Esto fue el jueves 26, que los
colegas de El Heraldo, publicaron este escrito que hoy quiero resaltar.
Tiene información relevante en
torno al tema que nos ocupa.
Arrancan titulando algo que
ordenó, prácticamente, el ministro de hacienda, Mauricio Cárdenas, pero que en
la noche del jueves, cuando terminó la reunión con los amigos de la Creg, el
ministro de Minas, Tomás González y los enviados especiales de la región
Caribe, no se concretó.
Leamos a El Heraldo…
RADAR,luisemilioradaconrado
@radareconomico1
Gobierno ordena a
la Creg bajar precio de gas en la Costa
Economía
| 2015-11-26

Por: José Granados Fernández y Lupe Mouthón
Con un “mensaje de urgencia”, los comisionados de la Creg fueron
notificados por el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, para que bajen los
precios que los productores de gas están cobrando en los pozos de La Guajira,
decisión que debe disminuir el valor –cuestionado y rechazado– que por el
combustible hoy pagan los usuarios en esta región.
La oportunidad de “enmendar el error y corregir la injusticia con la Costa”,
como lo califican dirigentes regionales, se dará hoy a las 2 p.m. en la sede de
la Creg, en Bogotá, donde se reúnen los comisionados del ente regulador; el
ministro de Minas, Tomás González, y representantes del sector industrial de
Barranquilla para buscar un acuerdo que permita bajar los precios.
“Este es un asunto que hay que
resolver con celeridad”, aceptó Cárdenas y, tras declarar en Caracol Radio que
“la decisión del Gobierno Nacional está tomada”, insistió en que “hay que bajar
el precio que cobran los productores en La Guajira” (Ecopetrol y Chevron)
porque están “muy por encima del precio vigente para el gas de Cusiana”,
oriente del país.
EL MÁS CARO
Por si hay duda de que los reclamos de la Costa son justos, ayer la Bolsa
Mercantil de Colombia dio a conocer, a través de su presidente Francisco
Estupiñán, el primer informe de Contratación del Proceso de Comercialización de
Gas Natural, que deja en claro que los precios a los que se compró este
combustible en la Costa, de los campos de los campos de Ballenas y Chuchupa, se
ubicaron por encima del promedio ponderado del mercado, a cierre de octubre de
este año, que estuvo en el orden de los 8,22 dólares por MBTU (unidad térmica
de medida de gas).
En la Costa, para los contratos
de suministro de gas en firme con plazo de un año y menos de un año, se
negociaron precios promedios de 6,17 y 10,7 dólares por MBTU (campos de La
Guajira), mientras que el gas de Cipuagua se vendió a 4,35 dólares por MBTU y
el de Cusiana en 3,34 y 3,31 dólares por MBTU, dijo Estupiñán.
BAJA PARA INDUSTRIA
Las empresas comercializadoras de gas en la Costa atienden el siguiente
mercado: Gases del Caribe, con sede en Barranquilla, tiene 850.000 usuarios, de
los cuales unos 850 son industriales, 13.000 comerciales, atiende 100
estaciones de gas natural vehicular y los restantes (836.050) son
residenciales; Surtigas, localizada Cartagena, tiene 643.059 clientes
residenciales, 7.264 comerciales, 262 industriales y 31.676 vehiculares.
Aunque en una parte de su
anuncio Cárdenas manifestó que si bajan los precios que les pagan a los
productores en boca de pozo en La Guajira esto “beneficiará a todos los
usuarios”, el ministro después indicó que el “alivio” sería para los
industriales, que son los que reciben el “grueso del impacto” de ese mayor valor.
Lo dicho por el Minhacienda
llamó la atención y la pregunta que surgió, a instancias de EL HERALDO, fue
¿qué pasará con el precio para los usuarios residenciales?
Fuentes consultadas dijeron que
si la Creg cumple lo que le ordenan, al bajar los precios de Ecopetrol y
Chevron “de una bajará el valor para cada sector que atienden las empresas
comercializadoras”. Un experto consultor, al igual que lo dijo Cárdenas,
recordó que el precio que les cobran a los clientes residenciales “está
regulado” y no puede subir más de la inflación.

OPINIONES
Al respecto, un empresario que participó en la reunión del martes en
Barranquilla con González reveló que este dejó en claro que si los industriales
quieren que el precio del petróleo WTI sea uno de los factores de la nueva
fórmula del gas, el Gobierno nacional “no permitirá que la volatilidad de ese
valor afecte al sector residenciales”, o al de las “casitas” como gráficamente
los llamó un ejecutivo.
La orden a la Creg generó de
inmediato reacciones. Mientras industriales prefirieron “esperar la nueva
fórmula”, congresistas como los senadores Efraín Cepeda y José David Name, de
quienes Cárdenas destacó en Caracol su interés en que baje el gas, manifestaron
que debe ponérsele punto final a esta “injusticia con la Costa”. Estuvieron de
acuerdo en que la rebaja debe incluir al sector residencial.
“Estamos ejerciendo toda la
presión para que el precio del gas sea uno solo para toda Colombia”, dijo
Cepeda. Name señaló que espera que el Gobierno, en un plazo no mayor a un año,
interconecte las tuberías del gas del interior con las de la Costa, para poner
fin a tanta especulación en el mercado.
En igual sentido, el senador
Arturo Char Chaljub dijo que “no se puede aceptar” que sigan afectando el
bolsillo de los usuarios residenciales y recordó que existe una regulación del
orden constitucional.
La alcaldesa de Barranquilla,
Elsa Noguera,dijo que si el plazo para la nueva fórmula vence el 30 de
noviembre, tendrían que cambiarlo si la Creg no cumple lo que le ordenan. “La
Costa –destacó– está unida y no vamos a dejar que nos perjudiquen con un gas
más costoso”.
Los aplazamientos a la fórmula
La próxima semana se cumple el plazo para la actualización de
las tarifas del gas en los contratos a largo plazo. El accidentado camino a
la definición de una fórmula, que reemplazaría la ecuación establecida en la
criticada Resolución 089 de 2013 de la Creg, se inició en diciembre de 2014
cuando el Gobierno pospuso hasta marzo de este año la decisión sobre la
actualización de los contratos, después de que se encendieran las alertas por
un posible aumento de 25% en las tarifas de los contratos de la Costa que
denunció EL HERALDO. Desde entonces, la fórmula de la 089 –objeto de más de 20
enmiendas y siete Circulares– fue derogada y la fecha para definir una nueva
ecuación fue aplazada por la entidad en, por lo menos, siete ocasiones. El 30
de abril venció el primer plazo que la Creg estableció para definir las tarifas
para las actualizaciones que entrarían en vigencia a partir del próximo 1 de
diciembre. Después de varios intentos fallidos para que productores y
compradores llegaran a un acuerdo, la Creg emitió el 30 de septiembre la
Circular 113 a través de la cual establece la inflación como tope para los
posibles aumentos. Pero la nueva fórmula continuó sin dar valor a los
componentes internacionales, petición de los empresarios costeños desde el
inicio de las discusiones el año pasado.
“No les creo”: Álex Char
“No les creo porque han hecho tantos anuncios con esto del gas y la Costa sigue
pagando los precios más altos”, afirmó, en declaraciones a EL HERALDO, el
alcalde electo de Barranquilla Álex Char sobre la orden que recibió la Creg.
“Santo Tomás dijo: ‘Ver para creer’, yo digo que tomen las decisiones para
creerles”, insistió. Manifestó que como promotor de la reelección presidencial
de Juan Manuel Santos “con el mayor respeto debo decirle que la Costa reclama
un trato justo y equitativo”.