De acuerdo a lo que dice el Fondo Monetario
Internacional el asunto se está complicando.
Las economías más fuertes se han ido
debilitando, tanto que el pronóstico es de un crecimiento del 3,3.
Y eso lo advirtió la economista jefe del FMI,
Gita Gopinath, en la presentación del informe Perspectivas Económicas
Globales de hoy martes.
RADAR,luisemilioradaconrado
@radareconomico1
El FMI rebaja el crecimiento
mundial al 3,3% y avisa: "Este es un momento delicado para la economía
global" -2-
La desaceleración afecta al 70% de la economía
mundial
Efectivamente, el Fondo Monetario Internacional rebaja el crecimiento mundial
al 3,3% y avisa: "Este es un momento delicado para la economía
global"
- El
70% de las economías se ralentizarán este año, entre ellas las de Estados
Unidos, la Unión Europea y Australia
- El
Fondo proyecta que América Latina crezca un 1,4% pero prevé una caída del
25% de la economía en Venezuela en 2019
El documento señala que la economía se
ralentizó en la segunda mitad de 2018, una dinámica que se mantendrá en el
primer semestre del actual ejercicio. El Fondo ha rebajado la previsión de
crecimiento de este año para el 70% de la economía mundial, un dato
que refleja las revisiones negativas para la mayor parte de las
principales economías avanzadas, como son las de la zona euro -con Alemania sufriendo un
frenazo e Italia estancada-, EE.UU., Reino Unido, Canadá y Australia, así
como otras como América Latina y Oriente Medio.

En concreto, el organismo estima que Estados
Unidos crezca un 2,3% este año -dos décimas menos de lo que preveía en
enero y seis menos de lo que lo hizo en 2018- y un 1,9% el que viene (una
décima más de la anterior estimación). "La revisión de 2019 refleja
el impacto del cierre
del Gobierno federal y un gasto fiscal levemente inferior al
anticipado previamente, mientras la modesta revisión al alza de 2020 se debe a
una política monetaria más expansiva de lo prevista", recalca el informe.
La primera economía mundial, a ojos del
organismo, "sigue siendo robusta ante un mercado laboral ajustado y un
fuerte incremento del crecimiento del consumo, pero la inversión parece que se
suavizó en la segunda mitad del pasado año".
En el caso de Canadá, el avance del PIB será
del 1,5% este año (cuatro décimas menos) y del 1,9% en 2020. América
Latina, mientras, crecerá un 1,4% (seis décimas menos) este ejercicio y
2,4% el siguiente (una décima menos).
Entre los emergentes, las nuevas previsiones
de la institución contemplan una expansión del PIB de China del 6,3% en
2019 y del 6,1% en 2020, una décima por encima de lo anticipado en enero
en el caso de este año, pero una décima menos en 2020, señala Europa Press. La
desaceleración de China, la locomotora global en lo que va de siglo, ha
conllevado "impactos" en otras partes del mundo como Asia y Europa.
"En China, el necesario ajuste
regulatorio doméstico para controlar la deuda, frenar la intermediación
financiera en la sombra, y poner el crecimiento en unas bases sostenibles
contribuyeron a una menor inversión, particularmente en infraestructura",
señala el informe, que también subraya el impacto de "la disminución
de los pedidos de exportaciones a medida que los aranceles de EE.UU.
comenzaron a aplicarse".
La economía de Venezuela se
hundirá un 25%
En el caso de México, el pronóstico para
2019 ha sido rebajado en medio punto porcentual, hasta el 1,6%, mientras que el
de 2020 ha sido recortado tres décimas, hasta el 1,9%. El Fondo lo justifica en
"el cambio en las percepciones sobre la dirección de las políticas"
de la Administración de López Obrador.
Brasil, por su parte, ha visto empeorado en
cuatro décimas la proyección de crecimiento para 2019, hasta el 2,1%, aunque la
previsión de cara a 2020 mejora tres décimas, hasta el 2,5%. "La principal
prioridad en Brasil es contener el aumento de la deuda pública mientras se
asegura que el gasto social necesario permanece intacto", subrayan los
expertos.
Otro país sudamericano, Venezuela,
correrá peor suerte para el FMI, que cree que su economía se contraerá un 25%
para 2019 y otro 10% en 2020, un "colapso" que "genera un
arrastre considerable en el crecimiento para la región". El país,
además, tendrá una inflación de 10.000.000%, un indicador que quedó en el
929.789% en 2018, según el último análisis de la institución recogido por Efe.
Hace un mes, la directora gerente del Fondo,
Christine Lagarde, anticipó un "trabajo monumental" para cuando la
institución que dirige asista económicamente a Venezuela, aunque no detalló
ningún plazo. Lagarde argumentó que desde hace mucho tiempo el Fondo no ha
realizado "ninguna de las auditorías" anuales que hace a todos los
miembros, por lo que tendrá que abordar una "gran cantidad de
diligencias" de manera "muy rápida".