sábado, 30 de noviembre de 2019

PROMIGAS: CRECIMIENTO del 32% en su UTILIDAD y AMPLIACIÓN de su OPERACIÓN en COLOMBIA y PERÚ

PROMIGAS avanza.

En utilidades les fue muy bien de acuerdo a los últimos resultados que nos envía la compañía.

Y en el mercado internacional debutó con una emisión de US $ 400 millones que obtuvo una demanda récord que llegó a US$ 2,6 mil millones, más de 6 veces de la meta planteada por la organización. Y lo hizo con su filial peruana Gases del Pacífico.

RADAR,luisemilioradaconrado
@radareconomico1
PROMIGAS: CRECIMIENTO del 32% en su UTILIDAD y AMPLIACIÓN de su OPERACIÓN en COLOMBIA y PERÚ

Barranquilla, noviembre 27 de 2019. Un crecimiento del 32% de utilidad neta frente al mismo período del año anterior y un incremento de la acción del 52% en lo corrido del año, fueron algunos de los resultados presentados por Promigas el día de hoy. 

Sobre el debut de Promigas en el mercado internacional de capitales con una emisión de bonos por US$ 400 millones de dólares, en conjunto con su filial peruana Gases del Pacífico, se informó que obtuvo una demanda récord del mercado, que alcanzó US$ 2,6 mil millones (billones en nomenclatura anglosajona), más de 6 veces la meta planteada por la organización.
Nuestra incursión en los mercados internacionales y la excelente acogida que este tuvo hacia nuestros bonos, representan un hito histórico en los 45 años de trayectoria de la compañía y abre un nuevo capítulo en nuestras estrategias de financiación que nos motiva a incrementar nuestra presencia en dicho mercado, especialmente si consideramos el crecimiento que estarán teniendo nuestras operaciones en Perú durante el 2020” afirmó Eric Flesch, presidente de Promigas. 

También se resaltó que la compañía cuenta con calificaciones grado de inversión internacionales BBB- por Fitch desde hace 9 años y Baa3 por Moody’s, obtenida recientemente para la emisión de bonos internacional. 
Por otro lado, se informó sobre la puesta en marcha y ampliación de la capacidad de transporte con el nuevo Gasoducto Jobo-Majaguas cuya construcción inició en enero de 2019 y cuenta con una longitud de 85 km. Este proyecto forma parte de la ampliación de la red existente de transporte de gas natural en 100 Millones de pies cúbicos (Mpcd), el cual permitirá incorporar las nuevas reservas de gas desde los campos de Sucre y Córdoba. Esta capacidad adicional de transporte de combustible representa un 30% de la demanda actual de la Costa. 
Finalmente, se destacó la firma del contrato de concesión del sistema transporte y distribución de gas natural en la región de Piura en Perú, para hogares, comercios, industrias y estaciones de servicio. El proyecto que será ejecutado por Gasnorp (Gases del Norte del Perú) contará con una inversión de US$230 millones de dólares. 


Para mayor información: Paola Salazar Gerencia de Comunicaciones Corporativas Promigas paola.salazar@promigas.com + 57 313 5380398 

PLAN CARIBE EXPORTA 2019-2024. Por Luis Eduardo Blanco C


Proyectar el futuro siempre ha sido estratégico. Es lo que deberíamos hacer como seres humanos y en el mundo empresarial.
Los exitosos lo hacen. Por eso este Plan Caribe Exporta 2019-2024, que han diseñado Eduardo Verano y Javier Díaz con sus equipos de colaboradores se debería traducir en proyectos realizables que puedan catapultar a esta parte del país.

El futuro de Colombia, en gran parte, está en la región Caribe y muchos expertos lo han señalado en muchas ocasiones.

Obviamente, eso no será una realidad si los líderes centrales no actúan.

En el RADAR estaremos atentos y por aquí les seguiremos contando la historia…

Leamos ahora a Luis Eduardo Blanco para entender un poco ese Plan Caribe.

RADAR,luisemilioradaconrado
@radareconomico1
PLAN CARIBE EXPORTA 2019-2024

Por Luis Eduardo Blanco C
Gerente Regional Caribe de ANALDEX

Haber logrado presentar dentro del XXXI Congreso Nacional de Exportadores de ANALDEX realizado en Barranquilla el pasado 5 y 6 de Septiembre, el Plan Caribe Exporta  para 2019-2024 en un documento de sesenta y cinco  páginas que  plasmaron un centenar de expedientes con investigaciones y apreciaciones de más de seis  meses de trabajo interinstitucional entre sectores público, privado, empresarios, academia, investigadores y gremios, entre otros, demuestran sin lugar a dudas, que las alianzas constituyen el medio acertado para lograr objetivos comunes en la identificación, medición, evaluación y conclusiones.
 
La Estrategia de Internacionalización de la Economía del Caribe Colombiano fue una petición del Presidente Ejecutivo de la Asociación Nacional de Comercio Exterior –Analdex Dr. Javier Diaz Molina,  al Gobernador del Departamento del Atlántico, Dr. Eduardo Verano de La Rosa, para  construir un Plan Exportador del Caribe Colombiano con el objetivo de multiplicar las exportaciones No minero-energéticas de la Región, maximizar su contribución, creación de empleo y mejora de la competitividad, entre otros factores. 
Se debía crear un marco estratégico a mediano plazo, cinco años que permitieran  planificar  políticas de apoyo para la internacionalización, facilitación y  coordinación de los actores implicados y mejorar el acceso por parte de los empresarios a los distintos instrumentos de apoyo.
 
Se verificaron las mediciones y análisis de crecimientos  de los sectores No Minero –Energéticos, en periodos de diez años. Identificando las posibilidades para la región caribe en la diversificación de las mismas. 
Se identificaron 2.130 empresas pertenecientes a sectores estratégicos de la economía regional con oportunidad de ser más competitivas y diversificadas en el mercado internacional.

Con iguales criterios utilizados por ProColombia el tejido empresarial de la región se clasificó en: 
       Top Exportadora: empresas que representan el 80% de las exportaciones colombianas o que en el año 2018 hayan exportado más 6.000.000 USD.  Deben haber exportado de manera continua en los últimos tres años (2016- 2018)
       PYMEX: empresas que por tres años consecutivos (2016, 2017 y 2018) exportaron montos superiores o iguales a USD $10.000. 
       No Constantes: empresas que han exportado de manera no constante durante los últimos tres años (2016, 2017, 2018) sin importar el monto y/o exportaron constantemente pero menos de 10.000 USD durante este mismo periodo.
       Futuros exportadores: empresas que nunca han exportado o realizaron alguna exportación entre el 2010 y el 2015. También incluyen las empresas que exportaron por primera vez en 2018.
Este grupo empresarios a beneficiarse del Plan de Acción: (60) Top Exportadora, (249) PYMEX, (689) No Constantes y (1.132) Futuros Exportadoras, recibirán apoyo y fortalecimiento empresarial a través de los programas que, tanto el Gobierno Nacional como los gobiernos departamentales, gremios y  academia. En este mismo grupo se incluyen aquellas nuevas empresas que desean internacionalizarse. Esta acción nos permite aumentar las exportaciones e incrementar la base empresarial exportadora de la región Caribe, identificando (2.670) empresas (398 Emprendimientos de alto impacto), (607 empresas del sector servicios I+D), (294 usuarios de Zonas Francas) y (1.376 Pimex no constantes con futuro exportador), que podrían incrementar su presencia en mercados internacionales. 
El plan operativo para hacer crecer las exportaciones de la Regional Caribe con 7 objetivos específicos a saber: fortalecer el tejido empresarial, diversificar y ampliar los mercados de destino de exportación e inversión, aumentar el valor agregado de las exportaciones del caribe colombiano, aumentar la atracción de inversión extranjera, formar y desarrollar el capital humano, fortalecer los instrumentos de promoción comercial de los bienes y servicios del caribe y propender por el mejoramiento del clima de negocios en el caribe colombiano, objetivos que se cumplirán de la mano del desarrollo de  7 Ejes de acción, 15 metas y 40 actividades.

Dichas acciones, metas y actividades deben lograr un crecimiento en las exportaciones del caribe colombiano pasando de USD$3.683 Millones desde 2019 a USD$ 5.525 Millones con un crecimiento anual del 10%. 
 
Los resultados del presente Plan Caribe Exporta para  2019-2024, presentado en XXXI Congreso Nacional de Exportadores de ANALDEX es un aporte más de las tareas del Gremio, líder en comercio exterior, en organizar labores en beneficio para el Comercio Internacional Colombiano, en esta oportunidad desde la región caribe, y  son realizables a partir de los seguimientos con perseverancias de las ocupaciones encomendadas al  grupo de trabajo interinstitucional, asegurando con responsabilidad las coordinaciones y realizaciones. 


Escucha, viejo. Por Jairo Parada


Me gustó que el pueblo colombiano se pronunciara.
Sin embargo, no estoy de acuerdo conque lo haya hecho por varios días.

Eso perjudica a muchos. 
Sobre todo, al desarrollo del país.

Preocupa, eso sí, que ni los mismos marchantes supieran de qué se trataba.

Ayer me comentaba un amigo y comerciante que le hizo esa pregunta a más de un centenar de personas y no supieron responder. 

¿Por qué marchan?  “Por el paro”.

¿Y por qué es el paro? “Porque es un paro”.

Pero no fueron capaces de responder exactamente de qué se trataba.

Y así como ellos, son muchísimos los que no saben qué es lo que está ocurriendo en Colombia.

Una vaina jodida…

RADAR,luisemilioradaconrado
@radareconomico1 
Escucha, viejo

Por Jairo Parada

En una jornada de movilización social en Colombia, no vista desde 1977, el pueblo colombiano ha hablado, y es falso que no se supo qué dijo, como falsamente lo plantean columnistas uribistas.

Otros,  como Vargas Lleras, llaman a la rápida aprobación de la reforma tributaria, concertada entre él, Char y el Gobierno, donde se siguen dando grandes gabelas al capital.

Ello ha disparado las importaciones de equipos en un patrón de crecimiento que no genera empleos, manteniendo una tasa tributaria de dividendos ridícula frente a lo que se le cobra a las clases medias en Colombia por su trabajo. Estamos ante unas élites sordas y ciegas. 

Precisamente contra eso marcharon los colombianos.
Yo me sorprendía del nivel de información de los ciudadanos cundo los periodistas les preguntaban contra qué marchaban. Bien al día, respondían, por la paz, contra la matanza de líderes sociales, contra la reforma tributaria, laboral y pensional. El gobierno respondía, con sus mensajes de miedo antes del 21N, que no había presentado ninguna de esas reformas, cuando se sabía de los proyectos laborales del Uribismo y de las declaraciones de Carrasquilla mucho antes sobre la reforma pensional. Sabían lo alegado por la ANIF al respecto, así como las propuestas gremiales de “flexibilizar” el salario, pagar la miseria por horas, ofrecer un salario menor al mínimo en un 75% a los jóvenes, para poder engancharlos.
En fin, siempre presentan propuestas que empobrecen a los colombianos. Su escasa imaginación no los saca de la teoría del “trickle-down” (derrame), donde si  ellos se enriquecen más el pueblo mejora, algo les llega. La teoría siempre ha resultado falsa, sin ninguna verificación empírica. 

Muchos analistas se alarman por la creciente desigualdad de América Latina como causa de estos movimientos sociales, sin entender que ello resulta de un modelo neoliberal individualista, que reduce el estado, privatiza las empresas aún rentables del mismo (recuerden Isagen), y deja a los ciudadanos a merced de las leyes del mercado.
Un colega me pasó un artículo escrito por un físico, “El Casino Sin Escape” (Revista Scientific American Noviembre 2019), por Bruce M. Bhoghosian, donde a través de un modelo matemático afinado demuestra que una economía pura de mercado siempre desemboca en que un grupo de oligarcas se apodera de toda la riqueza, aunque las transacciones aparezcan siendo “justas”. El ensayo demuestra que ello sólo se evita con fuerte regulación estatal y tributaria, como se hace en algunos países europeos. Por ello, el Estado no se puede limitar a la seguridad y al orden, o a subsidios a los pobres. Debe mejorar la distribución del ingreso con tributación fuerte a los más ricos, no sólo  a las empresas, y tener una política progresiva de salarios. Un médico amigo me pasó la charla TED de Nick Hanahuer, un plutócrata gringo que nuestros empresarios deberían ver.
Critica el progresivo enriquecimiento del 1% en Estados Unidos, calificándolo como una fórmula que los lleva al suicidio. Nos habla cómo Seattle, contradiciendo la teoría neoclásica del “derrame”, elevó el salario mínimo al doble del país ($15 dólares por hora) y hoy está en auge. Comparen con las propuestas ridículas del 4 o 5% del próximo año de nuestros gremios. 

Colombia se hace más desigual cada año, las oportunidades de ascenso son solo para los hijos de la élite, y los sectores medios y populares  excluidos. 

Escucha, viejo, la unión no se puede construir  sobre tu agenda social, debe ser otra clase de agenda.

Puerto de Barranquilla y Port Everglades firman acuerdo de puertos hermanos


Avanza el desarrollo de la Sociedad Portuaria de Barranquilla.

Hace unos días, firmó un acuerdo con Port Everglades, Florida, para trabajar juntos varias iniciativas que favorecerán a los dos entidades y a sus clientes.

A la derecha encontramos a René Puche, presidente de la Sociedad Portuaria Regional de Barranquilla, en ese importante evento.


RADAR,luisemilioradaconrado
@radareconomico1 
Puerto de Barranquilla y Port Everglades firman acuerdo de puertos hermanos

Barranquilla, noviembre 25 de 2019

El pasado 20 de noviembre se firmó, en el marco del XXVIII Congreso Latinoamericano de Puertos, un acuerdo entre el Puerto de Barranquilla, Sociedad Portuaria, y Port Everglades, Florida, que tiene como objetivo compartir mejores prácticas, buscar el desarrollo de innovaciones en el sector, aprender de ambos mercados y poder brindar soluciones de valor agregado a sus clientes.

Florida y Barranquilla, por su posición geográfica, tienen una conexión comercial natural.  En la actualidad el Puerto de Barranquilla exporta hacia ese estado flores, arándanos azules, frutas cítricas, aguacates entre otros productos perecederos y recibe de esta zona juguetes, prendas de vestir, entre otros bienes de venta al por menor.
Además de su objetivo principal, esta iniciativa busca abrir el mercado para las marcas Colombianas en Estados Unidos y viceversa, ofrecer una guía para aquellas empresas que deseen incursionar es estos países y conocer sus tendencias de consumo.

“El negocio logístico se encuentra en un momento retador, sin embargo, al generar un entorno colaborativo con otros jugadores del mercado, desarrollamos nuevas oportunidades no sólo para nosotros, sino también para nuestros clientes” expresó René Puche, Presidente del Puerto de Barranquilla.
Acerca de Port Everglades:

Como una de las principales potencias económicas de Florida, Port Everglades del condado de Broward es la puerta de entrada para el comercio internacional y los cruceros vacacionales. Catalogado por varios años consecutivos entre los tres puertos de cruceros más activos del mundo, Port Everglades es también uno de los principales puertos de contenedores del país y el principal puerto marítimo del sur de la Florida para recibir productos derivados del petróleo, incluyendo gasolina, combustible para aviones y combustibles alternativos.

En Colombia, el Desempleo en octubre fue de 9,8 %, pero su ritmo es cada vez menor


Sin trabajo el ciudadano se encuentra en una situación desesperada.

Debe ser triste tener toda la disposición para laborar y no encontrar un espacio para hacerlo.

Eso le está pasando a un gran número de colombianos, de acuerdo a los datos que publica el DANE, el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas.

RADAR,luisemilioradaconrado
@radareconomico1
 
En Colombia, el Desempleo en octubre fue de 9,8 %, pero su ritmo es cada vez menor

La tasa de desempleo del país para las 13 ciudades principales y sus áreas metropolitanas se situó en octubre en el 10,37 por ciento, frente al 10,23 por ciento registrado en el mismo mes del año pasado.

El dato lo acaba de revelar el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) que también dijo que para el total nacional el desempleo marcó para el décimo mes del año un nivel del 9,8 por ciento, cuando un año atrás esa tasa se situó al 9,1 por ciento.
Ambos indicadores muestran avances, dijo Juan Daniel Oviedo director de la entidad, quien además advirtió que la tasa de desocupación en las 13 ciudades principales y sus áreas metropolitanas alcanzó a octubre pasado 10,4 por ciento, frente al 10,2 por ciento de igual mes de 2018.

Pese a esos resultados, el Gobierno confía en que el cierre del año mostrará una tasa de desempleo menor, al tiempo que resalta que, si bien hubo un incremento en octubre, se está creciendo a un menor ritmo

“El mercado laboral viene con retos desde 2015, especialmente viendo aumentos de la tasa de desempleo. Sin embargo, en septiembre y octubre empezamos a ver algunos sectores recuperándose, por ejemplo, en 13 principales ciudades está aumentando la tasa de ocupación. Le ley de crecimiento y empleo incluye medidas puntuales para resolver desempleo en jóvenes y zonas rurales, que son los dos retos principales”, dijo el señor Rodríguez.
En cuanto a las mujeres: En las 13 áreas metropolitanas pasó de 12,3 por ciento en octubre de 2018 a 11, por ciento% en octubre de 2019, siendo esta otra muestra de recuperación del mercado laboral.
Algo positivo: que la tasa de desempleo en Colombia continúe estando en un solo dígito.


UNICEF tiene nuevo representante en Paraguay: Rafael Obregón

Estaba en mora de registrar esta excelente noticia para el grupo de comunicadores de la región Caribe y Colombia.

Con Rafa hemos compartido muchos pasajes de nuestras vidas.

Jugamos fútbol en las canchas barranquilleras. 
Compartimos unas frías en cualquier parte de la ciudad. 
Escuchamos música en La Troja. 
Y nos hemos gozado este paso por la vida.

Ha estado acompañando al RADAR en cubrimientos internacionales... en fin.

Así que, hay que repetirlo: Rafa, FELICITACIONES.

Eso no es gratis llave... 
Es el reconocimiento de una hermosa labor en favor de muchos ciudadanos del mundo que requieren el respaldo y el apoyo de la UNICEF.

RADAR,luisemilioradaconrado
@radareconomico1

UNICEF tiene nuevo representante en Paraguay


Se trata de Rafael Obregón, experto en comunicación para el desarrollo.
UNICEF/Paraguay/2019/Brom
Rafael Obregón, representante de UNICEF en Paraguay.

ASUNCIÓN, 8 de julio de 2019. El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) tiene nuevo representante en Paraguay a partir de la fecha. Se trata de Rafael Obregón, de nacionalidad colombiana, experto en comunicación para el desarrollo.
Obregón llega a Paraguay proveniente de la sede de UNICEF, en Nueva York, Estados Unidos, donde se desempeñaba como jefe de Comunicación para el Desarrollo de la División de Programas desde agosto de 2011.
El funcionario tiene un doctorado en Comunicación Masiva de la Universidad Estatal de Pensilvania, Estados Unidos, con énfasis en salud internacional, y tiene una maestría en Asuntos Internacionales/Comunicación para Estudios de Desarrollo de la Universidad de Ohio, en el mismo país.
El señor Obregón es miembro del Consejo Asesor del Foro de Expertos sobre Amenazas Microbiales de las Academias de Ciencias, Ingenierías y Medicina de los Estados Unidos, y fue asesor del Comité de Emergencia de la Organización Mundial de la Salud para la Epidemia Global por el virus del Zika.
Antes de trabajar en UNICEF, Obregón se desempeñó como profesor asociado de Comunicación para Estudios de Desarrollo en la Universidad de Ohio; asesor regional de la División de Salud Familiar y Comunitaria de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS); director y profesor asociado del Departamento de Comunicación Social de la Universidad del Norte, en Barranquilla, Colombia; consultor/asesor de organismos de desarrollo, de la ONU, ONG internacionales y gobiernos; y oficial de programa del Population Reference Bureau, en Estados Unidos.
El nuevo representante reemplaza en el cargo a Regina Castillo, quien actualmente se desempeña como representante de UNICEF en Croacia.

Bajar salario a congresistas 15% ahorraría $16.500 millones al año al Estado colombiano

Bajar salario a congresistas 15% ahorraría $16.500 millones al año al Estado colombiano

Esta propuesta me parece del carajo.

Bajarle el sueldo a los congresistas colombianos… Y lo bueno es que son ellos mismos los que han propuesto el asunto.

Conociendo parte de la historia del país, estoy seguro que serán muchos los que van a aprobar esa iniciativa.

Sobre todo, por el propósito: utilizar ese dinero, que son alrededor de $16.500 millones, que serán utilizados para apoyar a las clases más empobrecidas de la población colombiana.

Bienvenida esa iniciativa. Bien por García. Y bien por Efrain Cepeda y los otros congresistas que le están acompañando.

RADAR,luisemilioradaconrado

@radareconomico1
José González Bell - jgonzalez@larepublica.com.co
viernes, 29 de noviembre de 2019

Actualmente, un congresista gana $32,7 millones (40 salarios mínimos mensuales).

Bajar el sueldo a los congresistas es una sugerencia que ha estado en el tintero desde hace años. El debate se vuelve encender después de que el presidente del Senado, Lidio García, propusiera una reducción de 15% en el ingreso de sus compañeros.
Actualmente, un congresista gana $32,7 millones (40 salarios mínimos mensuales) y de tomar fuerza la propuesta de García tanto senadores como representes devengarían unos $27,8 millones, es decir, $4,9 millones menos.
Así las cosas, el gasto en sueldo de los 280 congresista al año, que asciende a $110.000 millones, disminuiría a $93.508 millones. 

Esto significaría un ahorro de $16.501 millones en 12 meses, dinero que según el propio presidente del Senado “podría invertirse en educación, salud u otros programas que la ciudadanía está demandando en medio de estas protestas”.
Varías voces se han unido a la petición de García. Los congresistas Juanita Goebertus, José Daniel López, Juan Carlos Losada, Ricardo Ferro, Antonio Sanguino, Gustavo Bolívar, Luís Zabaraín y Efraín Cepeda son algunos de los que dicen estar de acuerdo con la medida.

El senador del Partido Verde, Antonio Sanguino recordó que en la consulta anticorrupción realizada el año pasado el punto que más votos tuvo fue el primero, el cual pretendía la disminución del salario de los congresistas.

“La propuesta era pasar de 40 salarios mínimos mensuales a 25. Ese es más o menos el promedio de lo que ganan los congresistas en América Latina. Fue el punto más votado e, incluso, hicimos una mesa de concertación con el presidente Iván Duque para acordar el paquete legislativo que integrará esta propuesta, pero no pasó nada”, expresó Sanguino.
Según lo expresado por varios congresistas, esta propuesta podría tener futuro ya que es más moderada que las presentadas anteriormente. Sin embargo, se debería hacer un análisis jurídico para evaluar la herramienta pertinente para buscar su implementación. Además del salario que reciben, a los congresistas se les dan otros beneficios como el pago de los tiquetes aéreos y la seguridad. Recientemente, se eliminó el pago de celulares.

jueves, 28 de noviembre de 2019

La propuesta inoportuna, improductiva e improcedente de Daniel Quintero

NO cayó bien la propuesta del nuevo alcalde de Medellín Daniel Quintero. El titular de Editorial de El Espectador este 26 de noviembre,  lo deja mal parado. 

Por lo menos, frente a los lectores de Bogotá y parte del país. 

No sé qué estarán pensando los antioqueños, Uribe y Duque.

Inoportuna, improductiva e improcedente... para qué más.

Escribí: "es que es un joven..."


Pero resulta que el alcalde de Barranquilla, Jaime Pumarejo, es menor que él. Apenas acaba de cumplir también 39, pero ahora este 21 de noviembre. 

Quintero cumplió antes, el 26 de julio. 
Así que, no es por la edad, es por la imprudencia y por aparecer como célebre. 

Debe tener cuidado y dedicarse a gobernar con Dios manda.
Apenas arrancó la vida y puede aprender mucho más para evitar mas imprudencias...

Y algo para recordar: Cuando Edgardo Sales Sales era gobernador del Departamento del Atlántico, era un joven de 33 años... sin embargo, no se le conocieron esos arrebatos. 


RADAR,luisemilioradaconrado
@radareconomico1

La propuesta inoportuna, improductiva e improcedente de Daniel Quintero

No sabemos a qué país se refiere el alcalde electo de Medellín cuando habla de una constituyente como mecanismo para resolver la polarización. / Foto: Prensa Daniel Quintero

Mientras el país pasa por un intenso debate sobre la manera como el gobierno de Iván Duque está operando, el alcalde electo de Medellín, Daniel Quintero, decidió patear la mesa y sabotear el diálogo. Con una propuesta que lo único que consigue es distraer y confundir, así como abrir posibilidades peligrosas, el nuevo mandatario escribió en su cuenta de Twitter que “Colombia necesita renacer, una asamblea nacional constituyente es el camino”. Se trata de una idea inoportuna, improductiva, improcedente e injustificada, y es lamentable que provenga de un político con tan alto perfil, por lo que es probable que descarrile las conversaciones que han empezado gracias a las marchas.

En una carta enviada al presidente Duque, el alcalde electo de Medellín enumera una lista de reclamos que han motivado las manifestaciones. Su conclusión es que “en medio de todo esto es cada vez más evidente que el andamiaje institucional actual no permite llevar a cabo las reformas que requiere el país”, por lo que se hace necesario convocar a “una constituyente que resuelva la polarización y nos permita encontrarnos como sociedad”. Nos parece que sus argumentos carecen de razón e ignoran asuntos esenciales en este debate.

No es verdad, para empezar, que el andamiaje institucional actual sea insuficiente para los cambios que necesita el país. De hecho, muchos de los reclamos que están rodeando la marcha, como la reforma pensional, las reformas anticorrupción y la crisis del sistema de salud, por mencionar solo tres, tienen que ver con debates que se están dando dentro de la institucionalidad actual. Las preguntas esenciales sobre cómo mejorar la realidad de los colombianos pueden resolverse en el Congreso y en el Ejecutivo: lo que ha faltado es voluntad política y eso no va a cambiar con una nueva Constitución.

Sí es mucho, en cambio, lo que entra en riesgo con una constituyente. No deja de ser paradójico que el alcalde electo aproveche unas marchas impulsadas por sindicatos y grupos sociales para pedir que se borre la Carta del 91. Son precisamente estas poblaciones las que han encontrado en el andamiaje constitucional las herramientas para empoderarse y protegerse de un Estado que, en el pasado, no los había reconocido. Ellos no piden que se cambien las reglas de juego, lo que buscan es un país más justo y más respetuoso, precisamente, de esas normas y promesas constitucionales.

No sabemos a qué país se refiere el alcalde electo cuando habla de la constituyente como mecanismo para resolver la polarización, si se trata de una idea que ha surgido, en el pasado reciente, de los puntos más radicales del debate público nacional. Quienes no respetan la institucionalidad, o se han visto coartados en sus ambiciones de poder por ella, ven en el cambio de la Carta la opción para reiniciar el partido. Las dinámicas electorales colombianas invitan a pensar que un proceso constituyente estaría lleno de manipulaciones y extremismo. Todos los triunfos de la Constitución del 91 estarían en riesgo. 

¿Cuál es la necesidad de entrar en ese caos?

El alcalde Quintero quiere apagar un incendio con gasolina. Si estamos “renaciendo” como país cada cuarto de siglo, nunca vamos a permitir que nuestra sociedad y nuestra democracia lleguen a la adultez. 

El paro ha puesto sobre la mesa unos términos puntuales de conversación nacional; no ayudan las propuestas que pretenden cambiarlo todo para volver a empezar.

Auge renovable prende alertas por la estabilidad del sistema eléctrico

Como ocurre en los otros escenarios, el sector eléctrico colombiano requiere un equilibrio para evitar sorpresas.

Colombia no debe acelerarse para apostarle a la energía renovable sin tener en cuenta que debe haber una combinación con las fuentes tradicionales, a fin de evitar sobretensiones en las redes de transmisión como lo advierten los expertos.

No hay que confiarse. 
No debe pretenderse que las fuentes renovables serán las que van a mantener el sector. Este ejemplo es clave y hay que tenerlo en cuenta:

“En el Reino Unido, hace unos meses se destacó que se generó todo un día con fuentes renovables, pero a los dos o tres meses estuvieron apagados porque el sistema no aguantó tanta fuente intermitente
.

Atentos, entonces…

RADAR,luisemilioradaconrado

@radareconomico1
Auge renovable prende alertas por la estabilidad del sistema eléctrico

Si no va de la mano de fuentes tradicionales, puede haber sobretensiones en redes de transmisión.

Por: Ómar G. Ahumada Rojas

26 de noviembre 2019 , 08:27 p.m.

Al igual que más de 50 países, que entre 2017 y 2018 acudieron a las subastas para la incorporación a su matriz energética de fuentes renovables no convencionales, Colombia ya dio un paso importante hace unas semanas al adjudicar la generación de 12.050 megavatios diarios, a partir de 2022, generados por plantas eólicas y solares.

Y si bien el valor de cierre de 27,5 dólares por megavatio hora, en promedio, estuvo cerca al nivel mínimo visto en el mundo el año pasado y puede ser un factor que marque señales de precios a la baja, no todo es color de rosa, de acuerdo con agentes y representantes del mercado eléctrico.

En el reciente 25.° Congreso del Mercado de Energía Mayorista, el Consejo Nacional de Operación (CNO) –entidad a cargo de los aspectos técnicos para que el Sistema Interconectado Nacional (SIN) opere de forma confiable y eficiente– advirtió que bajo las circunstancias actuales el sistema no resiste un crecimiento de estas nuevas energías de la misma magnitud.

Al señalarle a la ministra de Minas y Energía, María Fernanda Suárez, que pese a estos logros, “el panorama no es tranquilizante”, Diego León González, presidente del CNO, indicó que el sistema solo tiene la capacidad para absorber 2.400 megavatios de capacidad de fuentes renovables no convencionales sin mayores afectaciones de estabilidad eléctrica, mientras que sumando lo asignado en la subasta del cargo por confiabilidad de febrero y la reciente subasta de contratos, la capacidad total que entrará ya suma 2.250 megavatios en estas fuentes.

“La incorporación de fuentes intermitentes adicionales traería consigo posibles sobretensiones transitorias, oscilaciones de tensión y de potencia e inestabilidad del sistema, que es posible mitigar con la incorporación de fuentes de generación convencionales que compensen la menor firmeza que tienen las fuentes de energía renovable no convencional”, indicó.

La incorporación de fuentes intermitentes adicionales traería consigo posibles sobretensiones transitorias, oscilaciones de tensión y de potencia e inestabilidad del sistema

La explicación de esta situación es que si el país continúa creciendo con muchas fuentes intermitentes, como lo son las plantas de generación que usan el sol y el viento, se ocasionarán problemas de estabilidad eléctrica y en un corto período de tiempo (nueve minutos), el sistema tiene que ser capaz de entender la situación y entrar a respaldar esa energía que salió, ya que los cambios súbitos causan problemas de estabilidad eléctrica en las redes y en la infraestructura de transmisión y distribución.

Tanto González como Alejandro Castañeda, director de la Asociación Nacional de Empresas Generadoras (Andeg), recalcan que esa intermitencia puede volver inmanejable el sistema desde el punto de vista operativo, por lo que el crecimiento de fuentes renovables no convencionales debe ir de la mano de plantas térmicas e hidráulicas, para mitigar esos riesgos.

Al respecto, explica que hay que tener mucho cuidado con las necesidades de ajuste que requiere el sistema desde el punto de vista de transmisión y de flexibilidad a las renovables, estableciendo servicios complementarios, que cuestan, como el control automático de generación para mantener constante la frecuencia.


“En el Reino Unido, hace unos meses se destacó que se generó todo un día con fuentes renovables, pero a los dos o tres meses estuvieron apagados porque el sistema no aguantó tanta fuente intermitente”, advirtió.

Pero al interior de la institucionalidad del sector hay posiciones encontradas, ya que el viceministro de Energía, Diego Mesa, indicó que un estudio de XM, operador del mercado eléctrico mostró que el límite que genera riesgo para las redes es una capacidad instalada en renovables de 6.000 megavatios.

Y explicó que uno de esos mecanismos complementarios son las baterías, las cuales ya tienen regulación y la primera subasta, de 85 megavatios en Barranquilla, está prevista para enero.

Además, según Mesa, en la subasta del cargo por confiabilidad de comienzos de año, al tiempo que se adjudicaron proyectos por 1.398 megavatios de renovables, hubo otros 2.300 en fuentes convencionales, principalmente térmicas.

¿Espejismo de precios?

Por otro lado, aunque los precios logrados en la subasta reciente (95 pesos por kilovatio hora en el mecanismo voluntario y 110 pesos en el complementario) sorprendieron por lo bajos, el primer aspecto a considerar es que la tarifa neta de generación que verán los usuarios finales estará entre 150 y 160 pesos por kilovatio –incluyendo impuestos y otros cargos–, cifra en todo caso menor que los 220 pesos que hoy cuesta en un contrato.

Pero en el Congreso MEM se evidenció que el impacto a la baja no será tan fuerte como se pensó.

Lo anterior porque, según Julián Zuluaga, jefe de Asuntos Regulatorios del Ministerio de Minas y Energía, de los 10.186 megavatios hora adjudicados en el esquema voluntario, solamente un 5 por ciento –unos 600 megavatios– correspondió a la franja horaria de 5 de la tarde a 12 de la noche, la de mayor impacto al ser la de mayor consumo diario y en la que los precios son más altos normalmente.

Entre tanto, un 68 por ciento de la energía se contrató en la franja entre las 8 de la mañana y las 5 de la tarde, mientras que el 27 por ciento se adjudicó para la franja entre las cero horas y las 8 de la mañana.


Las empresas tendremos que salir y buscar el complemento de esa energía, que seguramente serán unos precios más altos
Juan Rafael López, gerente Comercial de Transmisión y Distribución de EPM, explica que esto llevará a que quien no tenga asegurada toda la energía para atender la demanda de sus usuarios regulados en la franja de mayor consumo deberá salir a contratarla a un precio mayor, aunque existe un tope máximo que blinda a los usuarios.

Y si bien era lógico que la mayor cantidad de energía fuera ofrecida en las dos primeras franjas, aprovechando la radiación solar y los vientos, en el bloque tres la adjudicación fue baja frente a lo esperado.

López considera que el único lunar del proceso fue lo poco homogénea que quedó repartida la demanda, ya que no se dio un equilibrio en la energía eólica entre el bloque 1 y el bloque 3, pues parece que por el régimen de vientos, en La Guajira, al final del día el viento se calma.

“Las empresas tendremos que salir y buscar el complemento de esa energía, que seguramente serán unos precios más altos”, agregó.


ÓMAR G. AHUMADA ROJAS
Subeditor de Economía y Negocios
En Twitter: @omarahu