jueves, 5 de julio de 2012

Seminario-taller: "Medios de Comunicación y Desarrollo Sostenible"

Excelente oportunidad las que nos dieron Promigas y la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano el fin de semana, cuando nos permitieron reflexionar sobre el desarrollo sostenible.
Antes solamente hablábamos de Responsabilidad Social Empresarial, pero el concepto se está analizando acompañado de otros aspectos... La mirada es más profunda, la mirada se está haciendo de frente a la realidad y el papel de los comunicadores, periodistas y medios y empresas, se dirige a las causas y consecuencias de lo que estamos haciendo con el planeta.

En casa tenemos un vehículo... y estamos reflexionando para no comprar otro más... Ahora pensamos en el óxigeno de los demás...

luisemilioradaconrado

 
Seminario-taller “Medios de Comunicación y Desarrollo Sostenible en el Caribe Colombiano”

Por Tatiana Velásquez

Proponiéndoles a los periodistas informar con una mirada desde el desarrollo sostenible e involucrando más fuentes académicas en su labor diaria, se realizó en Barranquilla el Seminario-Taller 'Medios de Comunicación y Desarrollo Sostenible en el Caribe Colombiano', organizado por la FNPI y Promigas.

Jaime Abello, director general de la FNPI; Geraldinho Vieira, periodista brasilero experto en desarrollo sostenible; Adolfo Meisel Roca, gerente del Banco de la República en Cartagena, y Marina Hurtado, gerente de Comunicaciones Corporativas de Promigas, le dieron la bienvenida a 32 periodistas de La Guajira, Magdalena y el Atlántico que obtuvieron herramientas para convertir el concepto de desarrollo sostenible en parte de su agenda diaria.
 Participantes del Seminario-Taller Periodismo y Desarrollo Sostenible. Foto: Stephanny Rúa/FNPI
Participantes del Seminario-Taller Periodismo y Desarrollo Sostenible. Foto: Stephanny Rúa/FNPI

Por qué hablar de  'desarrollo sostenible'
"Existe un amplio entendimiento del periodismo y del ejercicio como tal, pero aún no existe un real entendimiento de lo que es sostenibilidad", dijo Marina Hurtado, durante la instalación del evento.
La comunicadora definió desarrollo sostenible recordando el concepto formalizado por el Informe Brundtland, en 1987: aquel "que satisface las necesidades del presente sin poner en riesgo las generaciones futuras"
 
Geraldinho Vieira le pidió a los asistentes mirar la sostenibilidad como concepto transversal en el periodismo. "No es un tema para cubrir, es una mirada a nuestro día a día. La pregunta que vamos a tener que hacer cada vez más, es cuál es la consecuencia para el futuro. Ya no solamente vamos a contar buenas historias". 
Jaime Abello, Director general de la FNPI,  planteó la importancia de que los periodistas se apropien de ese concepto "como una herramienta de trabajo".

Infaltables en la agenda periodística regional: retos para ser sostenibles
Adolfo Meisel, gerente del Banco de la República en Cartagena, hizo un recorrido histórico por los obstáculos económicos y de capital humano que han mantenido a la región Caribe rezagada durante décadas. En su conferencia 'La educación de calidad para todos como política de desarrollo sostenible territorial', Meisel también recordó que esta área de Colombia tiene hoy todos los recursos para ser próspera. "Si hay una región a la que se le están alineando los astros es a ésta".
El investigador económico  planteó cuatro estrategias que, con voluntad política, le permitirían al Caribe fortalecer su capital humano:
1. Eliminación del analfabetismo: En 2008, 733 mil personas de más de 15 años no sabían leer en la región. Erradicar ese analfabetismo cuesta 146 mil millones de pesos y tomaría menos de tres años. Esa inversión es equivalente a la de construir una  carretera de 29 kilómetros  de doble carril en terreno plano.
"Los analfabetas son los más olvidados. No ejercen sus derechos", dijo Meisel. Los talleristas reconocieron que, inclusive, en la agenda mediática son ignorados.
 
2.  Construcción de la infraestructura educativa para la jornada única: En la región menos del uno por ciento de los estudiantes en instituciones oficiales asiste a jornada completa: el 61,5 por ciento estudia en la mañana; el 25,6 por ciento, en la tarde, y el 11,5 por ciento, en la noche. Las evaluaciones demuestran que aquellos que asisten a jornadas completas tienen un mejor rendimiento académico. Adolfo Meisel estima que se necesitarían 2,6 billones de pesos en construcción de infraestructura para lograr una jornada única. 
3. Capacitación a los docentes: Los docentes del Caribe tienen menor preparación que los del interior del país. Le costaría a la región 24.932 millones de pesos asumir los estudios de  maestría de sus docentes de educación básica y media.

4. Eliminación del mal rendimiento académico de las minorías: Si los estudiantes de las comunidades indígenas o afrodescendientes no obtienen buenos resultados en las pruebas Saber 11 no lograrán ingresar a la universidad. Son unos siete mil miembros de estas poblaciones, que se matriculan anualmente en las escuelas de la región. Invertir 500 mil pesos por cada uno de ellos ayudaría a prepararlos mejor para la evaluación del Icfes.

Falta más interés mediático en los problemas educativos

Meisel pidió que los periodistas analicen los problemas estructurales de la educación. Que no cubran sólo a los mejores promedios de las pruebas de Estado, por ejemplo, y analicen en cambio los comportamientos de cada departamento y las causas de los malos o buenos resultados. 
Un tallerista reconoció que el cubrimiento de los temas educativos en el Caribe es más coyuntural y explicó que esta situación obedece a la falta de equipos especializados en el cubrimiento de esa fuente. "Lo que más se cubre son las inversiones: cuánto se va a invertir en un colegio. Pero el tema de la calidad educativa sí está ausente en gran parte de la agenda de los grandes medios de la región", sostuvo Meisel.

Relación tensa entre periodistas y académicos
Un periodista manifestó lo difícil que ha sido para él acceder a los investigadores de la región para utilizarlos como fuentes de información. Ese planteamiento sacó a relucir la tensa relación que suele existir entre periodistas y académicos: los primeros ven a los segundos como poseedores de un lenguaje pesado, y los segundos ven a los primeros como seres incapaces de comprenderlos.
 
Geraldinho Vieira ejemplificó esa falta de comunicación que a veces existe entre el periodismo y la academia con una serie de artículos que leyó recientemente sobre la desviación del Río Ranchería, en La Guajira, con fines de explotación minera.
En esos textos, dijo Vieira, no faltaron las voces de los indígenas Wayúu en contra de la iniciativa ni la posición de la compañía promotora de la desviación. En cambio, faltaron las opiniones de expertos ambientalistas. "¿Por qué los medios no están preguntándoles a los expertos?", cuestionó el brasilero.

Abonado el terreno para iniciar la discusión del segundo día del seminario, los talleristas y maestros cerraron la primera jornada con una visita guiada al Museo del Caribe. 
Lo bueno es que ese ejercicio será replicado este fin de semana en Cartagena. Éxitos!. luisemilioradaconrado

No hay comentarios:

Publicar un comentario