De acuerdo con el FMI, el Fondo Monetario
Internacional, las cosas no están bien.
La economía mundial se ha desacelerado…
Ese mensaje lo envió ayer el organismo que
preside Christine Lagarde, la francesa que tiene todas la charreteras para
atreverse a alertar a los que saben, a fin de que tomen las medidas necesarias
para evitar una crisis mayor.
RADAR,luisemilioradaconrado
@radareconomico1
La economía mundial se ha
desacelerado: FMI, liderado por Christine Lagarde
Mayores tensiones y escaso crecimiento caracterizan a la economía
mundial
La
economía mundial se ha desacelerado, registrándose el ritmo de crecimiento más
bajo en los últimos tres años. Va por buen camino
para estabilizarse, pero su impulso es débil y está sujeta a riesgos
considerables.
El comercio internacional y la inversión han
sido inferiores a lo previsto al inicio del año, y la actividad económica en
las principales economías avanzadas, en particular en la zona del euro, y en
algunos grandes mercados emergentes y economías en desarrollo ha sido menor de
lo que se anticipaba.
Según el informe Global
Economic Prospects: Heightened Tensions, Subdued Investment(Perspectivas
económicas mundiales: Mayores tensiones, escasas inversiones) de
junio de 2019, el
crecimiento en las economías emergentes y en el mundo en desarrollo se
recuperará el próximo año a medida que desaparezcan las turbulencias y la
incertidumbre que afectaron a un grupo de países a
fines del año pasado y el presente año.
Diversos riesgos podrían alterar ese frágil
impulso: un mayor aumento de las disputas comerciales entre las principales
economías del mundo, las nuevas perturbaciones financieras en las economías
emergentes y en desarrollo, o una desaceleración del crecimiento económico más
pronunciada de lo esperado en las principales economías.

“Un crecimiento económico más sólido es
fundamental para reducir la pobreza y mejorar los niveles de vida”,
dijo el presidente del Grupo Banco Mundial, David Malpass. “En la
actualidad, el impulso económico sigue siendo débil, en tanto que los elevados
niveles de deuda y el escaso crecimiento de la inversión en las economías en
desarrollo están impidiendo a los países lograr su potencial. Es urgente que
los países lleven a cabo reformas estructurales importantes para mejorar el
clima de negocios y atraer inversión. También deben priorizar la gestión y la
transparencia de la deuda, de modo que el nuevo endeudamiento contribuya al crecimiento
y fomente la inversión”.
En el informe se advierte que, dado que el
crecimiento equitativo es esencial para reducir la pobreza y aumentar la
prosperidad compartida, los mercados emergentes y las economías en desarrollo
deben reforzar las protecciones que tienen contra corrientes económicas
descendentes repentinas.
Los responsables de la formulación de
políticas económicas y sus electores enfrentan múltiples cuestiones críticas
para mantener el impulso en este frágil entorno. En la presente edición del
informe sobre las perspectivas económicas mundiales se examinan varias de
ellas:
- El
aumento de los niveles de deuda en el último tiempo hace más urgente una
selección cuidadosa de los proyectos para obtener los máximos beneficios,
lograr una mejor gestión de la deuda y tener una mayor claridad respecto
de los préstamos.
- La
escasa inversión en los mercados emergentes y las economías en desarrollo
suscita preocupación acerca de cómo estas economías pueden satisfacer sus
grandes necesidades de inversión para lograr los objetivos de desarrollo.
- La
concentración de la pobreza en los países de ingreso bajo plantea dudas
sobre la capacidad de estas economías para superar los obstáculos y crecer
de manera más rápida.
- El
riesgo de nuevas tensiones financieras recuerda la importancia de tener
bancos centrales resilientes y marcos de políticas monetarias que puedan
mitigar los impactos de las depreciaciones monetarias sobre la inflación.
El Banco Mundial publica el informe Perspectivas
económicas mundiales dos veces al año, en enero y junio, como parte de
su análisis en profundidad de los principales acontecimientos macroeconómicos
mundiales y sus efectos en los países miembros. La publicación proporciona
información para apoyar la consecución de los objetivos de desarrollo y
constituye un recurso confiable para los países miembros, las partes
interesadas, las organizaciones de la sociedad civil y los investigadores.
Estimación de la deuda
Los elevados niveles de deuda son cada vez
más un motivo de preocupación. Muchas economías emergentes y en desarrollo se
han endeudado excesivamente y sus reducciones de la deuda pública conseguidas
con tanta dificultad antes de la crisis financiera mundial se han
revertido. La
deuda de las economías emergentes y en desarrollo ha aumentado un promedio de
15 puntos porcentuales, hasta llegar al 51 % del PIB en 2018.