No al alza del gas, tal como lo
reitera César Lorduy...
¡Qué lucha y que desgaste!
Como lo dije en Twitter, ya con
Maduro tenemos...
Los colombianos no debemos
llegar a estos extremos...
RADAR,luisemilioradaconrado
@radareconomico1
No al alza del
gas
Por: César Lorduy
Varias columnas sobre el tema
he escrito y lo seguiré haciendo mientras mantengan un precio del gas natural
en la Región Caribe mayor al del interior del país.
Esa injusta discriminación
regional no tiene ni tendrá justificación alguna. Por ello es inaceptable e
intolerable que los esfuerzos que hace la Costa para competir a nivel nacional
e internacional sean golpeados con un absurdo mayor costo en este combustible.
La realidad hoy es que los
precios del gas fijados en dólares por MBTU (millón de btu), como resultado de
la negociación de diciembre de 2014, han sufrido un fuerte incremento por causa
de la Tasa Representativa del Mercado de esta divisa.
Es así como la tarifa final al
usuario industrial grandes consumidores se incrementó en un 55% en pesos. Pasó
de $419 por m³ a $650 por m³. Aplicada tal diferencia a un consumo promedio de
300.000 m³ mensuales arroja que un comerciante o un industrial costeño tiene un
incremento en sus costos de casi $70 millones/mes. Entonces, ¿cómo hacen ellos
para recuperar ese mayor costo si su competidor nacional o internacional, por
el contrario, tiene menores gastos por el gas?
Lo antes expresado no es nuevo
y lo venimos sufriendo de unos años para acá en la Costa, donde,
paradójicamente, nació y se desarrolló el gas en el país. Mientras en el
interior el precio promedio del gas de Cusiana es de 3,44 USD/MBTU, el del
Caribe es de USD 5,45 y el Henry HUB para septiembre 8 es de USD2, 82. Es
decir: mientras para el resto de Colombia el precio del gas natural disminuye,
y mucho más en Estados Unidos, en nuestra región, por el contrario, sigue
subiendo.
Se nos ha tratado de explicar
que esta disparidad e inequidad obedece a las leyes del mercado, lo cual no es
cierto, ya que ello exigiría tener suficientes oferentes y compradores para que
no haya poder de mercado en ninguno de los extremos, y eso no sucede en
Colombia ya que más del 70% de la oferta está concentrada en la estatal
Ecopetrol.
Otro argumento para justificar
la discriminación es el precio al que compran el gas las térmicas, que son remuneradas
para mantener la seguridad del sistema eléctrico del país. Pero resulta que a
estas les imponen un precio de gas bien alto, que luego es utilizado para
calcular el promedio del valor del mismo, que, en últimas, era la base para
fijar los precios a los usuarios residenciales e industriales.
Esta fórmula sigue vigente hoy
y es uno de los tres componentes que deberá tenerse en cuenta para que la Creg
(Comisión Reguladora de Energía y Gas) fije, a partir del próximo 17 de
septiembre, el nuevo precio del gas. Los otros dos componentes son la variación
del WTI (precio del petróleo de referencia para Colombia) y la variación del
PPI (Índice de Precio al Productor Americano).
Si buscar una nueva fórmula fue
el resultado de lo que lograron las fuerzas vivas y políticas del Caribe en
diciembre de 2014, lo menos que podemos pedir es que el porcentaje de cada
componente a tener en cuenta sea igual. En ningún caso puede pesar más la
formula vieja, esa que tanto daño nos ha causado.
El Caribe espera que sus fuerzas
políticas y económicas exijan a la Creg parar, desde ya, la insultante y odiosa
discriminación con las que nos tratan. Basta ya!!!
@clorduy
clorduym@gmail.com
clorduym@gmail.com
Es una locura solicitar que se le dé el mismo peso y tratamiento a cada uno de los componentes del nuevo indexador, es una visión muy cortoplacista y carente de un análisis profundo y detallado. Es probable que el precio de gas baje en el corto plazo por la coyuntura del bajo precio del petroleo actual, pero esta es una formula que se mantendrá hacia adelante, por lo cual no será sostenible en el mediano y largo plazo, dado que el.componente nacional depende del precio de gas que fije ECOPETROL y CHEVRON en su 'Politica Comercial'. Por consiguiente, lo que se debe solicitar es que el componente nacional debe tener el peso mas bajo posible y por el contrario, el componente macroeconomico tenga el mayor que sea posible, dado que es manipulable por nadie, ademas de ser bastante estable anualmente.
ResponderEliminar