lunes, 29 de abril de 2024

No combatir el hambre y la malnutrición tiene un costo superior al de las soluciones: FAO, CEPAL, WFP e IICA

  • De acuerdo con un nuevo reporte especial realizado por las agencias, el costo de la inacción frente al hambre y la inseguridad alimentaria representa en promedio un 6,4% del PIB de los países estudiados.
  • Urge fomentar políticas públicas inclusivas, para garantizar que más personas tengan acceso a la canasta básica de alimentos

El nuevo informe Financiamiento para la seguridad alimentaria y la nutrición en América Latina y el Caribe , realizado en conjunto por la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el Programa Mundial de Alimentos (WFP, por sus siglas en inglés) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), advierte que los costos de no combatir el hambre y la malnutrición pueden llegar a ser más altos que los de las soluciones para garantizar la seguridad alimentaria y una mejor nutrición.

Según el reporte, se estima que el gasto producido por la inacción ante el impacto del hambre y la malnutrición representa en promedio un 6,4% del PIB de los países estudiados.

En contraste, el promedio del costo de trabajar para cerrar la brecha de ingresos con transferencias para el acceso a dietas saludables es 1,5% del PIB, sin incluir costos de gestión e implementación.

El informe identifica diferentes tipos de financiamiento para la seguridad alimentaria y la nutrición en América Latina y el Caribe y su relación en el PIB regional: el financiamiento del consumo y la producción de alimentos, el gasto público relacionado a gastos agropecuarios y de protección social, los flujos internacionales de desarrollo, y  el financiamiento proveniente del sistema bancario y los mercados de capitales. 

La publicación destaca la importancia de invertir en la agricultura y la necesidad de realizar otras intervenciones para reducir la inseguridad alimentaria y la malnutrición, evidenciando que el problema principal no proviene de la escasez de alimentos, sino de la falta de acceso físico y económico, especialmente en zonas rurales pobres y con poblaciones vulnerables.

El documento realza la necesidad de hacer una estimación de los costos asociados a la implementación de políticas, programas e intervenciones como elemento previo al análisis del financiamiento de la seguridad alimentaria y la nutrición. También destaca la importancia de mejorar la recopilación de información sobre los distintos flujos de financiamiento.

“Alinear las políticas sociales, económicas y comerciales y los objetivos de mejorar la seguridad alimentaria y la nutrición en América Latina y el Caribe es fundamental, más aún cuando el gasto en alimentos representa el 22% del PIB regional”, señaló Mario Lubetkin, subdirector general y representante regional de la FAO para América Latina y el Caribe.

Lubetkin enfatizó, además, que las intervenciones integrales que aborden los ingresos y el acceso a alimentos nutritivos, las preferencias de los consumidores y las regulaciones sobre etiquetado frontal nutricional de alimentos, así como el apoyo a la agricultura familiar mediante sistemas de compras públicas pueden contribuir a fortalecer los sistemas agroalimentarios y el acceso equitativo a dietas saludables.

Por su parte, el secretario ejecutivo de la CEPAL, José Manuel Salazar-Xirinachs, indicó que “la incidencia de la pobreza extrema en la región fue de 11,4% en 2023, según estimaciones de la CEPAL, lo que significa que más de 70 millones de personas en la región no tienen ingresos suficientes para adquirir una canasta básica de alimentos”.

 “Esa incidencia es más más alta entre las mujeres, la población indígena y las personas que viven en zonas rurales. Por ello, es imperativo fomentar políticas públicas inclusivas y promover una mejor focalización del gasto público, capaz de impactar directamente a las poblaciones en situación de vulnerabilidad. En la actualidad, más de la mitad del total de las transferencias monetarias en América Latina y el Caribe se destina a hogares con ingresos per cápita superiores a la línea de pobreza”, destacó Salazar-Xirinachs.

“La falta de ingresos para acceder a una dieta saludable y nutritiva está entre las principales causas del hambre y la inseguridad alimentaria en América Latina y el Caribe. De hecho, esta región tiene la dieta saludable más cara del mundo”, aseguró Lola Castro, directora regional de WFP para América Latina y el Caribe, agregando que “es inaceptable que las poblaciones más vulnerables sigan pagando un costo tan alto por cuenta de la desnutrición, sobrepeso y obesidad o doble carga de la malnutrición, cuando el continente produce suficientes alimentos para alimentar a toda su población”.

A su vez, el Director General del IICA, Manuel Otero, indicó que "la tarea que tenemos por delante ahora es realizar a nivel de país análisis similares en el contexto de planes y programas integrales para el fortalecimiento y mejora de los sistemas alimentarios, operacionalizando los objetivos, instrumentos e institucionalidad, con una clara estimación de costos y, por supuesto, su financiamiento, tomando una visión amplia de los seis flujos financieros principales, como se plantea en el documento”.

viernes, 26 de abril de 2024

Colombia Tech Week, oportunidades de negocios para las startups

  • Se esperan preacuerdos e inversiones por US$2 millones, del 26 al 30 de agosto en Bogotá. 

Colombia se consolida como líder mundial en el ámbito del emprendimiento y las startups, al desempeñar un papel fundamental en la transformación de su economía y su proyección a nivel internacional. Según los últimos hallazgos del Global Entrepreneurship Monitor (GEM) 2023-2024, Colombia ha obtenido una destacada calificación de 23.6 en la Tasa de Actividad Emprendedora (TEA), situándose en el séptimo lugar entre 46 economías a nivel global.

Sin embargo, aún existen desafíos por delante. La tasa de negocios establecidos (EBO) revela que Colombia, aunque es un semillero de emprendedores, enfrenta obstáculos en la consolidación de sus empresas en el mercado. Según este indicador, el país ocupa el puesto  44 de 46 economías, y se destaca la necesidad de medidas adicionales para fortalecer la sostenibilidad y el crecimiento de las startups.

A pesar de esto, las startups colombianas recaudaron un total de US$4.621 millones en el período 2013-2023 consolidando al país como el tercer destino más importante para el capital emprendedor en Latinoamérica.
Este contexto brinda una oportunidad excepcional para fortalecer las iniciativas enfocadas en el desarrollo del ecosistema de startups del país, tal como Colombia Tech Week. Este evento se presenta como una plataforma diseñada para generar oportunidades significativas y promover el crecimiento y la colaboración dentro del panorama empresarial colombiano.

El evento que se realizará del 26 al 30 de agosto en Bogotá, tiene como objetivo conectar a fundadores con otros emprendedores, talentos tecnológicos, inversionistas globales, líderes empresariales y autoridades gubernamentales. Asimismo, espera generar preacuerdos e inversiones por US$2 millones.

"Colombia Tech Week será un catalizador para fortalecer nuestro ecosistema al nivel que lo hacen países como México y Brasil. Las startups nacionales han logrado números que en otro momento parecían imposibles y crear eventos con una mirada internacional, que garanticen la tracción de inversionistas extranjeros de todas las latitudes, es clave para seguir posicionando a Colombia como epicentro tecnológico en la región", afirmó Nicolás Cruz co-fundador del evento.

En su primera edición, este evento acogerá a más de 20.000 asistentes y más de 150 fondos de inversión de capital de EEUU, Brasil, México, Chile, Perú, Argentina, Ecuador y Venezuela. Además, promete una agenda internacional inspirada en las diferentes tech weeks que ya se realizan en Miami, Los Ángeles, Londres y Nueva York.  

Durante 7 días las personas podrán asistir a espacios deportivos, sociales, ruedas de negocios, actividades de conexión con corporativos, bolsas de empleo, espacios de networking como torneos de pádel, fútbol, almuerzos y cócteles en diferentes puntos de Bogotá.

Grandes empresas, entidades globales y fondos de inversión extranjeros como Bunker, Cámara de Comercio de Cali, BBVA Spark, Kaszek, y la Cámara de Comercio de Bogotá, ya se sumaron a esta iniciativa.

La Inteligencia Artificial llegó a las empresas de cobranza

Uno de los principales desafíos que tienen las empresas en Colombia y el mundo en general, es la transformación digital para modernizar sus procesos, beneficiar la productividad y contar con más y mejores herramientas que permitan ofrecer un buen servicio a los clientes.

Las empresas de cobranza, que no son vistas con buenos ojos, tienen el panorama bien claro y no han dudado en adoptar medidas innovadoras en materia tecnológica, para ir dejando atrás el trabajo análogo.  Su propósito es mejorar el servicio que entregan a sus clientes y atender de mejor forma las necesidades de las personas a quienes cobran, trabajo nada fácil de hacer.

“Hemos implementado tecnologías avanzadas aprovechando las herramientas que nos entrega la Inteligencia Artificial (AI) para desarrollar soluciones clave en diferentes áreas de nuestra empresa, desde la atención al cliente hasta temas de carácter más administrativo”, explica Pablo Retamales, gerente de Tecnología e Innovación Corporativo de RECSA, empresa que ha logrado posicionarse dentro del rubro de las empresas de cobranza en la región de América Latina. 

Dentro de estas tecnologías destaca la creación de servicios habilitadores como voicebots, mesas digitales omnicanales, chatbots, entre otros. Son herramientas que han permitido implementar una gestión de cobranza más integral y respetuosa con las personas a quienes deben cobrarles, comprendiendo que cada una tiene necesidades diferentes que requieren de una solución única. Esta visión de trabajo les ha permitido colaborar con algunos de los clientes más importantes dentro de la región y brindar servicios que están a niveles corporativos en cada uno de los países donde estos mantienen operaciones. 

Retamales dice que estos avances han sido gracias al uso de la Inteligencia Artificial, tecnología que se puede considerar como uno de los grandes aliados para las empresas de cobranza. Desde RECSA han implementado la IA en cuatro áreas: 

Gestión de clientes: Cuentan con robots capaces de interactuar con los clientes, escuchar sus necesidades y proporcionar soluciones adecuadas. Estos robots están diseñados para funcionar en diversas etapas de la estrategia y contribuir a diferentes objetivos operacionales. 

Fortalecer la gestión del conocimiento: Construyeron un motor interno de gestión del conocimiento que integra todos los procesos operativos y los requisitos de los clientes, así como las políticas y directrices de seguridad de la información y protección de datos. Este sistema, basado en un modelo de ChatGPT, permite que los agentes accedan fácilmente al conocimiento necesario para una gestión eficiente.

Automatización procesos internos: En el back-office (áreas administrativas que están detrás de la operación de una empresa: legal, financiera), incrementaron el uso de robots para tareas repetitivas, asegurando resultados consistentes y de alta calidad. Eso permite reasignar personal a tareas de mayor valor, centradas en el cliente, utilizando RPA (automatización robótica de procesos) y desarrollos internos.

Transición empresarial: El objetivo de RECSA es convertirse en una empresa completamente basada en datos, para lo cual desarrolla modelos predictivos de comportamiento que fundamentan las estrategias de gestión. 

Esas medidas han contribuido a que RECSA se posicione en el mercado colombiano, que es bastante exigente y de un crecimiento acelerado, pero al que la empresa ha sabido adaptar sus plataformas, asegurando el cumplimiento de las regulaciones de cobranza y protección de datos existentes en el país. “Nuestro objetivo es crear la mejor combinación de procesos, personas y tecnologías para mantener nuestras ventajas competitivas en Latinoamérica. Continuaremos digitalizando, automatizando, estandarizando y añadiendo inteligencia a cada acción que realizamos. Esto beneficiará al cliente final con mejores resultados y una relación mutuamente beneficiosa”, destaca Pablo Retamales. 

sábado, 20 de abril de 2024

Bancos multilaterales de desarrollo profundizan colaboración para actuar como un sistema

Reunión de directivos de bancos multilaterales de desarrollo

Los líderes de 10 bancos multilaterales de desarrollo (BMD) anunciaron medidas conjuntas para trabajar de manera más efectiva como un sistema y aumentar el impacto y escala de su trabajo para abordar los desafíos urgentes del desarrollo.

En una Viewpoint Note, los líderes describieron los resultados clave para una acción conjunta y coordinada en 2024 y más allá, basándose en los avances desde su declaración de Marrakech en 2023, a medida que sus instituciones trabajan para acelerar el progreso hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y apoyar mejor a sus clientes para abordar los desafíos regionales y globales.

Publicadas al finalizar un retiro organizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que ocupa la presidencia rotatoria del Grupo de Jefes de los BMD, estas acciones representan el fortalecimiento de la colaboración entre los BMD. La Nota también servirá como valiosa contribución a la próxima Hoja de Ruta del G20 para convertir a los BMD en un sistema "mejor, más grande y más eficaz", además para otros foros.

Los jefes de los BMD se comprometieron a obtener resultados concretos y factibles en cinco áreas críticas:

1.    Aumentar la capacidad de financiamiento de los BMD. Los BMD esperan generar un margen adicional de préstamo del orden de US$300.000-400.000 millones durante la próxima década, con el apoyo de accionistas y socios. Las acciones incluyen:
 - Ofrecer un conjunto de instrumentos financieros innovadores a los accionistas, socios para el desarrollo y mercados de capital, incluyendo instrumentos híbridos de capital y de transferencia de riesgos, y promover la canalización de Derechos Especiales de Giro (DEG) del FMI a través de los BMD.
 - Proporcionar más claridad sobre el capital exigible, lo que ayudaría a las agencias de calificación a evaluar mejor el valor del capital exigible.
 - Continuar implementando e informando sobre las recomendaciones de la Revisión del Marco de Adecuación de Capital del G20 (CAF) y las reformas relacionadas.  


2. Impulsar la acción conjunta en materia de cambio climático. Los BMD están aumentando su compromiso común en materia de clima. Las acciones incluyen:
 - Entregar el primer enfoque común para medir los resultados climáticos sobre adaptación y mitigación (disponible en inglés).
 - Continuar alineando las operaciones con los objetivos del Acuerdo de París e informar conjuntamente sobre financiamiento climático, así como participar en el proceso liderado por la ONU hacia un nuevo objetivo colectivo sobre financiamiento climático.
 - Continuar apoyando y mejorando los sistemas de alerta temprana de desastres naturales.

3. Fortalecer la colaboración y el cofinanciamiento a nivel nacional. Los BMD están participando en diálogos y apoyando plataformas de países y dirigidas por los países para facilitar su trabajo con los bancos. Las acciones incluyen:  
 - Evaluar propuestas sobre plataformas de países y dirigidas por los países, para llegar a un entendimiento común y determinar los siguientes pasos, incluyendo la puesta en marcha de plataformas por parte de los BMD. 
 - Continuar armonizando las prácticas de adquisiciones, incluso apoyándose en las políticas de adquisiciones de cada uno, para reducir los costos de transacción y aumentar la eficiencia y sostenibilidad.   
 - Acelerar el cofinanciamiento de proyectos del sector público a través del recientemente lanzado Portal de Cofinanciamiento Colaborativo.

4. Catalizar la movilización del sector privado. Los BMD se han comprometido a aumentar el financiamiento del sector privado para los objetivos de desarrollo, incluso mediante la aplicación de enfoques e instrumentos financieros innovadores. Las acciones incluyen: 
 - Aumentar los préstamos en moneda local y las soluciones de cobertura del riesgo cambiario para impulsar la inversión privada. Los BMD están trabajando para identificar enfoques escalables.
 - Expandir el tipo y desglose de las estadísticas que los BMD y las Instituciones Financieras de Desarrollo (IFD) publican a través del Consorcio Global Emerging Markets Risk Database (GEMs), apoyando a los inversores para que evalúen mejor los riesgos y las oportunidades de inversión.

5. Mejorar la efectividad y el impacto en el desarrolloLos BMD acordaron intensificar el foco en el impacto de su trabajo. Las acciones incluyen: 
 - Incrementar la colaboración en las evaluaciones conjuntas de impacto, incluso compartiendo enfoques de seguimiento y evaluación de impacto, e implementando iniciativas de armonización cuando resulte útil.

 - Hacer balance de los indicadores clave de rendimiento (KPI) sobre naturaleza y biodiversidad que se utilizan actualmente y explorar la viabilidad de alinear algunos indicadores antes de la COP30 de 2025. 

viernes, 12 de abril de 2024

Asobancaria proyecta que cartera de vivienda crecerá 7,59% en 2024

  •  Esta modalidad de crédito ya representa un 20,10% de la cartera total

El 2023 cerró con un saldo de cartera de vivienda de $108,1 billones, lo que representó un crecimiento nominal de 6,92% respecto al dato registrado en 2022. De ese monto, $78,3 billones corresponden a créditos hipotecarios, $27,8 billones a leasing habitacional y $2 billones a cartera titularizada, según lo reveló el Informe Trimestral de Vivienda, presentado por la Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia, Asobancaria.

Dicha modalidad ya representa el 20,10% del total de la cartera, que al finalizar el año pasado ascendió a $537,81 billones.

Por otro lado, según el documento, en 2023 las entidades agremiadas reportaron 170.500 operaciones de financiación de vivienda (OFV), a través de créditos hipotecarios y leasing habitacional, equivalentes a $19,1 billones. En el caso de vivienda nueva, se realizaron 116.300 desembolsos por $12,2 billones, mientras que para vivienda usada se registraron 54.200 operaciones por $6,9 billones.

La Asociación prevé en 2024 un crecimiento en la cartera de vivienda de 7,59%, hasta los $116,3 billones. Además, espera que este año el número de desembolsos ascienda a 183.473, lo que significaría un aumento del 7,60% frente a 2023.

“La reducción de la Tasa de Política Monetaria a lo largo del año, impulsada por la disminución en la inflación, conducirá a una reducción en las tasas de financiamiento para la vivienda. Esto fomentará una mayor actividad en el mercado crediticio, lo que a su vez favorecerá un aumento en los desembolsos. Por otro lado, la asignación de 50.000 cupos para el programa Mi Casa Ya en 2024, junto con las respectivas coberturas asociadas, fortalecerá el segmento de Viviendas de Interés Social (VIS), permitiendo que más hogares de bajos ingresos logren acceder al anhelado sueño de tener una vivienda propia”, aseguró Alejandro Lobo, director de Vivienda y Leasing de Asobancaria.

sábado, 6 de abril de 2024

37.620 empresas renovaron su Registro Mercantil: Cámara de Comercio de Barranquilla

  • Renovación de matrícula mercantil a tiempo y aumento de uso de canales digitales, lo destacado.

37.620 empresas realizaron la renovación de su Registro Mercantil en la Cámara de Comercio de Barranquilla, una actividad crucial para el crecimiento empresarial, en la medida que genera seguridad y confianza para los negocios, y facilita el acceso a un variado portafolio de servicios para el empresario.

Del total de empresas renovadas al cierre del plazo legal establecido, el 53,4% corresponde a personas jurídicas y el 46,6% a personas naturales. Con relación al tamaño de las empresas la participación está representada así: 84,2% son micro, el 10,4% son pequeñas, el 3,0% medianas y el 2,4% grandes.

Manuel Fernández Ariza, presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio de Barranquilla, resaltó el compromiso y el empuje del empresariado del Atlántico al asumir retos con miras a permanecer y crecer. Con la renovación a tiempo de sus servicios se, la confianza del tejido empresarial en seguir formando parte del Registro Mercantil, una poderosa herramienta para sus planes de mercadeo, por la información estratégica que consolida.

Es importante mencionar los beneficios fiscales a los que pueden acceder los comerciantes renovados, ya que los pagos realizados por la tasa de renovación mercantil y la cuota de afiliación a la Cámara de Comercio, son deducibles en la declaración del impuesto de renta (artículo 115 ET y su parágrafo 3).

Aumentó uso de canales virtuales

La Cámara de Comercio de Barranquilla promovió el uso de canales digitales, con el fin de facilitar, a la comunidad empresarial, el acceso a los servicios.  Se logró que el 47% de empresarios y comerciantes en el 2024 realizara sus trámites virtuales, frente al 41% en el 2023 y un 33% en el 2022.

El acompañamiento de Gabi, la Asistente Virtual de WhatsApp, y el equipo de apoyo del Contact Center facilitó el uso de los canales digitales.

“La Cámara de Comercio de Barranquilla reafirma a la comunidad empresarial el acompañamiento y asesoría para continuar impulsando la productividad y competitividad de sus negocios. Para ello le ofrecemos dentro del portafolio de beneficios, acceso al conocimiento y herramientas para que aprendan a su ritmo, de la mano de los mejores, eligiendo lo que quieran lograr en su negocio, porque somos su aliado para crecer”, puntualizó Fernández Ariza.

En la página web www.camarabaq.org.co están las categorías de los cursos disponibles que permitirán a los comerciantes renovados seguir generando progreso para nuestro territorio.

 

viernes, 5 de abril de 2024

Suiza reafirmó su apoyo político a los esfuerzos de paz de Colombia

  • El canciller (e) de Colombia, Luis Gilberto Murillo, se reunió con una delegación multipartidista de siete parlamentarios de la Confederación Suiza, que visitan país.

Canciller colombiano, Luis Gilberto Murillo, con delegados de
la Confederación Suiza.
La delegación de siete parlamentarios suizos que visitan Colombia esta semana se reunió con el ministro de Relaciones Exteriores (e), Luis Gilberto Murillo, en el Palacio de San Carlos. Se reafirmó el apoyo de la Confederación Suiza a los esfuerzos de la Paz Total que adelanta el Gobierno de Colombia.

En el encuentro, los congresistas destacaron el importante rol de la cooperación suiza en Colombia para la paz y la creación de oportunidades económicas y sociales, en beneficio de las comunidades y los ciudadanos de ambos países.

Los parlamentarios también resaltaron la agenda progresista de Colombia a nivel regional y multilateral en materia de drogas y frente a la acción climática.

Finalmente, se reafirmó la sólida relación de socios entre Suiza y Colombia, que cumple 116 años de relaciones diplomáticas.

La visita de los parlamentarios Pierre-André Page, Jon Pult, Martina Munz, Corina Gredig, Marc Jost y Benjamín Rodui, miembros del Congreso Federal de Suiza, está apoyada por la organización de cooperación SWISSAID y la Embajada de Suiza en Colombia.

La agenda de la delegación parlamentaria de Suiza continuará por varias regiones del país, donde se han implementado proyectos de desarrollo rural incluyente y sostenible, con apoyo de SWISSAID.

jueves, 4 de abril de 2024

Ciencia, tecnología e innovación, clave para enfrentar reto de baja productividad en ALC

Inauguración Conferencia de Ciencia,
Innovación y TIC de CEPAL en Bogotá, Colombia
Una parte importante de los esfuerzos que realizan los países de América Latina y el Caribe en materia de ciencia, tecnología e innovación (CTI) debería dirigirse a abordar el reto de la baja productividad de la región, que explica en buena medida su débil crecimiento, destacaron participantes en la inauguración de la Cuarta Reunión de la Conferencia de Ciencia, Innovación y TIC de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), organizada en conjunto con el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia.

El encuentro intergubernamental, que se celebra hasta el viernes 5 de abril y tiene como tema central “La ciencia, tecnología e innovación para el desarrollo productivo”, fue inaugurado en el Palacio de Nariño por el Presidente de la República de Colombia, Gustavo Petro; la Ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia, Yesenia Olaya; el Secretario de la CEPAL, Luis F. Yáñez, en representación del Secretario Ejecutivo, José Manuel Salazar-Xirinachs; y la Coordinadora Residente y de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas en Colombia, Mireia Villar.

Junto con valorar las contribuciones históricas de la CEPAL a los países de América Latina y el Caribe como organismo regional de las Naciones Unidas, el mandatario colombiano analizó el rol de la ciencia, la tecnología y la innovación en el actual escenario geopolítico global y regional. Para América Latina y el Caribe, dijo, se trata de una “lucha social y política”, ya que está enlazada con retos como el cambio climático.

Uno de los principales desafíos de la región, dijo el presidente Gustavo Petro, es construir centros de pensamiento y redes de investigación propios, que estén a la vanguardia y aborden temas críticos para los países como la producción y la inclusión social.

Luis F. Yáñez subrayó que la CEPAL tiene la convicción de que la ciencia, la tecnología y la innovación son la fuerza impulsora de la transformación productiva que las economías de la región necesitan para alcanzar el anhelado desarrollo productivo sostenible e inclusivo. Entendemos que, tanto las políticas de desarrollo productivo como las de ciencia, tecnología e innovación, se elaboran sobre la base de esfuerzos colaborativos entre múltiples actores, incluyendo el sector privado, la academia y la sociedad civil. Es en conjunto que podemos identificar y abordar cuellos de botella que pudieran estar limitando nuestra transformación productiva y, por tanto, nuestra productividad”.

Mireia Villar, Coordinadora Residente y de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas en Colombia, sostuvo que la ciencia, innovación y tecnología “no solo nos pueden dar la clave para impulsar la productividad y la competitividad de las economías, sino que también nos abren nuevas oportunidades para la generación de conocimiento, la creación de empleo de calidad y el fortalecimiento de la resiliencia frente a los impactos ambientales”.

La cita regional congrega a altas autoridades responsables de las políticas de ciencia, tecnología e innovación de 22 países de América Latina y el Caribe para definir líneas de trabajo y áreas de cooperación con miras a una agenda regional para el período 2024-2025. Al encuentro también asisten más de 200 representantes de organismos internacionales, de la comunidad científica, de la academia, del sector privado y de la sociedad civil.

En la jornada inaugural, la CEPAL presentó el documento de trabajo “Ciencia, tecnología e innovación para un desarrollo productivo sostenible e inclusivo: lineamientos para el período 2024-2025, en el que se destaca que “la región muestra un evidente rezago en materia del gasto en investigación y desarrollo (I+D) no solo respecto de países más desarrollados, sino también en comparación con algunas economías emergentes, como China. Esta brecha se ha ido incrementando en los últimos años”.

El gasto en I+D como proporción del producto interno bruto (PIB) supera el 2,0% en Estados Unidos, la Unión Europea, los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y China. Esta cifra llega al 3,5% en el caso de Estados Unidos y al 4,9% en el de la República de Corea.

En América Latina y el Caribe, el gasto en I+D como proporción del PIB es cuatro veces menor y se redujo del 0,7% en 2015 al 0,6% en 2021, con grandes diferencias entre países, indica el informe de la CEPAL.

En montos absolutos, Argentina, Brasil y México representan el 83% del gasto de la región, según datos de 2020. Brasil por sí solo representa el 62% y también lidera en términos relativos, pues destina un 1,2% de su PIB a I+D (2020). En cambio, Colombia, El Salvador, Guatemala, Panamá, Paraguay, Perú y Trinidad y Tobago gastan menos del 0,2% de su PIB en I+D.

“La ciencia, la tecnología y la innovación están llamadas a cumplir un papel central en las políticas de desarrollo productivo de los países de la región y sus territorios, con el fin de propiciar la sofisticación y la diversificación de sus estructuras productivas como vehículo para impulsar la productividad, y así lograr mayores niveles de prosperidad y bienestar para sus habitantes”, subraya el documento.

Al presentar el informe, Marco Llinás, director de la División de Desarrollo Productivo y Empresarial de la CEPAL, subrayó que “este plantea cuatro líneas de trabajo que apuntan a conectar en mayor medida los esfuerzos de CTI con las políticas de desarrollo productivo de los países y de sus territorios. Si estas líneas se desarrollan durante los próximos dos años, a través de los grupos de trabajo que se crearían en el marco de la Conferencia, nuestros países y sus territorios podrían tener mejores orientaciones sobre qué hacer y cómo hacerlo para profundizar esta conexión”.

La reunión en Bogotá cuenta con cuatro paneles -asociados a estas líneas de trabajo- en los que se abordarán temas como el direccionamiento de la ciencia, la tecnología y la innovación hacia la solución de problemas estratégicos; el desafío de la coordinación público-pública y público-privada; el diseño e implementación de políticas de ciencia, tecnología e innovación con enfoque territorial; y la innovación en el uso de instrumentos para fortalecer la ciencia, la tecnología y la innovación.