En Colombia. El Consejo de Estado aprobó la venta de Isagen
Esta es una buena noticia para el gobierno colombiano. Especialmente para el ministro de hacienda, Mauricio Cárdenas, el presidente Juan Manuel Santos y su equipo de colaboradores, que lucharon para que el Consejo de Estado permitiera la venta de Isagen.
Los argumentos iban y venían de quienes estaban de acuerdo y
quienes consideraban que era inconveniente.
Los inversionistas interesados, me imagino que estarán
festejando.
RADAR,luisemilioradaconrado
@radareconomico1
En Colombia. El Consejo de Estado aprobó la venta de Isagen
En la tarde de hoy jueves el Consejo de Estado aprobó la
venta de Isagén y avaló los decretos de 2013 con los que el Gobierno puso en
venta esta empresa.
Los magistrados de la sección cuarta del Consejo de Estado
discutieron la ponencia de Hugo Bastidas a favor de que se aprobara la venta, desestimando el supuesto riesgo para el
patrimonio de la Nación que alegaban los demandantes que pedían frenar
la negociación de la firma.
Es decir, que para el Consejo de Estado la venta de la
estatal es considerada un ingreso para el erario. Para
la Corporación fue claro el argumento del Estado que señalaba que con la
enajenación de las acciones se conseguirían recursos con los que se financiarán
importantes megaproyectos viales.
Con respecto a la gestión fiscal, el Consejo de Estado
recordó que quien debe controlarlo es la Contraloría General de la República.
El ente de control, dentro de los tiempos establecidos por
ley, determinará si los dineros resultantes de la venta de Isagén se invirtieron
de manera correcta como lo indicaron en el momento de expedir los decretos.
“Depende de la Contraloría aplicar las leyes de control
fiscal en los períodos establecidos, eso no es del resorte del Consejo de
Estado como tampoco lo es anticipar los resultados económicos de ese proceso”,
explica la providencia.
El documento entregado por Bastidas daba vía libre a la
decisión del Gobierno de poner en subasta el 57 por
ciento de las acciones de la empresa generadora de energía. Ese porcentaje es
de 3.399 pesos por acción, para un mínimo de 5,3 billones de pesos.
El Gobierno ha dicho que en medio de la caída en los precios
del petróleo, el dinero de la venta de Isagén es clave para apalancar la
financiación de proyectos viales de cuarta generación (vías 4G), estimados en
50 billones de pesos.
Una vez quede en firme la ponencia, el Gobierno podrá reprogramar la fecha de la
venta que fue suspendida el pasado 14 de mayo cuando el alto tribunal
dictó medidas cautelares tras las demandas interpuestas para frenar el proceso
de venta.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEia9v8yCzUmecQdhp7xQSJ-7GwO6R86GmT_rXABsmCPygpH2xLAosvm2UaAWMSNEcCAhj__EgSAyPPD8Lnjsu9DzcRA_MkicTqaz4KwExdSwyWJfPbwCt8rXWc3phCoHYDjEdVg3yW1QKgv/s200/gecelca.png)
Con esta decisión el Consejo de Estado ordena que se
levanten esas medidas cautelares
que mantenían frenada la negociación.
"A partir de la ejecutoria de esta sentencia, restituir
4 meses y 10 días al plazo establecido en el Decreto 1512 de 2014, para que el
Gobierno Nacional reanude y culmine el programa de enajenación de la
participación accionaria que la Nación tiene en Isagén, sin perjuicio de lo que
pudiera disponer para ampliar el plazo".
Esto significa que además del plazo de un año que el
Gobierno prorrogó en septiembre del año pasado con el decreto 1512 para
enajenar las acciones de Isagén, el Consejo de Estado le da otros cuatro meses
más para que se lleve a cabo la negociación, o el tiempo que la Nación
disponga.
Según el alto tribunal, "El Gobierno Nacional sí estaba facultado para enajenar la
participación accionaria que la Nación posee en Isagén" y que los
decretos con los que inició la venta sí respetaron "los principios de
democratización, preferencia, protección del patrimonio público y continuidad
del servicio".
En este fallo salvó su voto parcialmente el magistrado Jorge
Octavio Ramírez Ramírez quien aseguró que "existían razones para
anular" uno de los artículos con los que se había puesto en marcha la
venta, pues, según el consejero, se habrían "fijado condiciones
restrictivas para la compra de acciones de parte de personas naturales pertenecientes
al grupo de destinatarios de condiciones especiales".
No hay comentarios:
Publicar un comentario