Buenas noticias en medio de la pandemia.
Datos de Cámara
de Comercio de Barranquilla.
Empresas que en
medio de la crisis se sostuvieron: AP Ingeniería, Ciudad Luz Colombia, Climatec
Servicios, Conacsa, Constructora Bolívar, MCA Systems, I+DE., Ledelab,
Metalreyes, Seintegra del Caribe y Ultracem, alcanzaron esos logros en medio de
la pandemia de COVID-19.
RADAR,luisemilioradaconrado
@radareconomico1
Once empresas del Atlántico aumentaron sus ventas en 9,8% y crearon un 11% más de empleos
Barranquilla D.E.I.P., 11 de marzo de 2021. Once empresas que participaron en el proyecto “Construcción Sostenible con enfoque en Edificaciones Saludables”, de la Cámara de Comercio de Barranquilla, lograron incrementar, en promedio, en un 9,8% sus ventas; crear un 11% más de empleos; y mejorar un 4% los existentes, mientras enfrentaban la crisis por la pandemia de la COVID durante 2020.
Las compañías AP Ingeniería, Ciudad Luz Colombia, Climatec Servicios, Conacsa, Constructora Bolívar, MCA Systems, I+DE., Ledelab, Metalreyes, Seintegra del Caribe y Ultracem, integrantes de la cadena Espacios Habitables, alcanzaron esos positivos resultados mediante procesos de innovación que les permiten contar ahora con productos y/o servicios sofisticados para proyectos de construcción sostenible.
Los resultados fueron dados a conocer por el presidente de la Cámara de Comercio de Barranquilla, Manuel Fernández Ariza, al cierre del proyecto, que fue financiado por el programa Colombia más Competitiva y apoyado por la Embajada Suiza en Colombia - Cooperación Económica y Desarrollo SECO.
Las citadas compañías
aceptaron el reto de diseñar una estrategia enfocada en construcción
sostenible, luego de que, a través de una convocatoria de innovación abierta,
se identificaran necesidades del mercado a las cuales estudiantes y empresarios
respondieron con interesantes propuestas de solución. Para ello trabajaron con
aliados estratégicos del ecosistema de innovación y competitividad:
empresarios, asesores, gobierno, gremios, universidades y centros de
transferencia de conocimiento.
Dentro de las innovaciones desarrolladas se destacan Eco hábitats sostenibles; sistemas de sellado, impermeabilización y optimización térmica de superficies; productos reciclables para mejoramiento termoacústico; sistemas de regulación de confort conectados a la nube; bloques livianos en concreto; techos verdes de caucho reciclado; sistemas de gestión energética usando telemática; electrolización como parte del proceso de producción del cemento; y transformación de los residuos del poliestireno expandido.
“Con este
conjunto de soluciones volvemos a confirmar la creatividad y las capacidades de
innovación de nuestros empresarios, las cuales facilitan y hacen posible un
futuro exitoso en el negocio de construcción sostenible. Con ello contribuirán,
sin duda, a impulsar la reactivación económica local, aprovechando las
fortalezas de la articulación institucional del ecosistema de competitividad”, destacó Manuel Fernández Ariza, Presidente
Ejecutivo de la CCB, al presentar los resultados del proyecto.
De cada 10
profesionales que participaron en la iniciativa, 4 son mujeres, lo cual
reafirma su liderazgo en procesos de construcción sostenible y su
representatividad en la cadena de valor de este sector.
En el marco del proyecto, 49 profesionales se formaron en Prácticas Sostenibles en Obra; Prácticas de Uso Eficiente de Recursos; Diseño de Edificaciones Saludables; Profundización en Materiales y Economía Circular; Metodologías LEED; Sellos y Etiquetado de Materiales; Incentivos Tributarios; CASA Colombia; Sostenibilidad Corporativa; y Estrategias Comerciales de Productos Sostenibles.
Dentro de la
estrategia de clusterización que impulsa la Cámara de Comercio de Barranquilla,
se ha identificado a la construcción como uno de los sectores con mayores
encadenamientos productivos. De hecho, por cada 100 pesos generados en
construcción, la producción del Atlántico aumenta 87 pesos, de acuerdo con el
estudio de impacto económico de la COVID-19 en este departamento, realizado en
2020 por FUNDESARROLLO y el Banco de la República.
El Clúster de
Espacios Habitables del Atlántico ostenta un tejido empresarial robusto
alrededor de la producción de bienes y servicios, y cuenta con 8.830 empresas
que reportaron 13 billones de pesos en ventas y más de 42 mil empleados a 2020
según datos de Registro Mercantil.