domingo, 10 de septiembre de 2023

Julián Domínguez, presidente de Confecámaras: “El 86% de los miembros de juntas directivas de las Cámaras de Comercio son pequeños empresarios, no élites”

Congreso Nacional de Confecámaras…

“El 86% de los miembros de juntas directivas de las Cámaras de Comercio son pequeños empresarios, no élites”: presidente de Confecámaras

Julián Domínguez, se refirió al cuestionamiento del presidente Petro, cuando señaló que algunas Cámaras están en manos de “poderosos”.

También se unió al llamado para bajar tasas de interés.

Aquí les contamos parte de esa historia…

 

®luisemilioradaconrado

@radareconomico1

https://radareconomicointernacional.blogspot.com

Julián Domínguez, presidente de Confecámaras: “El 86% de los miembros de juntas directivas de las Cámaras de Comercio son pequeños empresarios, no élites”

Si bien Colombia cuenta con un tejido empresarial calificado como resiliente y comprometido, este también es altamente frágil: factores como la infraestructura, la conectividad, los servicios públicos, competidores y proveedores, las estrategias de venta, de retención y atracción de capital humano, la disposición a innovar y la adaptación organizacional han condicionado el crecimiento de las firmas del país.

Así quedó en evidencia en el reciente estudio del Observatorio de Movilidad realizado por la Confederación Colombiana de Cámaras de Comercio (Confecámaras) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), según el cual de las 294.880 empresas creadas en el país en 2017, solo 70.116 continuaban en operación en 2022. Es decir, más del 75% no lograron sobrevivir.

El informe reveló que la estructura empresarial de Colombia, constituida en un 92% por pequeños negocios, presenta grandes falencias en especial de sostenibilidad y crecimiento, pues la tasa de supervivencia a cinco años es del 33,4% para microempresas, del 60,9% para las pequeñas, del 73,7% para las medianas y 85,7% para las grandes.

Lo anterior, según Julián Domínguez, presidente de Confecámaras, plantea múltiples retos para todos los sectores de la sociedad, cuyos esfuerzos, dijo, se deberían unir para confluir en una estructura productiva más consolidada y con mayores oportunidades de crecimiento, como mecanismo para mejorar los índices de equidad y desarrollo económico y social en las regiones.

En entrevista con EL COLOMBIANO, el dirigente gremial habló sobre el actual estado del empresariado en el país, la propuesta del presidente Gustavo Petro de aumentar los impuestos a las empresas y su cuestionamiento de que algunas de las Cámaras de Comercio estarían en manos de poderosos. También dio su posición sobre si es momento para que el Banco de la República baje las tasas de interés.

¿Cómo está la creación de empresas en Colombia?

“En el primer semestre de 2023 se crearon en Colombia un total de 164.435 empresas, es decir, tuvimos un decrecimiento del 3,6% frente al mismo periodo de 2022. La creación de sociedades pasó de 42.358 a 42.797, lo que representa un crecimiento del 1% frente a 2022, mientras que las de personas naturales pasaron de 128.177 a 121.638, una contracción del 5,1%.

El contexto del país en este primer semestre fue retador. El aumento en las tasas de interés, el comportamiento de la inflación y del dólar son aspectos que impactan el comportamiento de la economía y la dinámica de creación de empresas. Debemos profundizar la alianza público – privada que permita tener un entorno estable y atractivo para hacer negocios, de tal manera que más colombianos creen empresas que perduren”.

¿Cuáles son esos sectores que están más rezagados? 

“Los sectores donde más ha disminuido la creación de empresas son los que tienen que ver con la explotación de minas y canteras, y con el agro.

Por el contrario, los de servicios y comercio representaron la mayor parte de empresas con crecimiento, debido a que estos engloban una gran cantidad de microempresas. A estos dos le sigue el de construcción, con 574 de las 4.612 empresas que presentaron movilidad”.

¿Y las regiones donde más empresas crecen?

“Son Atlántico, Antioquia, Bogotá, Bolívar y el Valle del Cauca, mientras que Guaviare, Putumayo, Vichada y Amazonas, son regiones cuyas condiciones de entorno no son tan favorables para el desarrollo productivo.

Por otro lado, evidenciamos que el 63% de las empresas que crecieron se crearon por la identificación de una oportunidad de mercado, lo que ratifica la importancia de implementar programas y políticas para el emprendimiento, basados en el contexto y la satisfacción de necesidades del mercado”.

El presidente Petro dijo en días pasados que las Cámaras de Comercio están obstaculizando la asociatividad de las empresas, ¿qué opina sobre esto?

 “El desarrollo y crecimiento empresarial está ligado es al tamaño y capacidades para llegar a los mercados. Desde hace muchos años, con el BID, hemos detectado que la condición de la formalidad no es estrictamente de legalidad o no legalidad. Hay unidades productivas en unos estados muy incipientes que no es posible que se formalicen.

¿En qué estamos trabajando las Cámaras por la asociatividad y la formalidad? 

Estamos dándole a esas pequeñas unidades productivas las capacidades para que crezcan, porque el punto es que hay una alta mortalidad empresarial en Colombia, y en consecuencia lo que hay que evitar es que se mueran. 

En realidad, las Cámaras somos promotoras de la asociatividad. De hecho, el estudio de Movilidad Empresarial que hicimos arrojó que las empresas que se asocian tienen más posibilidades de crecer, tienen la posibilidad de potenciar su crecimiento 29 veces por encima de las demás. Una empresa que está en un conglomerado empresarial, que nosotros denominamos clúster, es una firma que se protege más.

Por eso, lo que le hemos venido explicando al Gobierno es que la condición de crecimiento es de capacidades, no de tamaño y no es un asunto binario. Lo cierto es que la formalidad es un factor que permite a las empresas durar más y avanzar más en su crecimiento, pasar de micros a pequeñas, de pequeñas a medianas y así. Sino, se quedan enanas. Y lo peor que le puede pasar a una sociedad es tener una cantidad de firmas que nunca crecen y que, en lugar de aportar a la economía, lo que hacen es sustraer los recursos de los que sí son formales y pagan sus impuestos”.

El presidente también cuestionó el funcionamiento de las Cámaras de Comercio, asegurando que algunas de ellas están en manos de poderosos y élites que controlan lo público...

 “La realidad es que el 86% de los miembros de las juntas directivas de las Cámaras son micro y pequeños empresarios; el 7% son medianos y el otro 7% son grandes. Realmente en las juntas directivas no se evidencia esa situación”.

 Ahora, hablando un poco de las reformas que adelanta el Gobierno, ¿cuál es su posición sobre la laboral?

“Hay que terminar de perfeccionar la reforma laboral para que haya un ambiente sano para la generación de empleo. ¿Qué quiere decir esto? Que haya flexibilización laboral, por ejemplo, del trabajo en el campo y del trabajo en la ciudad. Que haya posibilidad de tener contratos flexibles con varias ocupaciones a lo largo del día, que permita distribuir las cargas de contribución por ARL y por otros factores, distribuirla entre varios empleadores. Que haya posibilidad, incluso, de segmentar en las ciudades las condiciones en las que se ejerce la actividad laboral, que no quedemos atrapados detrás de un muro con la inflexibilidad para hacer, por ejemplo, despidos con justa causa. Entonces, la reforma debe procurar esto y aspiramos a que el Congreso de la República premie la generación de nuevos empleos.

Ahora, es necesario despejar las incertidumbres que rodean los contratos de trabajo, las que rodean el sistema de salud, de pensiones, la transición energética y el plan de seguridad. Todo esto conformando un plan de choque”.

El MinHacienda, la Andi y Asobancaria solicitaron al Banco de la República bajar las tasas de interés, ¿se une a este llamado?

“Colombia es un país cuyo motor de crecimiento es el consumo. Si queremos en verdad que el país avance requerimos que haya más consumo y por ende más empleo. Hemos abogado fehacientemente para que logremos rebatir, especialmente, la tasa de usura, que es el techo que se le pone en el consumo de tarjetas de crédito. Porque por la vía de la inversión y del ahorro, que sería lo razonable en una economía sana, aquí no vamos a poder producir ese plan de choque que necesitamos”.

Otro debate que se revivió fue el de la carga de impuestos que se aplica en Colombia. El presidente Petro consideró que el país debería tener más impuestos que se destinen a sectores como la educación...

“El 98% de la base empresarial en Colombia está conformado por micro y pequeñas empresas. No puede recaer sobre un grupo de microempresarios todas las cargas de los bienes públicos, es decir de los impuestos. Lo que hay que buscar es la formalización. En Colombia está invertida la pirámide de tributación: aquí pagan más las empresas que las personas. En el mundo las empresas están protegidas y pagan más las personas”.

 

Alejandra Zapata Quinchía 

No hay comentarios:

Publicar un comentario