Tema: Epistemologías y la desigualdad.
RADAR,luisemilioradaconrado
@radareconomico1
Epistemologías del sur y la
desigualdad
Por Jairo Parada
Dos conferencias valiosas sacudieron la semana
pasada el marasmo de la ciudad que dejan los carnavales. La primera,
organizada por la División de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad
del Norte, fue presentada por Boaventura de Sousa Santos, la cual contó con una
nutrida asistencia en el coliseo de la Universidad, entre jóvenes, visitantes y
académicos.
Fue refrescante escuchar a este intelectual en su temática de las
Epistemologías del Sur, las cuales se refieren a una posición ontológica y
epistemológica que incorpora a los países del sur con su historia, sus culturas
y saberes propios.
Para una academia acostumbrada a solo pensar en los términos
de la cultura anglosajona y en economía, es aún peor esta tendencia y resulta
interesante escuchar una disertación sobre otras miradas sobre nuestra realidad
política y social latinoamericana. El eje de la charla seguido por De Sousa se refirió
a nuestras democracias del sur, asediadas en América Latina por los movimientos
populistas de derecha. En nuestros países se practica una democracia formal que
imita a las sociedades desarrolladas, pero que excluye socialmente a los
pueblos, practicándose un “fascismo social”, donde los pobres, indígenas y
afros son excluidos.


Es la reproducción de ese viejo dualismo estructural que
uno observa incluso en nuestras ciudades, donde en veinte minutos podemos pasar
de una vida al estilo de Miami, ejemplo, Buenavista y sus alrededores en
Barranquilla; para llegar fácilmente a la pobreza de los barrios del sur
occidente. Hasta en los Carnavales ve uno esa disección social, pues hay varios
desfiles para las diferentes clases sociales, ya que la Vía 40 solo es
accesible para los que pueden pagar los palcos.
Las mismas comparsas muestran
sus sellos sociales, aunque bailen en la misma vía, pese a los buenos esfuerzos
de Carnaval S.A.S. y las Casas de Cultura del Distrito.
Así mismo, en la Universidad Simón Bolívar se hizo
el lanzamiento del libro La desigualdad en Colombia, de José A. Ocampo,
Mauricio Cabrera, Amylkar Acosta y otros autores. Es un libro que debe ser
leído por el ciudadano, pues nos enseña que Colombia es una de las sociedades
más desiguales del mundo, casi comparable con países africanos al sur del
Sahara.
Aunque durante ciertos periodos se logró bajar la desigualdad,
hoy seguimos mal en este campo, no mejorando en el largo plazo. No hemos
seguido el ejemplo de Uruguay y Costa Rica. Nos parecemos a Brasil,
Guatemala y Honduras. En las raíces coloniales de esta desigualdad está
el problema de la tierra, que el actual gobierno ignora en su Plan de
Desarrollo, y se combina con una terrible desigualdad regional, a pesar de los
intentos de Carrasquilla y del DNP de convencernos que su Plan está
comprometido con la equidad regional.
Basta dividir la inversión del Gobierno
nacional, no por población sino por población con NBI, para ver cómo cambian
las correlaciones. Pero Mauricio Cabrera en este libro trae unos datos
abrumadores: a pesar de que hemos avanzado en indicadores sociales, el
coeficiente de Gini de tierras es de 0,88, el de los CDTs, es de 0,91, el de
las cuentas de ahorro es de 0,95 y el de cuentas corrientes es de 0,97,
casi llegando a la desigualdad perfecta de 1,00.
¡Y seguimos eligiendo estos
gobiernos!
Gajes de nuestra democracia captada.