilla, gracias a los precios
elevados del agua que consumimos, hace rato que aprendimos a economizar en la
factura del agua.


A pesar de que el Concejo aprobó un
POT, la Alcaldía lo desestimó y expidió uno por Decreto. Uno hubiese esperado
duras y extensas protestas del Concejo, y las consabidas demandas a la nueva
norma. Pero a las dos semanas se veían muy sonrientes los concejales con la
Alcaldesa, visitando las obras.
Parece que
esta “gobernabilidad” duró poco, y de nuevo surge el mismo problema de las
“facultades”. Si bien es cierto deben ser específicas y no tan generales,
tampoco pueden ser tan detalladas, pues el Concejo tendría que
convertirse en una secretaría administrativa. Hay que imponer la sensatez.
Otros temas importan más.
No hay comentarios:
Publicar un comentario