martes, 26 de abril de 2011

Un modelo, otro modelo de desarrollo y la inequidad no se supera, por Rafael Rada C

Del blog, Salud y Trabajo:

Un modelo, otro modelo de desarrollo y la inequidad no se supera, que piensa y escribe Rafael Rada C.

LuisEmilioRadaC

martes 26 de abril de 2011

Un modelo, otro modelo de desarrollo y la inequidad no se supera. 

Por Rafael Alberto Rada Conrado

Elaborado en noviembre de 2006, actualizado en abril de 2011
Dos modelos de desarrollo desde comienzos del Siglo XX se han adoptado en el país, y si bien se ha presentado disminución de los niveles de pobreza, aumento de la esperanza de vida al nacer y del acceso a la educación, disminución de la mortalidad infantil, y otros cambios favorables tal como se observa en el cuadro que mas adelante observamos , el país sigue siendo uno de los mas inequitativos del planeta, y el segundo a nivel latinoamericano después de Brasil, tal como lo señalan el PNUD en su Informe de Desarrollo Humano de 2004 .

Evolución de indicadores de desarrollo 1830 – 2004
Indicador
1830
1900
1950
2004
Esperanza de vida al nacer

37 años
48 años
72 años
Mortalidad infantil (por cada 1000 nacidos vivos)

204
130
24.4
Estatura hombres

1,63 m
1,68 m
1,71 m
Estatura mujeres

1,51 m
1,56 m
1,59 m
Tasa de analfabetismo adultos
90%
58%
38%
7.6%
Años promedio de educación (población mayor a 15 años)


2,2 años
7,6 años
Cobertura de educación primaria
9%
21%
43%
114,70%
Ingreso per cápita ($ 2004)

617.838
2.005.662
5.667.086
Población (millones de habitantes)
1,2
4,7
12,4
45,3
Fuente: Departamento Nacional de Planeación

A continuación nos ocuparemos de los modelos de desarrollo, sus características y algunos indicadores económicos que arrojaron su puesta en marcha en el país. Finalmente retomaremos la situación social, parafinalizar con algunos comentarios.

Los modelos de desarrollo en Colombia
En nuestro país, desde comienzos del siglo pasado hasta la actualidad se han puesto en marcha dos modelos de desarrollo: primero, el cepalino, el cual imperó hasta terminada la década de los ochenta; y posteriormente, el neoliberal, que está en vigencia y que ha sido adoptado por los gobiernos en los últimos tres quinquenios. Los dos procesos se han dado en medio de contextos mundiales bastante diferenciados desde el punto de vista político.

El modelo cepalino
En un mundo “dividido a la mitad”, donde se libraba una batalla ideológica y política entre las naciones más poderosas del orbe, EU y la URSS, se pone en marcha en los países de occidente, un modelo centrado en el Estado, el cual tenía carácter de benefactor.
En Colombia es “adoptado” el modelo, el cual se empieza a consolidar en la postguerra con el direccionamiento de la Comisión para el Desarrollo de América Latina y el Caribe (CEPAL), donde se había considerado que la transición demográfica que se estaba viviendo en la región, y que significaba la urbanización de los países, requería de un proceso que fortaleciera el incipiente desarrollo industrial.
El centro del modelo sería entonces, la sustitución de importaciones. Es así como se toman medidas para proteger la industria nacional a través del incremento de aranceles, el subsidio a la producción nacional, entre otros aspectos, que restringían la participación de inversionistas extranjeros. Es entonces un modelo que se caracterizaba por su crecimiento hacía adentro.
Son los productos agrícolas, en especial el café, quienes movilizan la economía nacional, al punto que del total del producto interno bruto nacional, el sector agrícola representó mas del 50% desde 1925 hasta finalizada la década del 30, cuando comienza a despuntar la industria manufacturera, la cual superaría al sector agrícola en los estertores del modelo cepalino. Cabe mencionar también que en materia de exportaciones el café era líder, al punto de oscilar su participación en las exportaciones tradicionales entre el 85 y el 99%, para la década del setenta. Es en esta década donde hacen su aparición en el campo de las exportaciones tradicionales, los productos naturales no renovables, que avanzarían de manera progresiva.
La creciente inflación que caracterizó al modelo en las décadas del 70 y 80, la situación económica mundial y regional, y el nuevo orden mundial, dieron paso al actual modelo de desarrollo en el país, el neoliberal.

El modelo neoliberal

Nace este modelo en un mundo unipolar como consecuencia de la caída del Bloque Socialista, liderado por la URSS. El libre mercado entonces, empieza a regular las relaciones comerciales y a imponerse en los diversos continentes del orbe.
En Colombia se lleva a cabo después del denominado Consenso de Washington, documento que es el producto del acuerdo entre las naciones poderosas del mundo y la banca multilateral, convertido en “recomendaciones” para los países en vías de desarrollo. Ya en Latinoamérica el modelo se había comenzado a aplicar, tal es el caso de Chile, donde en medio de un gobierno militar y represivo se ponen en marcha cambios estructurales a nivel del Estado.
En nuestro país se dan los primeros pasos con la reforma constitucional de 1986 a través del Acto Legislativo 1, que da cabida a la cambios en los aspectos político-administrativos y fiscales que habrán de darse posteriormente, entre las cuales cabe mencionar la elección popular de alcaldes y el traslado de competencias del orden nacional a nivel local, en materia de salud, educación, saneamiento básico, entre otros aspectos. Este proceso también se conoce como apertura democrática. En 1990 entonces, se empiezan los cambios en materia laboral (Ley 50 de 1990); y de salud (Ley 10 de 1990). Cambios que se mantendrían y es así como se reforma el Estatuto Cambiario a través de la Ley 9 de 1991, la cual transforma las reglas de juego en materia comercial, facilitando la inversión extranjera. Las Leyes 100 y 60 de 1993 (sistema de seguridad social integral, la primera; y de competencias y recursos la segunda), se dan en esta nueva realidad. Tal como lo consideraba el consenso de Washington en el país se da paso a la privatización de empresas del Estado, en particular las de servicios públicos domiciliarios y la banca.
Durante este período se da lugar a cambios importantes como la disminución de la inflación, pero también disminución del producto interno bruto, situación que se agudiza a finales de los noventa, especialmente en 1999, cuando se firma el Acuerdo de Facilidades con el Fondo Monetario Internacional. Este acuerdo da lugar a otra reforma laboral, la reforma pensional; y la Ley 715, que deroga la Ley 60 de 1993, dando paso a la disminución de las transferencias hacia los municipios y departamentos.
La situación económica comienza a mejorar en el nuevo milenio, sin embargo entidades como la Contraloría General de la República y el Centro de Investigaciones para el Desarrollo de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional, en su análisis de la situación, consideran que el crecimiento obedece fundamentalmente a factores externos, tales como el aumento del precio del petróleo producto de la crisis del medio oriente. Lo cierto es que el crecimiento regional promedio está por encima del nuestro, que para el período 2000-2005 fue del 3.38, tal el caso de Argentina, Perú, Chile y Venezuela.
En el nuevo milenio se han llevado a cabo más transformaciones, entre las que cabe destacar los cambios en el Seguro Social, y actualmente cursan en el Congreso de la República reformas en materia tributaria y de salud, entre otras, en medio de una crisis política que nos hace recordar la entrada del “elefante” al Palacio de Nariño.

La situación social
Los dos modelos han permitido avances en materia de social?. Es innegable que sí, pero las cifras de pobreza e indigencia, aún son bastante altas en el país, y lo que es peor, la inequidad, tal como lo muestra el comportamiento del coeficiente de Gini, parece no ceder (ver figura anexa).

Coeficiente de Gini 1976-2000 (7 ciudades)







Fuente: DANE
Colombia tiene una baja cobertura en materia de educación superior (22% para 2002), la cual está por debajo de países como Argentina, Cuba y Chile; la situación se observa más crítica si los países referentes son Reino Unido (64%) y EU (83%).
El desempleo que ha disminuido, según las cifras oficiales del DANE, se mantiene en la actualidad en cifras similares a las décadas del 70 y 80 (alrededor del 10-11%). Sin embargo, las mediciones oficiales han sido fuertemente cuestionadas ya que la ología no parece considerar la realidad nacional. Es así como se califica de ocupado a quien haya trabajado al menos una hora a la semana.
Si bien en este momento los niveles de desempleo han bajado, las cifras entre 1999 y 2003 (16.3% y 14.3%, respectivamente) generaron una enorme crisis en la población que requerirá de varios años para superarla.


Como está la situación actualmente?
De la ENDS (Encuesta Nacional de Demografía y Salud) 2010 y de su segundo capítulo tomaremos de manera textual algunas frases, para referirnos a la situación actual:
“El desempeño económico ha sido mediocre. La brecha entre Colombia y el mundo desarrollado no disminuyó en las últimas décadas. No ha existido convergencia económica”
“El progreso social ha sido más acelerado que el progreso económico. La brecha con los países desarrollados se redujo notablemente en algunos indicadores sociales. Si ha existido convergencia social”.
“La desnutrición infantil ha disminuido de manera sustancial desde una perspectiva de largo plazo, pero los niveles actuales todavía son muy superiores a los de muchos países de la región”.
“La desigualdad del ingreso ha aumentado sustancialmente en las últimas décadas. Los niveles actuales son los más altos de la historia contemporánea”.
“El avance educativo ha sido notable. Muchas regiones del país han alcanzado cobertura plena en educación básica. Pero las comparaciones internacionales revelan grandes falencias en calidad”.
“En las últimas décadas, las mujeres aumentaron sustancialmente su escolaridad e irrumpieron de manera acelerada en los mercados de trabajo”
“Desde 1995, la informalidad laboral para los trabajadores sin educación superior ha crecido sustancialmente”
Comentarios Finales
En Colombia se ha generado un debate alrededor de las cifras oficiales en materia de desempleo, crecimiento económico, niveles de indigencia y pobreza, que requieren más que una adecuada metodología de medición, una intervención estatal que permita superar la inequidad vergonzante que predomina en el país.
Cuántos años se requieren para superar la situación? Algunos expresan que para alcanzar un nivel desarrollo adecuado el país requiere de un crecimiento económico en los próximos años del 6%. Pero será que a pesar de que esta cifra se alcance e incluso se supere no se seguirá acuñando la frase: “LA ECONOMIA VA BIEN PERO EL PAÍS ANDA MAL”?
Cerramos nuestro escrito con la siguiente frase tomada de una recopilación de textos del poeta cubano Nicolás Guillén:

“Este es un oscuro pueblo sonriente,
conservador y liberal,
ganadero y azucarero,
donde a veces corre mucho dinero,
pero donde siempre se vive muy mal”












(“West Indies, Ltda.”).
BIBLIOGRAFIA.
  1. Arango Londoño, Gilberto, Estructura económica colombiana (7ª. Edición), Santa Fe de Bogotá, 1997.
  1. Bonilla González, Ricardo; González, Jorge Iván, Bienestar III-CID (Centro de Investigaciones para el Desarrollo de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional), Bogotá D.C., julio de 2006.
  1. Banco Mundial, La Pobreza, Informe sobre el Desarrollo Mundial 1990, Washington D.C. 1990.
  1. Centro de Investigaciones para el Desarrollo de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional - CID, página Web.
  1. Comisión Económica para el Desarrollo de América Latina y el Caribe, página Web.
  1. Departamento Nacional de Planeación, Estimaciones de pobreza e indigencia en Colombia 2005, III trimestre, Bogotá, enero de 2006.
  1. Departamento Nacional de Planeación, Documento Conpes 3195, Bogotá D.C., julio de 2002.
  1. Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), página Web.
  1. El Salto Social, Plan Nacional de Desarrollo – Ley de Inversiones, 1994-1998, Bogotá D.C.
  1. Informe PNUD 2004.
  1. Plataforma colombiana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo, Mas Allá del Embrujo, Tercer Año de Gobierno de Alvaro Uribe Vélez, Bogotá DC, septiembre de 2005.
  1. Alejandro Gaviria. Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2010, Profamilia. Capítulo 2, Colombia: Tendencias económicas y sociales, Bogotá, marzo de 2010. Tomado de: http://encuestaprofamilia.com/index.php?option=com_content&view=article&id=64&Itemid=32.
  1. Recopilación de textos sobre Nicolás Guillén, Serie Valoración Múltiple Casa de Las Américas, Santiago de Chile, septiembre de 1994.

No hay comentarios:

Publicar un comentario