Leamos al economista refiriéndose este tema: JUNIOR, TU PAPÁ.
RADAR,luisemilioradaconrado
@radareconomico1
JUNIOR,
TU PAPÁ
Amylkar
D. Acosta M[1]
“Junior, más que
un equipo es un fenómeno social”
Mario Zeppenfeldt
Tiene
toda la razón el dirigente deportivo Mario Zeppenfeldt cuando afirma que el
“junior, más que un equipo es un fenómeno social”, equiparable con el Carnaval
de Barranquilla, patrimonio oral e inmaterial de la humanidad, en su caso
patrimonio futbolístico y material de la región Caribe, que tiene en uno y otro
dos de sus principales íconos. Ser juniorista es una manera de ser, de sentir,
de respirar. Por ello, no es de extrañar que un estudio de mercadeo realizado
por la firma Nielsen arrojara como resultado que el Atlético Junior es la marca
más fuerte y de mayor impacto, no sólo en
Barranquilla sino en toda la región Caribe.
Y
no es para menos, el Junior es un equipo que despierta las más encendidas
pasiones, más que aficionados su hinchada es fanática de “El miura” de enantes
y “El tiburón” de hoy, siempre fiel y firme, aún en la adversidad. Es tal el
afecto y el cariño entrañable por la divisa del Atlético Junior que el escritor
y periodista Alvaro Cepeda Samudio no dudó en calificarla como “la querida de
Barranquilla”.
Uno
de sus más caracterizados seguidores, desde la cuna hasta la tumba, fue el
reconocido cronista Ernesto McCausland, quien en un acto inusitado y cargado de
patetismo fue hasta el altar luciendo la camiseta de su amado Junior. Y fue más
lejos, desde su lecho de enfermo y cuando ya se había resignado a partir para
su reencuentro con Dios, dejó dicho, al manifestar su última voluntad, a la
cual desde luego se le dio cabal cumplimiento: “no quiero flores sobre mi
ataúd, quiero la bandera de mi Junior”.
Qué sentido de pertenencia!
Otro
seguidor inmancable del Atlético Junior y también de la selección Colombia es
Gustavo Llanos, nombre de pila de un personaje pintoresco que es más conocido por su remoquete de El
Cole, quien se las ingenia para acompañar con sus alas de cóndor a nuestra
Selección a donde quiera que ella juegue; es como si fuera su sombra. Los
colores rojo y blanco de la camiseta del Junior, así como el amarillo y el azul
de la de nuestra Selección lo conturban hasta el paroxismo, hasta perder la
cabeza.
El
Junior le ha dado muchas alegrías y sinsabores a sus seguidores, más de las primeras que de las segundas,
entre otras razones porque figura en lugar de privilegio en el listado de los
equipos de futbol suramericanos que nunca
jamás han descendido de la primera división del futbol rentado. Tiene a su
haber el Junior siete estrellas por haber sido siete veces Campeón de los
torneos en los que ha participado a lo largo de sus 90 años cumplidos el día de
hoy (1977-1980-1993-1995-2004-2010-2011). Durante estos dieciocho lustros ha sido
mucha el agua del Río grande de la Magdalena que ha corrido por debajo del
Puente Pumarejo para descargarla en su desembocadura en el mar Caribe. Todo ese
tiempo ha transcurrido desde que un 7 de agosto de 1924 la matrona Micaela
Lavalle De Mejía fundara el onceno Juventud Infantil, que serviría de semillero
del Atlético Junior.
Sus
triunfos, sus alegrías, su desempeño y las legiones de quienes lo seguimos y lo
animamos, tornando el futbol en un culto al deporte profesional, convirtiendo
al Romelio Martínez primero y el Estadio Roberto Meléndez después como
escenarios por excelencia del balompié, han hecho de Barranquilla la Casa de la
Selección Colombia. A ello han contribuido también el hecho de haberse
convertido en una verdadera cantera de jugadores de clase mundial, que tiene
entre sus mejores exponentes de ayer, hoy y siempre a jugadores de la talla del
Pibe Valderrama, el bombardero Iván René Valenciano, con sus 158 goles a su
haber y los integrantes de la gloriosa
selección Colombia dirigida por el genio de Pékerman Carlos Bacca y Teófilo
Gutiérrez, Teo, que tantas satisfacciones le han dado a Colombia y a los
colombianos.
Felicitaciones al Junior, a sus directivas y a su entrenador Julio
Avelino Comesaña. Y como dijo nuestra deportista estrella Mariana Pajón “y era gol de Yepes”!
Bogotá,
agosto 7 de 2014
No hay comentarios:
Publicar un comentario