viernes, 7 de agosto de 2015

“El sector bancario en Colombia está muy concentrado y es un oligopolio total”

¿Están abusando los banqueros de la sociedad colombiana?
¿Es cierto que en Colombia lo que hay es un oligopolio?: “La banca en Colombia está muy concentrada. Cuando uno mira, entre el Grupo Aval, Bancolombia, Davivienda y Bbva tienen, en todos los casos, más de 75% de las ganancias, más de 75% del patrimonio, más de 75% de los activos y más de 75% de la cartera, o sea es un oligopolio total. Total. Y eso  va en detrimento del resto de la economía”. El concepto es de Jairo Villabona, investigador de la Universidad Nacional y autor del libro: “El sector bancario en Colombia está muy concentrado y es un oligopolio total”

¿Cuántos colombianos pensantes dirán lo mismo?
Los colegas del diario La República nos cuentan esta historia.

RADAR,luisemilioradaconrado
@radareconomico1
“El sector bancario en Colombia está muy concentrado y es un oligopolio total”
  
Jairo Orlando Villabona Robayo lanzó recientemente su libro ‘Un país trabajando para los bancos’ una radiografía del sector, que basado en el análisis de lo que él denominó la edad de oro (2000-2009), señala que el sector no es competitivo en tasas, costos de servicio y acceso, si se compara con otros países.

¿Cómo nació este libro?
El libro surgió como un proyecto de investigación de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional. Tomé a los bancos porque me pareció muy interesante. Los bancos son esenciales en el desarrollo de cualquier economía porque los diferentes sectores se alimentan de los recursos que se pueden obtener a través del sistema financiero y esa fue una de las principales razones por las cuales se decidió hacer la investigación. También porque tenía la idea de que los bancos estaban muy concentrados y tenían unas altas tasas de interés y unos costos elevados para la sociedad. Además, el acceso para los pobres es muy restringido o no existe.

¿Durante cuánto tiempo hizo la investigación y por qué escoge el periodo 2000-2009?
La investigación se realizó, cerca de un año, con un grupo de estudiantes. Yo tenía la coordinación del proyecto e hice la investigación principal y posteriormente la hice yo solo. En total duró cerca de un año y medio. ¿Por qué la hice entre 2000 y 2009? Porque ese periodo puede considerarse como la edad de oro de los bancos en Colombia. 
Todos los indicadores crecieron geométricamente: ganancias, patrimonio, activos, cartera, o sea hubo incrementos por cerca de 300% o 400% en todos estos indicadores, mientras que el incremento del índice de Precios al Consumidor (IPC) fue de cerca de 52%. 
¿Qué arrojó el comparativo en el tema de tasas?
Las tasas son exageradamente altas. Digamos que en Colombia, los intereses, para el periodo analizado, son en promedio de 107%, o sea, las ganancias por intereses son 107% de los costos de operación para atender los recursos de los préstamos. Es decir, la plata que se les paga a los ahorradores por los recursos y las ganancias que se obtienen son más del doble de lo que se le paga a los ahorradores, en promedio. Son exageradamente altas. 
Y en los servicios la situación es peor: cuanto se compara los servicios bancarios, como retiros, comisiones, ese tipo de cosas, son los más altos de los países que comparamos. Nosotros tomamos una muestra como de cinco o seis países.
¿Con cuáles?
Se hicieron varias comparaciones. Se hizo una con Chile y una con España, en general, pero para los servicios bancarios se comparó también con Argentina, Brasil, España, México y Venezuela y pudimos concluir que los costos de los servicios bancarios en Colombia eran más caros que en todos estos países y lo más grave es que en algunos de ellos el ingreso per cápita es más alto que el nuestro, o sea que eso hace aún más caros los servicios bancarios nuestros porque no es lo mismo que a uno le cobren $3.000 por un retiro bancario en Colombia a que le cobren US$1 por un retiro bancario en EE.UU. porque el ingreso per cápita allá puede ser cuatro o cinco más veces que el de Colombia, mientras que el servicio, proporcionalmente, va a ser lo mismo. 
En bancarización usted menciona que la banca tampoco es muy incluyente, ¿ahí también hicieron una comparación?
Sí claro, eso fue lo primero que se miró y la bancarización en Colombia es de las más baja, no solo de la región sino del mundo. Lo que pasa es que todo el mundo habla de la bancarización, pero habla erradamente. La bancarización es un indicador que maneja el Banco Mundial y es la relación de la cartera bancaria dividido entre el producto interno bruto de cada país. Eso te da la participación de los préstamos en la sociedad. En Colombia, cuando hicimos la relación para 2008, que fue la base, la bancarización de Colombia era 43%, es decir, todos los préstamos de los bancos divididos en el PIB eran 43%, mientras en Chile era 98%, en Canadá era 178%, en España era 213%, en EE.UU. 224%, en Brasil dio 102% y en Líbano era 173%. Entonces, como ves, la bancarización en Colombia es muy baja, no es que tu tengas la oportunidad de tener una cuenta de ahorros, no, es la oportunidad que a ti te den un préstamo. 
Además de tasas y servicios, ¿qué otras cosas encontraron que muestran un rezago?
La banca en Colombia está muy concentrada. Cuando uno mira, entre el Grupo Aval, Bancolombia, Davivienda y Bbva tienen, en todos los casos, más de 75% de las ganancias, más de 75% del patrimonio, más de 75% de los activos y más de 75% de la cartera, o sea es un oligopolio total. Total. Y eso  va en detrimento del resto de la economía.

¿Hacia dónde debe moverse el modelo de la banca? ¿Qué hacer en el corto y mediano plazo?
Debe tener tasas más bajas, servicios más bajos. Es grave, por ejemplo, que el Banco de la República o la Superintendencia Financiera no se preocupen de que haya una bancarización apropiada. Yo no observo que estas dos entidades del Gobierno hayan tratado de contribuir a esto. Y esto genera desarrollo porque si usted le baja los costos de los servicios financieros a las empresas, muchas pyme podrían sobrevivir y se dinamizaría la economía. También deben controlarse los abusos de los bancos y debe proponerse la democratización.
Otra cosa es que los bancos que no generan un valor agregado, porque son solo un mecanismo de intermediación, tengan beneficios tributarios. Y más grave aún es que los dueños de los bancos, a través de los dividendos, no paguen un peso de impuestos. 

La opinión
Gonzalo Palau
Profesor de economía universidad del rosario

“La banca local es concentrada, pero no por una mala intención de privados sino porque el Gobierno cedió este lugar tras malos manejos”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario