el deporte y Gerardo Rada Conrado... enseñando...
LuisEmilioRadaC
sábado, 5 de noviembre de 2011
Facebook no funciona en China... ¿qué hacer?
Facebook
no funciona en China…
¿Qué nos inventamos?
Es uno de los mercados más importantes del mundo.
China presta más plata que el Banco Mundial.
LuisEmilioRadaC
"Cano hubiera podido hacer la paz conmigo": Santos
El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos dijo hoy: "Cano hubiera podido hacer la paz conmigo"...
Todos estamos esperando eso: ¡paz!.
LuisEmilioRadaC

“Cano hubiera podido hacer la paz conmigo”
En un nuevo pronunciamiento, el presidente de la República, Juan Manuel Santos, se refirió al significado de la muerte de alias “Alfonso Cano”, al que calificó como el número uno y máximo cabecilla de las Farc.
“Cano hubiera podido hacer la paz conmigo pero perdió la oportunidad de construir país, décadas de violencia no significaron nada, sólo dolor y muerte”, afirmó el presidente Santos.
¿Qué hubiera pasado, si no matan a Álvaro Gómez?
Se fue a Puerto Rico, Orlando CAMPERO. Llave...
Países con mejor Índice de Desarrollo Humano. Suramérica
viernes 4 de noviembre de 2011
Los países con el mejor Indice de Desarrollo Humano en Suramérica (2011)
De acuerdo al Informe de Desarrollo Humano 2011 del PNUD, los países del
Cono Sur (Argentina, Chile y Uruguay), que constituyen el 15,7% de la
población total de Suramérica, presentan el Indice de Desarrollo Humano
(IDH) más alto en la región y se mantienen en el mismo orden con
respecto al año inmediatamente anterior. De estos países, Chile y
Argentina, fueron clasificados en el informe recientemente publicado,
como países con IDH Muy Alto. En 2010 pertenecían al grupo de naciones
con IDH Alto.
El 4,4% de la población suramericana, representada por Paraguay y
Bolivia, se encuentra clasificada con IDH Medio y el 80,8% de la
población tienen un IDH Alto, países dentro de los que se encuentra
Colombia.
Venezuela dejó de ser el más equitativo de los países de Suramérica,
lugar que ocupa ahora Uruguay que tenía un coeficiente de Gini de 0,471 y
pasó a 0,424. Los únicos países suramericanos que no mejoraron en
equidad fueron Bolivia, Colombia, Chile y Venezuela. Nuestro país sigue
siendo el más inequitativo del sur del continente americano.
Dilema de otra reforma pensional, por Sharon Ramírez
En
Colombia se destinan anualmente cerca de $25 billones para los pagos en
el sistema público de pensiones, y eso corresponde a más del 100% del
recaudo anual de IVA.
Elpais.com.co
El dilema de otra reforma pensional
El asunto vuelve a cobrar
importancia. Gremios dicen que es urgente, pero los sindicatos
consideran que no es necesaria. Polémica.
Por: Sharon Ramírez
Colprensa Domingo, Noviembre 6, 2011
Con los últimos pronunciamientos del presidente Juan Manuel Santos y del ministro de la Protección Social, Mauricio Santamaría sobre una próxima reforma pensional, las dudas sobre sus alcances y beneficios ya empiezan a generar discusiones. Aún no hay una propuesta concreta, pero ya los sectores interesados comenzaron a pronunciarse.
De acuerdo con Santos, la reforma es un hecho, pues es necesaria. Por su parte, Santamaría —quien pasará a la cartera de salud— asegura que el tema será llevado a una mesa de concertación en la que participarán representantes de trabajadores, académicos, empresarios y otros sectores.
Para el Gobierno, es importante actuar con responsabilidad para mejorar un sistema (régimen de prima media) que actualmente cuenta con un millón 100 mil pensionados que absorbe $25 billones cada año, equivalente a todo lo que se recauda por el Impuesto al Valor Agregado, IVA.
El actual régimen pensional, según el Ministerio de Hacienda, tiene una cobertura muy pobre, pues sólo una de cuatro personas mayores de 60 años logra alcanzar una pensión.
“Uno pensaría que para los distintos rangos de edades estas coberturas deberían ser cercanas al 100% y que todos los colombianos deberían cotizar a algún régimen, pero no lo están haciendo”, asegura por su parte el viceministro técnico de Hacienda, Rodrigo Suescún.
Respondiendo a esta preocupación, el Consejo Privado de Competitividad de Colombia, CPC, propuso incrementar e igualar las edades de jubilación para hombres y mujeres, elevar el monto de los aportes y el número de semanas cotizadas. Ello supone marchitar al ISS, pero evitando que ingresen más afiliados, aunque atendiendo las mesadas de los actuales hasta su muerte.
Además, según el CPC, se deben limitar las pensiones más altas que existen en el país, incluso para aquellos que ya están jubilados.
En este último punto coincide el presidente de Asofondos, Santiago Montenegro, al advertir que la deuda pública pensional está aumentando, lo que produce que “el sistema público esté subsidiando a los ricos cuando debería ser un pilar solidario con los pobres”.
El economista afirma que la mayoría de colombianos devenga menos de
dos salarios mínimos, es decir, que los subsidios se deberían encaminar a
las personas que no tienen capacidad de cotizar y que sería oportuno
que se fomente el ahorro entre los trabajadores informales.
Se calienta el debate
Para el analista Carlos Amador, gerente financiero de Deloitte, “tal y como lo ha dicho el Gobierno Nacional, sí se requieren ajustes al actual sistema, sobre todo en la unificación final de los dos regímenes (Prima Media, que recibe subsidios pagados por la Nación, y el de Ahorro Individual, administrado por los fondos privados de pensiones, AFP).Ello, anota, “sin olvidar que se están presentando descompensaciones en los beneficios de los actuales derechos pensionales”.
Dice que sí es conveniente igualar o incrementar las edades, pues ha aumentado la expectativa de vida de las personas, “De hecho hay una gran parte de la población que es mayor de 60 años y esto significa un ahorro que se logra a través de un período de aportes más largo, que además se vería reflejado en un aumento del número de semanas”.
Pese a la urgencia de un nuevo revolcón pensional, Julio Roberto Gómez, presidente de la Confederación General del Trabajo (CGT), no está de acuerdo con las propuestas. Según el dirigente sindical, la salida al problema pensional no es una nueva reforma, sino una reestructuración a fondo de la política de empleo.
“El país no necesita y no es indispensable una nueva reforma pensional. El problema no es de edad ni del monto de las pensiones, lo que hay que hacer es formalizar el trabajo en Colombia”, recalca Gómez. A cambio, dice “hay que aumentar el número de contribuyentes a salud, a pensiones, a riesgos profesionales, el desmonte de las cooperativas de trabajo asociado y el sistema de contratistas. Estas sí serían formas de resolver el tema”.
En vez de una reforma, la CGT propone que por cada barril de petróleo explotado se destinen dos dólares a un fondo de solidaridad pensional, para atender a aquellos colombianos que nunca han trabajado formalmente y no tienen posibilidad de pensionarse. Además plantea “que si una pareja no puede acceder a la pensión, se reconozca al menos una mesada por la acumulación de las semanas cotizadas por ambos”.
Como están las cosas, el debate pensional promete ser uno de los más duros y complejos en el Congreso de la República en el 2012, aunque todavía el Gobierno no ha dado el salto presentando una reforma de la cual se habla mucho, pero no hay nada concreto.
Las mesadas escandalosas
El debate va más allá. El propio presidente Santos puso el do en la llaga al asegurar que hay sectores de la rama judicial que “se están poniendo sus propias pensiones y éstas son realmente escandalosas”.Por esa razón hizo un llamado para acabar con el subsidio de pensión para aquellos que no lo necesitan.
Pero la respuesta de los presidentes de las Altas Cortes no tardaron. El presidente de la Corte Suprema de Justicia, Camilo Humberto Tarquino, dijo que las pensiones de todos los funcionarios judiciales “se acomodan a las leyes dictadas por el Congreso de la República”.
El presidente del Consejo Superior de la Judicatura, Angelino Lizcano, no se mostró en desacuerdo con la posición del Jefe de Estado, pero aclaró que “no solamente la rama judicial tiene pensiones exageradas, ya que también ocurre en todos los sectores donde se aplican regímenes especiales”.
Hace pocos días varios medios de comunicación denunciaron que algunos servidores públicos lograron altas pensiones acudiendo a los juzgados.
Por ejemplo, algunas de estas personas tenían pensiones por $13.375.000 al mes y acudiendo a tutelas y otras herramientas hoy reciben mesadas de hasta $25 millones, en aplicación de diferentes regímenes.
Esto, como lo advirtió el presidente Juan Manuel Santos, podría costarle al país entre $11 billones y $20 billones, lo que pone en riesgo el sistema pensional
Sólo el Instituto de Seguros Sociales tiene en su nómina a 74 de estos jubilados privilegiados que le cuestan $14.400 millones al año.
Nuevo concejal "Basurólogo", en Colombia
El Nuevo concejal "Basurólogo"
de Termómetro Político, noticia que nos llega de la red de periodistas del Caribe, enviada por Luis Oñate Gámez, colega samario... Autor de la nota, el colega Winton De Farías, corresponsal del Magdalena.
LuisEmilioRadaC
Pd: hay comentarios de los colegas, Fabio Ortíz y Ricardo Rocha
El nuevo concejal “Basurólogo”
En esta época en donde el dinero parece ser lo más importante para ganar un puesto en corporaciones como Concejo y Asamblea, resulta difícil creer que alguien gane las elecciones sin invertir un solo peso, y caminando por todo el municipio usando solamente un megáfono como medio de propagación de su mensaje.
Pues en el Departamento del Magdalena existen casos de casos, y por primera vez en el municipio de Santa Ana, al sur de este departamento, se elige un concejal por votos de opinión.
Un hombre dedicado a recolectar desechos y vender latas y botellas en las chatarrerías, fue escogido como concejal por la comunidad de Santa Ana.
Según se supo por fuentes de alta confiabilidad, por el comando de Miguel Ángel Ospino Rodríguez “El Basurólogo” candidato cuya filiación política fue el partido liberal, no llegó una sola persona. El famoso “Migue”, su hija y su yerno, lo único que tenían para ofrecer a sus posibles electores eran 300 bolsas de agua que había recibido como regalo de parte de un importante tendero del municipio
Ante estos hechos inusuales, fueron muchas las personas y contradictores que lo tomaron como burla e incluso se jactaban al decir “míralo como está solo, quién diablo va a votar por un recogedor de basura”. Entretanto otros decían peyorativamente que por su comando no “pasaban ni los lobos”.
Sin embargo, al comenzar los escrutinios, Ospino Rodríguez fue uno de los primeros que en aparecer como posible ganador y precisamente el día miércoles la comisión escrutadora municipal entregó al “Basurólogo” la credencial que lo acredita como concejal del municipio de Santa Ana, hecho que es calificado por los analistas, como un acto supremo de democracia, de libertad y opinión.
Miguel Ángel expresó que sus votos fueron limpios el ciento por ciento, por lo que siente que no tiene manchones de clientelismo, por tal hecho, invitó a sus conciudadanos a entrar en actos de conciencia plena, para el bien y el salvamento de la democracia colombiana.
“Este humilde filósofo y basurólogo es egresado de la universidad de la calle” según dijo Ospino Rodríguez, quien además agregó que trabajará sin descanso por los desplazados, el medio ambiente, la convivencia social, la paz colectiva, la cultura artística, la educación sin soslayar los demás sectores vitales para la construcción de un mejor tejido social.
Agregó que “sé que esta declaración en este medio me puede costar la credencial, pero no me puedo quedar callado ante hechos que no van acordes a mi filosofía y que nublan no solo el cielo democrático, sino que atentan contra los articulados de la constitución del 91”.
Finalmente señaló que desde ya busca realizar una asamblea con el Alcalde electo, Leandro Federico Lopera Aguilar, para sugerirle que nombre públicamente un gabinete honorario e interdisciplinario que se encargue de asesorar y sobre todo vigilar al gabinete propiamente dicho, asimismo para apoyar al máximo jerarca municipal en todas sus decisiones gubernativas.
Por Winton De Farías
Corresponsal del Magdalena
Comentarios de FABIO ORTIZ y RICARDO ROCHA.
1. Lucho esta noticia me llena de alegria y satisfacción, pues aún nos queda ese germen de esperanza en la que muchas veces los periodistas y medios de comunicación nos encargamos de apabullar con nuestros análisis y comentarios (con o sin fundamentos) que afianzan aún más la percepción en los ciudadanos.
Felicitaciones a Migue, el nuevo actor de esa porción territorial de
Santana, Magdalena, en donde están sembrados mis antepasados.
A propósito LUCHO, si puedes apoyarme con el celular del colega
Wiston de Farias, favor que me harías.
FABIO ORTIZ RIBON
Cel 312-6081858.
2. RICARDO ROCHA, desde USA:
Es
de suponer que este nuevo Concejal de Santa Ana debe tener alguna otra
calificacion diferente al oficio que desempeña que fue la manera
equivocada en que aqui lo presentaron. El trabajo que se realiza en un
momento dado no tiene nada que ver con la calidad de la persona que lo
ejecuta. Es muy probable que este caballero halló en esa actividad una
manera de tener un ingreso modesto cuando escasearon otras
posibilidades.
Pero casos de concejales excepcionales los hemos tenido, el más reciente
fué en Bogotá, en donde eligieron concejal a un lustrabotas. Estos votos
en realidad no fueron a favor del lustrabotas, fue una muestra de
fastidio con los candidatos habituales.
En Barranquilla tuvimos el caso
de Claudio Urruchurtu, un ciudadano que vestia muy atildadamente y decia
toda clase de cosas. Habia sido instrumental en la pantomima de
protesta de los ciudadanos por el alza de un centavo en el
kilovatio/hora que se proponia la Cia. Colombiana de Electricidad. A
raiz de tales "protestas" que fueron pagadas por un dirigente
conservador, ah Urruchurtu tambien es o era de ese partido, aunque
despues paso a la Anapo, se produjo la nacionalizacion de esa empresa,
con lo cual se dio nacimiento a la Electrificadora del Atlantico.
Y a diferencia de otras nacionalizaciones en las cuales la nación asumió los costos, los barranquilleros tuvimos que pagar el costo inflado por los bienes de esa compañía que fue nacionalizada dos años, antes de que venciera el plazo para su reversion. Asi que hay que tener cuidado con estos personajes que pareceria traen una bocanada de aire fresco al ambiente de la politica, porque puede --muchas veces-- tratarse de un regalo griego.
Emmanuel le sonrié a la vida, en The X Factor 2011
Tremenda enseñanza nos deja este video... y nosotros nos quejamos,
carajo.
LuisEmilioRadaC
AUDICION DE EMMANUEL KELLY PARA THE X FACTOR 2011 SUBTITULADO
Emmanuel Kelly y su vida y su voz, en The X Factor 2011
Enseñanzas… y nosotros nos quejamos,
carajo.
LuisEmilioRadaC
AUDICION DE EMMANUEL KELLY PARA THE X FACTOR 2011 SUBTITULADO
FMI y Christine Lagarde, fortalecid@s en G20
EL Fondo Monetario Internacional y su directora-gerente, la francesa, Christine Lagarde, salieron fortalecidos del G20.
LuisEmilioRadaC
G20 AUTORIZA
AL FMI A AMPLIAR SUS RECURSOS "SIN LÍMITE". Complacida, Christine
Legarde, la jefa del organismo
El G20 cerró
el viernes la polémica sobre la aportación de nuevos fondos al FMI
prometiéndole todos los "recursos necesarios" para desarrollar su
labor, lo que se traduce, según su directora gerente, Christine Lagarde, en una
autorización "sin límites".
"Salgo
de aquí (la cumbre del G20 en Cannes) con una autorización para ampliar mis
recursos sin un suelo, sin un techo, sin límites. Los miembros nos han dicho
que harán todo lo posible para que el FMI esté totalmente equipado (de
recursos) para actuar en casos de crisis", dijo Lagarde, con satisfacción,
en rueda de prensa.
Mañana domingo, elecciones en Nicaragua
¿Estaremos frente a una nueva Dictadura, si Daniel Ortega gana las elecciones mañana domingo, en Nicaragua?
LuisEmilioRadaC
Pd: domingo elecciones en Nicaragua
NICARAGUA tiene elecciones este domingo
MANAGUA, 5 Nov. (Reuters/EP) -
Nicaragua celebra este domingo elecciones
presidenciales con el actual presidente Daniel Ortega como favorito para
hacerse con el triunfo en las urnas y conseguir así su tercer mandato, el
segundo consecutivo, al frente del país centroamericano.
Sin embargo, Ortega se enfrenta a una falta de
legitimidad en su candidatura ya que en 2009 el Tribunal Supremo, con votos de
jueces afines a él, permitió que el mandatario se presentase una tercera vez, a
pesar de que la Constitución del país impide la reelección consecutiva.
El presidente se sitúa a 18 puntos en intención de
voto del segundo aspirante, el empresario Fabio Gadea, que llegaría hasta el 30
por ciento de los sufragios.
El ex presidente Arnoldo Alemán (1997-2002),
candidato por el derechista Partido Liberal Constitucionalista (PLC),
conseguiría el 11 por ciento de los votos. Alemán ya ha declarado que no
reconocerá el triunfo de Ortega por considerar ilegal su candidatura.
Gadea, consuegro de Alemán, es candidato por el
Partido Liberal Independiente (PLI), una alianza de movimientos de derecha y
disidentes del partido gobernante Frente Sandinista de Liberación Nacional
(FSLN).
Si las encuestas no fallan, Ortega
conseguiría la reelección directa, ya que necesita que haya el 40 por ciento de
votos válidos, conseguir un 35 por ciento de votos y una distancia de cinco
puntos con el segundo aspirante. Alrededor de 3,4 millones de personas están
convocadas a las urnas.
El presidente ha conseguido aumentar su popularidad
hasta llegar a unas cuotas que superan su aprobación cuando fue elegido en
2007. Varios expertos señalan que sus programas sociales han atendido las
necesidades básicas de la población del país, aunque los niveles de pobreza no
han descendido de forma sustancial.
Uno de los programas insignia del Gobierno de
Ortega ha sido 'Hambre Cero', con el que el Ejecutivo entrega a cada campesino
pobre una vaca y una cerda preñadas y del que unas 100.000 personas se han
visto beneficiadas. Además, ha favorecido la rehabilitación de viviendas con la
entrega gratuita de materiales y ha concedido la propiedad de terrenos a
personas que vivían en ellos ilegalmente.
"Vamos a continuar entregando títulos. Vamos a
continuar cumpliendo con los programas sociales. Vamos a continuar haciendo de
Nicaragua un modelo de solidaridad, que es lo que tanta falta hace en el mundo
en estos tiempos", explicó Ortega el lunes ante miles de partidarios.
DEPENDENCIA
DE VENEZUELA
Estos programas son financiados con fondos de
Venezuela, que entrega a Nicaragua entre 450 y 500 millones de dólares (entre
330 y 360 millones de euros) anuales y le vende a Managua todo el petróleo que
consume con condiciones preferenciales.
Los fondos procedentes de Caracas, que ascienden hasta
el 7 por ciento del PIB nicaragüense, no revierten directamente en las cuentas
del Estado, lo que ha granjeado varias críticas por la falta de transparencia
del Gobierno.
Los detractores de Ortega critican que sus medidas están
encaminadas al populismo, que el presidente no está impulsando la economía y
gobierna el país como su propio terreno. "Es pan para hoy y hambre para
mañana, (Ortega) engaña a la gente y cree que con una vaca y un cerdo que le da
al campesino va a engañarlo. Para que podamos salir de pobres aquí necesitamos
fuentes de empleo, que venga la inversión extranjera", dijo Jairo Quirós,
seguidor de Gadea.
Las elecciones estarán marcadas por la presencia de
acompañantes de la Organización de Estados Americanos (OEA) y de la Unión
Europea que no actuarán como observadores, ya que el Ejecutivo lo ha prohibido.
CANDIDATOS
Ortega gobernó Nicaragua enfrentándose a Estados
Unidos entre 1985 y 1990 después de que el FSLN, que entonces era una
guerrilla, derrocase al dictador Anastasio Somoza en 1979. El mandatario perdió
las elecciones en 1990, pero volvió al Gobierno en 2006 suavizando su discurso
izquierdista.
El presidente se ha enfrentado a multitud de críticas,
desde el fraude electoral de las elecciones municipales de 2008 o por el poder
de su esposa Rosario Murillo en las decisiones del país. Estados Unidos, que
apoyó a Somoza e intentó unir a la derecha en 2006 para evitar un triunfo de
Ortega, parece haber rebajado su interés en el país, ya que solo ha propuesto
la presencia de observadores para evitar unos comicios ilegítimos.
Fabio Gadea es un veterano locutor y propietario de
una radio que en su campaña ha prometido impulsar "una revolución de la
honestidad", fomentar inversiones, combatir la pobreza, y mantener los
programas sociales de salud y educación del actual Gobierno.
"Eso es lo que yo sueño hacer en estos cinco
años de Gobierno, ya que Dios me da mis últimos años de vida para rodearme de
jóvenes, preparar a la juventud", dijo en una reciente entrevista con
Reuters. "Soy un hombre que va a cumplir 80 años, no me queda más que
hacer", añadió.
Arnaldo Alemán fue presidente entre 1997 y 2002 y
se postula con un programa que pretende crear un millón de empleos. El ex mandatario
fue acusado por su ex vicepresidente y sucesor en la presidencia en 2003,
Enrique Bolaños, de blanquear dinero. Fue condenado a 20 años de cárcel en
régimen de arresto domiciliario, aunque el Tribunal Supremo decidió en 2009
dejarle libre.
Alemán aseguró en una entrevista con Reuters que
Nicaragua está "verdaderamente al inicio y a las puertas de una
dictadura". "Aquí si no perteneces a su partido no tienes derecho a
trabajar, aquí si el alcalde no es de ese partido no recibe ninguna
transferencia de las que señala la ley", criticó.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)