El Distrito de Barranquilla está limpiando el Centro Histórico de la ciudad.
Una iniciativa que aplaude la comunidad.
Se han hecho operativos que han detectado que algunos puestos ambulantes estaban adjudicados a algunos ciudadanos y ellos no los están utilizando, sino que se los alquilan a otros.
Aquí les contamos parte de esa historia, de acuerdo a lo que el mismo Distrito nos narra...
RADAR,luisemilioradaconrado
@radareconomico1
Distrito de Barranquilla toma correctivos por mobiliarios sin uso en Centro Histórico
La Secretaría de Control Urbano y Espacio Público realiza
operativos de control y vigilancia a la ocupación temporal del espacio
público y garantiza que los permisos otorgados a vendedores del Centro
Histórico estén siendo utilizados por quienes se encuentran suscritos en
los mismos.
En un operativo que se llevó a cabo el día de hoy, se incautó un
mobiliario abandonado, que se encontraba en arriendo, un uso no
permitido en la normativa. El puesto estaba ubicado en la calle 37 entre
carreras 40 y 41 y en operativos de verificación de uso, que se
realizan constantemente, se venía tomando evidencia del abandono.
A través de la vigilancia diaria de los funcionarios de esta
dependencia, los cuales constatan que sean los propietarios quienes se
están beneficiando de estos permisos de ocupación, se ha evidenciado que
otros puestos permanecen cerrados desde hace meses, no ejercen la
actividad, o son atendidos por personas diferentes a las establecidas en
dichos permisos.
"Hemos venido evidenciando la venta y alquiler de puestos en el Centro
Histórico, lo cual no está permitido en la norma y puede generar la
pérdida del permiso o ser causal de comparendos económicos por parte de
la Policía Nacional", afirmó la jefa de Espacio Público del Distrito,
María Teresa Rubio.
El artículo 140 del Código de Policía, referente a los comportamientos
contrarios al buen uso del espacio público, establece también que no
está permitido promover o facilitar el uso u ocupación del espacio
público en violación de las normas y jurisprudencia constitucional
vigente. Esta infracción genera una multa general tipo 4, que
corresponde a 32 salarios mínimos diarios legales vigentes (SMDLV) o la
remoción de los bienes.
A pesar de que el artículo 140 del Código castiga a los propietarios que
se lucran vendiendo o alquilando sus puestos de trabajo, también
establece que aquellas personas que ocupen el espacio público sin ser
propietarios de los módulos son objetos de comparendos económicos si la
Policía así lo determina.
"Invito a los comerciantes a que desarrollen su trabajo bajo la
legalidad y ejerzan un uso adecuado de los puestos que el Distrito
habilitó para que llevaran a cabo sus actividades comerciales
provisionalmente, mientras se ejecutan grandes obras que beneficiarán a
todos en el sector. Entendemos que los comerciantes informales necesitan
su trabajo, al cederlo nos demuestran lo contrario, el espacio público
no se alquila, ni se vende", señaló el secretario de Control Urbano y
Espacio Público, Henry Cáceres Messino.
Acciones
El Distrito, desde diversas dependencias, lleva a cabo la recuperación
del Centro Histórico de la ciudad, con el fin de dinamizar el comercio,
mejorar el espacio público y recuperar el patrimonio local.
Entre las acciones que se están llevando a cabo están la
subterranización de redes y contenedores de basuras, banco de ductos,
pintura de fachadas, canalizaciones y, dentro del proyecto de
peatonalización, la adecuación de mobiliarios para que comerciantes
ejerzan sus actividades cómoda y adecuadamente.
jueves, 19 de octubre de 2017
Entre enero y septiembre de este año se crearon 264.020 empresas en Colombia
A pesar de que 2017 ha sido un
año duro. Y eso lo han comentado muchos analistas, Confecámaras reportó que se
crearon más de 260.000 unidades productivas.
Y que a pesar de todo, en cuando
a la cancelación de empresas Confecámaras comentó que ese ítem bajó 23,8%
respecto al mismo periodo de 2016.
Esa es una buena noticia…
Les contamos más…
RADAR,luisemilioradaconrado
@radareconomico1
A pesar de la difícil coyuntura a la que se
refieren los empresarios y el sector industrial, la creación de empresas creció
7,6% en lo corrido del año y sumó, entre enero y septiembre, 264.020 unidades
productivas en Colombia.
De acuerdo con este informe de dinámica
empresarial, presentado con Confecámaras, del total de empresas registradas en
el año, 55.964 correspondieron a sociedades, mientras que 208.056 fueron
personas naturales.

Confecámaras resaltó que esas unidades se abrieron
en Bogotá, Antioquia, Valle del Cauca, Cundinamarca y Santander.
Al revisar los sectores donde crecieron estas
nuevas unidades productivas, el comercio fue el más destacado, pues recogió
38,7% de las nuevas unidades económicas del país. El segundo sector con mayor
creación fue el de alojamiento y servicios de comida (15,6%), junto con la
industria manufacturera (9,9%),
Por su parte, las actividades profesionales,
científicas y técnicas representaron 6,4% de las empresas creadas, mientras que
la construcción tuvo 4,8% de las empresas. Estas cinco actividades, según
Confecámaras, representaron 75,4% de las unidades creadas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)