Antes la lucha para que nos respetaran los amigos del interior
era más difícil.
Dura porque, en medio de los 29 años del RADAR, hemos
presenciado muchas injusticias y deslealtades con una región tan productiva
como la Región Caribe.
Los cachacos, como les decimos los costeños, no han entendido la
importancia que tiene esta parte del país.
Han desconocido los puertos. Los líderes, el talento y la
sabrosura que tenemos.
Un presidente que nos respeto fue Barco. Me decían que él
confesaba: “Llegaron los costeños, así que… ministro, atiéndalos bien”. Parece
que les “tenía un gran respeto”.
Fueron luchas duras, por el desconociendo y el saboteo…
No hemos terminado, pero las cosas han cambiado…
RADAR,luisemilioradaconrado
Pd: esperen la columna de Alberto Martínez
EL Ministro de
minas, Federico Rengifo y la Región Caribe
Barranquilla, 2 de octubre de
2012
Doctor
FEDERICO RENGIFO VÉLEZ
Ministro de Minas y Energía
Bogotá, D.C.
Asunto: Restricciones de gas
al Sector Industrial de La Costa
Respetado señor Ministro,
Siendo el Comité Intergremial
del Atlántico el ente que aglutina a los gremios más representativos del sector
privado en nuestro departamento, consideramos de suma importancia formularle
unos planteamientos en torno a la crisis que actualmente afrontamos en el
suministro de gas al sector industrial.
En efecto, desde hace más de
treinta (30) días se vienen presentando racionamientos de gas a importantes
industriales de la Costa Atlántica, mientras se sigue exportando una gran
cantidad de gas a Venezuela y el Gobierno Nacional, a pesar de tener las
herramientas legales para intervenir en la situación y garantizar el
abastecimiento interno, hasta el momento no las ha empleado.
Entre las
industrias afectadas destacamos a Team Foods (antes Fagrave), Unibol, Gelatinas
de Colombia, Camaguey y Argos en Barranquilla, Famar en Santa Marta y Argos en
Cartagena, empresas que suman entre todas un consumo cercano a cuarenta (40)
millones de pies cúbicos día. Sin duda, de mantenerse la situación, se
seguirán sumando industrias a la lista de afectados.
Las exportaciones a Venezuela
en la actualidad suman más de ciento diez (110) millones de pies cúbicos, lo
que significa que no habría que suspenderlas sino restringirlas para superar la
crisis nacional.
Resulta paradójico que, siendo
la Región Caribe en la que geográficamente están ubicados los campos de
Ballena, donde nació y se desarrolló el gas natural, cuyos yacimientos no sólo
abastecen a la región, sino que también suplen las necesidades del interior del
país y de nuestro vecino, Venezuela, esté siendo la zona más afectada en los
momentos en que el país no está produciendo todo el gas que requiere la
demanda.
La situación se ha agravado
debido a dos situaciones concretas; en primer lugar, Ecopetrol contaba a
partir de agosto con la entrada de ciento cuarenta (140) millones de pies
cúbicos adicionales de producción en el campo Cupiagua, que hasta el momento no
se ha dado. En segundo lugar, por el alto despacho de las plantas
termoeléctricas para atender el fenómeno del niño, la demanda de gas ha subido.
Es así como las dos situaciones
anteriores significan que el país en este momento no es capaz de atender la
totalidad de la demanda interna, y al mismo tiempo la totalidad de los
compromisos de exportación a Venezuela.
Independiente de los
compromisos contractuales, y la filigrana de los contratos de gas no resulta
equitativo, ni coherente que a la industria de nuestra región se le suspenda el
suministro de este importante energético y se continúe exportando a Venezuela.
Más aún si el Gobierno a través de su despacho, tiene dentro de sus facultades
la posibilidad de decretar un racionamiento programado que de manera concreta
le daría prioridad a la industria nacional, incluida la costeña, sobre las
exportaciones y, entendemos, ello sería una causal eximente pactada en el
contrato de exportación celebrado con el vecino país, para que la restricción
de las exportaciones no ocasione multas.

No se puede alegar que la
industria costeña no tiene la prioridad requerida para ser atendida, porque
primero la demanda nacional debe estar por encima de la de exportaciones y
segundo, debido a que estas empresas usuarias cuentan con contratos
interrumpibles, por la circunstancia que los productores nunca se los
ofrecieron en firme a los precios que son viables para ellos.
Como un hecho de verdad
lamentable queremos mencionar otro evento. La semana antepasada hubo un
mantenimiento en el campo de Ballena que restringió aún más la producción. Este
campo produce setenta (70) millones de pies cúbicos/día y mientras estuvo en
mantenimiento, el país exportaba a Venezuela cerca de cuarenta (40) millones de
pies cúbicos/día. Tan pronto se restableció su producción, las exportaciones a
Venezuela se incrementaron a alrededor de ciento diez (110) millones de pies
cubico/día, en lugar de, como se esperaba, atender el faltante de la Costa que
equivale alrededor de cuarenta (40) millones de pies cubico/día.
Estimado Ministro, de la manera
más respetuosa pero a la vez enfática, le solicitamos decretar el
racionamiento programado y no seguir agravando la situación de la industria
costeña, en especial en estos momentos es que se encuentra involucrada en
compromisos de exportación derivados de los tratados de libre comercio.
Cordialmente,
BEATRIZ
EUGENIA VELEZ VENGOECHEA
Presidente
Ejecutiva
Son
afiliados a nuestra entidad:
ACOPI, ANDI, ASOPORTUARIA,
CAMACOL, CÁMARA DE COMERCIO DE BARRANQUILLA, CÁMARA COLOMBIANA DE LA INFRAESTRUCTURA,
FASECODLA, FENALCO, LONJA DE PROPIEDAD RAÍZ, PROBARRANQUILLA, FUNDESARROLLO,
CORPORACIÓN EMPRESARIAL DEL ORIENTE, CÁMARA DE COMERCIO COLOMBO-AMERICANA,
ACERIAS DE COLOMBIA S.A, CEMENTOS ARGOS S.A, PROMIGAS S.A, SOCIEDAD PORTUARIA
REGIONAL BARRANQUILLA.