jueves, 9 de noviembre de 2017

No hay pruebas que confirmen que Tecnoglass está involucrado en reventas: SIC

Tecnoglass no está involucrado en la reventa de boletas para la eliminatoria del mundial 2018.

Eso lo dijo jueves 9 de noviembre el superintendente de Industria y Comercio, Pablo Robledo.


Y así como lo dijo el funcionario, el representante legal de la compañía, Christian Daes, ratificó que “con su grupo de abogados irá hasta las últimas consecuencias legales, porque ha habido un daño económico”…


RADAR,luisemilioradaconrado

@radareconomico1




El superintendente, Pablo Felipe Robledo, aseguró que no se han encontrado evidencias para seguir investigando a la entidad.


César D. Rodríguez Flórez - cdrodriguez@larepublica.com.co


 
El superintendente de Industria y Comercio, Pablo Felipe Robledo, manifestó que actualmente no existen pruebas que confirmen que la empresa Tecnoglass esté involucrada en el escándalo por la reventa o desvío masivo de entradas para los partidos de la eliminatoria del Mundial de 2018 de la selección Colombia de fútbol.


Robledo le aseguró a varios medios de comunicación que tras semanas de investigación aún no se han encontrado elementos probatorios en contra de los hermanos Christian y José Manuel Daes, quienes según algunas hipótesis iniciales tendrían algo que ver con la polémica.


Por lo anterior, el superintendente fue enfático al afirmar que en este caso, aún no se han encontrado pruebas que los involucren,  por lo que no se imputarán cargos, ni se atribuirá responsabilidad alguna y se archivará su caso por ahora.

Durante la investigación, Robledo explicó que se revisaron teléfonos y computadores para analizarlos en los laboratorios forenses y que los resultados tardaron más de lo esperado en salir porque “cada vez que investigamos encontramos cosas que nos llevan a la necesidad de practicar más pruebas”, dijo.

El funcionario recordó que hay una indagación preliminar y que ha contado con la participación de colaboradores que permiten tener información sobre el desvío de las boletas, pero que a hoy, la SIC aún no ha podido corroborar la hipótesis de que Tecnoglass o alguna de sus empresas estén detrás del llamado “jefe” de la reventa de boletas, que ya estaría identificado por la Superindustria.

Al respecto, en diálogo con Caracol Radio, Christian Daes, COO de la compañía, dijo que la SIC no encontró ni encontrará ninguna prueba en la indagación que adelanta que vincule a Tecnoglass porque “no hay ni va a haber nada”.

Adicionalmente, el empresario recordó que los señalamientos preliminares sobre el supuesto enredo con las malas prácticas frente a la venta de la boletería de los partidos de la Selección Colombia le causaron daño a su familia y a las de sus trabajadores, por lo que dijo “no entiendo cómo nos graduaron de revendedores”.

Daes dijo que la investigación que vinculó a su grupo empresarial es justificable ante un anónimo pero reprochó que no se haya indagado en principio a la Federación Colombiana de Fútbol.


Ante esto, y alegando su daño, el ejecutivo recordó que con su grupo de abogados irá hasta las últimas consecuencias legales, porque ha habido un daño económico ya que a raíz de estas investigaciones, y lo que ha salido en la prensa, hubo clientes que no les compraron, lo que derivó en problemas con bancos e inversionistas.

Ricardo Hausmann: 'El Gobierno colombiano ha estado más preocupado por aparentar hacer cosas que por hacerlas'

Esto que señala Ricardo Hausmann Goldfarb, es preocupante.

El economista dice: "Hay unos problemas serios. Colombia ha hecho mucho por hacer que el aparato productivo funcione mejor: la estabilidad macroeconómica, mejora en las condiciones de negocios, el tipo de cambio de 2.000 a 3.000 pesos por dólar, se han firmado acuerdos de libre comercio y la Alianza del Pacífico..."

Sin embargo... "Pero con todo eso no ves un cambio en las exportaciones del país", recalca Hausmann.

Y aclara una cosa que es importantísima para el gobierno colombiano y para los analistas: "Cuando México firmó el TLC las exportaciones a Estados Unidos se triplicaron".

Ricardo Hausmann repite: "Aparentando… en eso anda el gobierno colombiano", de acuerdo a lo que resalta el economista venezolano, ahora radicado en Estados Unidos, y que fue economista en jefe del Banco Interamericano de Desarrollo (1994-2000), así que conoce muy bien estas tierras… por eso me parece que es preocupante lo que señala...

Leámoslo…

RADAR,luisemilioradaconrado
@radareconomico1
'El Gobierno colombiano ha estado más preocupado por aparentar hacer cosas que por hacerlas'

Ricardo Hausmann, director del Centro para el Desarrollo Internacional, asegura que Colombia debe ser pragmática en la búsqueda de instrumentos para el desarrollo.

Ricardo Hausmann, director del Centro para el Desarrollo Internacional de la universidad de Harvard, afirma que el país necesita facilitar la llegada de extranjeros para poder diversificar su producción, además de que el Gobierno necesita ser más pragmático a la hora de implementar normas para promover el emprendimiento y la innovación.

¿Por qué son importantes los clusters para un país?

Porque la producción normalmente requiere de toda una red de empresas que contribuyan con distintas partes del proceso productivo y ciertas estructuras para facilitarlas en todo tipo de cosas: servicios, bienes, etc.

Los clusters tratan de crear esas estructuras donde se puedan dar conversaciones más profundas sobre cómo colaborar, de cómo el gobierno puede participar porque tiene mucho que aportar. El Gobierno maneja los entes públicos y escribió miles de páginas de legislación, y en la forma en que los entes públicos hacen o no las cosas y aplican esas miles de páginas de legislación está la diferencia entre el éxito y el fracaso de esas actividades.

Necesitamos tener instancias que puedan explorar el espacio y oportunidades de mejora, que puedan identificar y superar los obstáculos para poder aprovechar esas oportunidades. Lo que hace falta son cosas que faciliten la cooperación entre agremiados para que, entre ellos, puedan pensar más grande y puedan hacer las cosas mejor.


¿Cómo está haciendo Colombia la tarea?

Hay unos problemas serios. Colombia ha hecho mucho por hacer que el aparato productivo funcione mejor: la estabilidad macroeconómica, mejora en las condiciones de negocios, el tipo de cambio de 2.000 a 3.000 pesos por dólar, se han firmado acuerdos de libre comercio y la Alianza del Pacífico. Pero con todo eso no ves un cambio en las exportaciones del país. Cuando México firmó el TLC las exportaciones a Estados Unidos se triplicaron.

¿Qué otro problema ve?

Otro gran problema es su tejido empresarial, que está lleno de solo colombianos. Si se quiere comparar el país con otros como Singapur o Australia, en Colombia solo el 0,25% de la población son extranjeros, lo que en Singapur corresponde al 42% y en Estados Unidos al 14%. Hay 35 colombianos en el exterior por cada extranjero que hay en Colombia.

Esto hace que el emprendimiento y los clusters y cualquier otra alternativa tengan un rendimiento infinitamente inferior. En Estados Unidos el 14% de la población es extranjera, el 28% del emprendimiento es extranjero y el 52% de los emprendedores son extranjeros.

Un sector empresarial que tiene una cultura de cerrarse el exterior no aprovecha todas las oportunidades de innovación, emprendimiento y diversificación.

¿Será que el país es poco atractivo para el extranjero?

No. Eso se debe a las políticas migratorias de Colombia. El país tiene una política antiinmigrante. Es de los países más difíciles para entrar y tiene una de las regulaciones más estrictas para emplear extranjeros. Esa es una discusión que he tratado de instalar en Colombia y es sorprendente no solo lo anormal e inusual sino lo poco comprendida que es por los mismos colombianos.

¿Pero ahora se le está dando un estatus a los venezolanos para que puedan trabajar?

El tema de los venezolanos es humanitario que se debió haber visto desde hace años como un tema de competitividad. Cúcuta podría ser un centro universitario si se hubiesen ‘robado’ todos los profesores universitarios de Venezuela.


Colombia es un país cerrado, no es que no sea atractivo.
 


Usted también habla de falta de audacia…

Sí, Colombia necesita una política más audaz en materia de diversificación. El país no ha usado suficientemente los instrumentos que tiene para hacerlo. Estoy muy entusiasmado con las reformas que se hicieron en Bancoldex, que se reestructuró para ser más dirigido a facilitar apuestas estratégicas y empresas de alto crecimiento. Es un pequeño esfuerzo en esa dirección.

La política en general ha sido poco audaz en materia de promoción de la diversificación, muy audaz en materia de libre comercio y abrir la economía, pero poco audaz en promover que el aparato productivo nacional pueda responder a esos retos.

¿Eso es más culpa del Gobierno o al sector privado?

Una mezcla. Creo que el Gobierno ha estado más preocupado por aparentar hacer cosas que por hacerlas. Le importa más que lo acepten en el club de la Ocde que hacer cosas que no le gusten a esa organización, pero que podrían transformar el país. Hay países que cambian legislaciones para atraer inversión y Colombia no lo hace.

¿Qué país es ejemplo actualmente en diversificación en el mundo?

El país récord por el nuevo número de productos que introduce es Vietnam, después China y en América Latina se destacan Costa Rica y México.

Todos tienen la característica de haberse integrado a las cadenas globales de valor, cosa que a pesar de la apertura de Colombia se ve poco. Para eso se necesita disposición, dices yo quiero diversificar y que venga esta gente aquí, voy y toco la puerta para que vengan y cuando ellos vienen y me revisan me dicen por qué no quieren invertir en mi país, entonces yo hago cambios para que ellos vengan. Yo no voy y le pregunto a la Ocde qué voy a hacer, porque ellos no van a venir a invertir en mi país, tiene normas para países ricos y no quiere decir que lo mismo funciona para ti.

Ser audaz significa tener objetivos y ser más pragmático en la búsqueda de instrumentos para alcanzar esos objetivos. Colombia se ha preocupado más por implementar instrumentos respetados que por los instrumentos objetivos que le saquen las castañas del fuego. 


¿En qué sectores se puede diversificar el país?


Eso lo tienen que decidir ustedes. Nosotros hemos desarrollado instrumentos para facilitar esas apuestas como el Datlas de complejidad económica de Colombia, de Bancoldex. Hay que facilitar la llegada de gente de afuera, que sabe hacer otras cosas, para que haya diversificación.

Pedro Vargas Núñez
Editor Portafolio.co