Esto que escuchan lo pre-grabamos
antes de viajar al exterior…
El RADAR está ese cubrimiento a
nombre de PROMIGAS, GASES del CARIBE, BANCOLDEX y ELECTRICARIBE…
El RADAR está cubriendo las
asambleas del BID desde 1995. La primera fue en Israel, Jerusalén… esa vez tuve
el placer de estar acompañado por mi querida esposa, Jane, quien no olvida
nunca ese acontecimiento…
Y desde allí hemos estado en muchas
naciones. El año pasado fue en Corea del Sur y el otro, si DIOS, lo permite, será en Paraguay…
Les voy a entregar dos notas de
colegas que acompañan esta importante Asamblea desde hace muchos años también…
EFE y NEA, el Noticiero
Económico Antioqueño y Notas Confidenciales, que dirigen mis amigos, J Enrique
Ríos y Duglas Balbín, con ambos he compartido esta experiencia periodística que
nos ha enriquecido siempre profesionalmente.
RADAR,luisemilioradaconrado
@radareconomico1
Pd: NEA y NC, y EFE
BID: Asamblea sustanciosa, pero tranquila
Nassau, Bahamas. Por Duglas
Balbín Vásquez, enviado especial. Contrario
al ambiente tenso en que transcurrieron el año pasado las sesiones en la lejana
Busan, Corea del Sur, en esta ocasión aquí no se prevén dificultades para
evacuar la agenda de compromisos en las reuniones de los gobernadores del Banco
Interamericano de Desarrollo -BID- y de la Corporación Interamericana de
Inversiones -CII-. A Nassau llegan las delegaciones de los 48 países miembros
para evaluar y aprobar asuntos menos complejos, pero sí muy importantes para
una región retada a superar un ciclo económico de vacas flacas e incertidumbre,
especialmente por los nubarrones que se estacionaron en el horizonte de las
grandes economías y de los emergentes que en lo corrido del siglo estaban
jalonando el crecimiento global, como China.
Darle más músculo al departamento
del sector privado es un objetivo de las reuniones aquí en Nassau, a donde el
Noticiero Económico Antioqueño y Notas Confidenciales asisten con el apoyo de
Suramericana, ISA, Bancolombia y Grupo Argos.
Bahamas se prepara para
celebrar a partir de mañana la asamblea del BID
Nassau (Bahamas), 6 abr (EFE).- La capital
de Bahamas, Nassau, está finalizando hoy los últimos detalles para celebrar a
partir de mañana la asamblea anual del Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
que por primera vez en 25 años se celebra en un país caribeño.
BID ASAMBLEA | 06 de Abril de 2016
Nassau (Bahamas), 6 abr (EFE).- La capital
de Bahamas, Nassau, está finalizando hoy los últimos detalles para celebrar a
partir HOY la asamblea anual del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que
por primera vez en 25 años se celebra en un país caribeño.
El grueso de los delegados de los 48 países
integrantes del BID y del sector privado que asistirán a la 57 asamblea anual
del banco así como la 31 asamblea anual de la Corporación Interamericana de
Inversiones (CII), tiene previsto llegar hoy a la capital de Bahamas.
Entre los participantes estarán los
ministros de Finanzas de los 26 países miembros del BID cuya presencia está
prevista en los dos últimos días de la reunión cuando se celebrarán las
asambleas de gobernadores del BID y CII.
En total, unas 5.000 personas tienen
previsto asistir a la asamblea anual del BID que este año discutirá la
situación económica de la región, afectada en su conjunto por el frenazo de las
principales economías, el impacto negativo económico del cambio climático y las
inversiones en energía.
Como anticipo de las reuniones de
gobernadores, a partir de mañana y durante dos días, el BID celebrará una serie
de seminarios en el complejo turístico Baha Mar de Nassau, donde se encuentra
el centro de convenciones que aloja la asamblea, para discutir temáticas como
el papel del sector privado, la logística o el urbanismo en la región.
Ayer, el presidente del BID, Luis Alberto
Moreno, dijo durante una entrevista con Efe que la región se enfrenta a
"un segundo año malo, con crecimiento negativo" como consecuencia de
que "estamos en un ciclo de baja, que en buena parte responde a un momento
de globalización y a que China ya no crece al ritmo de hace unos años".
Las últimas previsiones señalan que la
región latinoamericana cierre 2016 en contracción por segundo año consecutivo,
después del -0,3 % del pasado año.
Una de las principales causas del frenazo
económico regional son los problemas que enfrenta Brasil, la primera economía
latinoamericana, y para la que se prevé una caída del producto interior bruto
(PIB) del 3,5 % este año.
Además de la coyuntura económica, otro de
los principales temas que se discutirán durante la asamblea son las
consecuencias que el cambio climático está teniendo y tendrá en los próximos
años para las economías de la región, especialmente las del Caribe.
Los gobernadores del BID tienen previsto
discutir una resolución para aumentar la financiación, para el periodo
2016-2020, de proyectos relacionados con el cambio climático.
El pasado mes de octubre, el BID anunció
que su objetivo era duplicar el volumen de financiación relacionada con el
cambio climático para 2020 y pasar del 14 % que destinó en el periodo 2012-2014
a entre el 25 y el 30 % del número total de aprobaciones del banco para 2020.
Según las evaluaciones realizadas, para
2050, el aumento del nivel del mar, el aumento de las temperaturas o el cambio
de los ritmos de precipitaciones restará al año a los países de Latinoamérica y
el Caribe entre un 2 y un 4 % de su Producto Interior Bruto.
Un estudio de la ONU realizado en 2010
señalaba que la elevación de un metro del nivel del mar provocará el desplazamiento
de 110.000 personas en los países de la Comunidad del Caribe (Caricom) y
dañaría de forma alarmante dos de sus principales fuentes de ingresos: turismo
y agricultura.
De los 673 mayores centros hoteleros de la
región contabilizados en el estudio, 149 están amenazados con la desaparición
por la subida de un metro del nivel del mar, así como 21 de los 64 aeropuertos
del Caricom.

El BID también tratará las demandas
energéticas de la región, y especialmente la creación de las condiciones para
promover inversiones en el sector.
Un reciente informe de la Agencia
Internacional de la Energía (AIE) calcula en 4 billones de dólares las
inversiones que necesitan Latinoamérica y el Caribe hasta el año 2035 para
poder satisfacer las demandas de la región, especialmente en términos de
energías renovables para limitar las emisiones de dióxido de carbono.
Gran parte de esas inversiones tienen que
proceder del sector privado por lo que el BID está interesado en ayudar a que
en los países de la región existan las condiciones necesarias para atraer y
retener a los inversores del sector energético.