El precio del dólar al cierre de la semana.
Vamos a revisar
Ayer viernes, a la 1:00 p.m., el dólar alcanzó un precio
promedio de $3.430,23, lo que representó una caída de $29,74 frente a la Tasa
Representativa del Mercado (TRM), que se ubicó para hoy en $3.459,97.
La divisa abrió la jornada con un precio de $3.452,60 y
su cierre fue de $3.425. El precio mínimo que se registró en la plataforma
Set-Fx fue de $3.409, mientras que el máximo fue $3.454,80. El monto negociado
durante la jornada fue de US$1.191,31 millones en 2.197 transacciones.
El peso colombiano continuó recuperando terreno frente al
dólar, que se ha debilitado globalmente por la información que se ha conocido
sobre los avances de la negociación entre Estados Unidos y China. El presidente
Donald Trump declaró que las conversaciones comerciales avanzan bien, mientras
que Bloomberg dio a conocer un reporte en el que fuentes que pidieron no ser
nombradas señalaron que la primera fase del acuerdo podría firmarse antes de
que entren en vigor la nueva ronda de aranceles el 15 de diciembre.
En cuanto a la situación interna, si bien las marchas y
protestas continúan, la incertidumbre y la aversión al riesgo generadas por
esta se ha disipado un poco, pues las últimas jornadas no han sido violentas.
Además, la aprobación en el Congreso de la Ley de crecimiento le ha brindado un
parte de tranquilidad y de estabilidad a los inversionistas.
PETRÓLEO:
Los precios del petróleo se cotizan al alza. El precio
del barril de WTI aumenta 0,94%, hasta US$58,98, mientras que el de Brent
incrementa 1,18%, hasta US$64,14.
Hay seres humanos que son felices haciendo felices a otros.
Es el caso de Nicolás…
Y encontró dos excelentes aliados: la Cruz Roja Seccional Guajira y GECELCA.
Parte de su historia está en el RADAR.
RADAR,luisemilioradaconrado
@radareconomico1
Líderes que transforman sus
comunidades
Después de trabajar como recreacionista en una caja de
compensación familiar, Nicolás Díaz Reinoso, ingresó a la Cruz Roja Colombiana
y encontró su gran misión de vida: servir a la comunidad.
Por eso, desde hace 9 años, con el acompañamiento de la
Cruz Roja Seccional Guajira y GECELCA, se desempeña como docente, desarrollando
programas de sensibilización con las comunidades del área de influencia de la
central térmica Termoguajira que les permitan obtener mayor conocimiento acerca
de sus derechos y deberes para que de esta forma puedan exigir su
cumplimiento.
Su labor ha impactado de manera positiva la vida de
niños, jóvenes y adultos, quienes gracias al programa de Responsabilidad Social
Empresarial de GECELCA, han logrado capacitarse en diferentes temáticas. Entre
ellas se destacan cambio climático, en el que niños de 7 a 14 años refuerzan
sus conocimientos en gestión ambiental e higiene a través de dinámicas lúdicas
y recreativas, derechos humanos donde los líderes comunitarios adquieren
conocimientos sobre la protección de los derechos de los indígenas en la
Constitución Política Colombiana y el curso de Prevención y Atención de
Desastres, en el cual se hace énfasis sobre el plan comunal y familiar de
emergencias.
Actualmente, desarrolla talleres de prevención de la
violencia en la vereda Casa Japón del corregimiento de Mingueo, en los que
madres de familia de las diferentes instituciones educativas de la región
adquieren conocimientos sobre los derechos humanos de los niños, valores y
estrategias para mejorar su entorno familiar y escolar.
Gracias a esta gestión, las comunidades en las que
GECELCA tiene incidencia han recibido formación fundamental que conduce al
mejoramiento de las condiciones de su calidad de vida, garantizando el
cumplimiento y protección de sus derechos.
¡Siempre hay una razón para dar un poco más,
para servir un poco más!
Aseguró que la tasa de cambio y la devaluación del peso
han generado presiones
En el marco del foro de perspectivas económicas para 2020
de Corficolombiana, el codirector el Banco de la República, Roberto Steiner,
aseguró que desde el Emisor están tranquilos con la inflación, a un día de
que el Dane publique la variación del IPC para noviembre, luego de que en
octubre se ubicó en 3,86%.
"Estamos completamente seguros de que la inflación
va a converger a la meta en el mediano plazo y que no se va a salir del rango
establecido", dijo el experto.
Steiner comentó que uno de los elementos que ha incidido
es que la devaluación del peso colombiano ha sido relativamente grande y más
persistente de lo que originalmente se pensaba, y eso inevitablemente ha tenido
efecto sobre algunos precios, incluidos los alimentos.
"Es muy difícil saber qué va a pasar el año entrante
con la tasa de cambio, es mejor no especular al respecto, pero sí tener la
claridad de que las expectativas de inflación sugieren que ésta va a converger
a su meta de mediano plazo en el próximo año", aclaró Steiner.
Al respecto, Julio Romero, economista jefe de
Corficolombiana, aseguró que las perspectivas para el próximo año desde la
entidad prevén "una ligera desaceleración del consumo de los
hogares", y aseguró que se espera estabilidad en la tasas del Banco a lo
largo del año.
Sin embargo, destacó la presencia de un sesgo al alza de
la inflación motivado por la devaluación. "Sí la inflación se sube
podríamos tener un banco subiendo tasas", comentó Romero.
El economista indicó también que por el lado de la
inversión las noticias son favorables. "Sí la reforma tributaria se
aprueba creo que vamos a ver una inversión motivada", dijo Romero, quien sentenció
que, por otro lado, "el mercado laboral es una de las piezas macro del
mercado que no encaja".
Tremenda situación la que vienen sufriendo los chilenos. Es una crisis social y política que no se esperaban ni los ciudadanos de ese país y tampoco el mundo civilizado. El chileno no es fácil. Pero, si nos ponemos a ver, no es el chileno, es el ser humano... Un mes y medio de protestas es algo que sorprende. No se pensaba que las protestas llegarían a ese punto. Los que saben y han revisado el tema, están hablando de unas consecuencias que no se pueden cuantificar en estos momentos. La economía chilena se contrajo en un 3,4% en octubre, según las estadísticas y si no paran las protestas, el resultado será desastroso para todos los ciudadanos. El peronismo sigue mandando. Es bueno conocer esta historia, al final de esta nota que socializan colegas chilenos... RADAR,luisemilioradaconrado @radareconomico1 Protestas en Chile: en qué consiste el plan de US$5.500 millones con el que Piñera quiere paliar los efectos del estallido social
Cristina J. OrgazBBC News Mundo
Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGESImage captionEl plan contempla repartir entre las más familias chilenas más vulnerables hasta US$124.
La crisis política y social en la que está inmersa Chile desde que el pasado mes de octubre tiene ya consecuencias cuantificables en los datos económicos.
La que fuera hasta hace unos meses una de las economías de mayor crecimiento en América Latina se contrajo en octubre un 3,4% comparado con el mismo mes del año anterior, la mayor caída del PIB en un mes en más de una década.
El gobierno que dirige Sebastián Piñera había previsto una caída del 1%.
El sector servicios, el comercio y la actividad de las fábricas contabilizaron la mayor parte del frenazo, arrastrando en su caída a unos 80.000 trabajadores que ya han sido despedidos durante los 43 días que duran las manifestaciones.
Con estas cifras en la mano y unas perspectivas aún peores para la economía si no frena la oleada de violencia y saqueos, el gobierno anunció esta semana un plan de US$5.500 millones para estimular la economía.
"Los resultados son muy negativos y preocupantes. Estimamos que las cifras de noviembre también serán negativas", declaró Ignacio Briones, ministro de Hacienda de Chile, apuntando a "la violencia, los saqueos y la destrucción" que "han detenido la economía con enormes costos para los chilenos".
Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGESImage captionA 43 días del inicio de las manifestaciones, en Chile aún no se ha logrado calmar la violencia y los saqueos.
El banco Scotiabank, con amplía presencia en América Latina, calificó los datos como "el principio de las malas noticias".
El documento se divide en cuatro áreas que se han visto especialmente afectadas por el actual contexto: apoyo a las pymes, inversión pública, bono de ayuda familiar y protección del empleo.
1. Bono de ayuda familiar
Es la medida de corte más social de las presentadas por el gobierno chileno, que prevé que beneficie a hasta 1,3 millones de hogares, lo que representa un 25% del total.
El esquema articulará un aporte a las familias más vulnerables.
Según el gobierno, el beneficio promedio es de aproximadamente 100.000 pesos chilenos (US$124 dólares).
"Son medidas que sin duda ayudan a moderar el impacto que ha tenido la crisis social sobre la economía. Sobre eso no cabe ninguna duda", le explica a BBC Mundo Luis Eduardo Escobar, analista del Centro de Estudios del Desarrollo en Chile.
"El problema es que no aborda los problemas estructurales que tiene el sistema de pensiones, el problema de la gratuidad de la educación pública, de las listas de espera en la sanidad. Tampoco se hace cargo del problema de las tarifas de los servicios públicos", añade.
Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGESImage captionEl presidente Piñera alcanzó un mínimo histórico de aprobación de un 12%.
2. Protección al empleo
Otra medida de corte eminentemente social es la destinada a aplacar los efectos de la caída en el desempleo.
Las protestas y la paralización económica que ha contraído se estima que le ha costado el empleo a unas 80.000 personas.
Así que el gobierno se propone mejorar las condiciones del Seguro de Cesantía.
3. Pequeña empresa: US$1.950
En este ámbito, el gobierno tiene como objetivo contrarrestar el freno de la actividad a corto plazo.
El miedo a los saqueos, el vandalismo y la pérdida de empleo ha dejado al pequeño comercio vacío y las pérdidas no multimillonarias.
De hecho, el gobierno calcula que el pequeño comercio ha perdido US$1.500 millones.
Derechos de autor de la imagenFRANCISCO JIMÉNEZ DE LA FUENTEImage captionAunque el comercio está abierto, unas planchas de metal cubre el local comercial para protegerlo.
Para ello habilitará facilidades de pago del IVA de octubre, noviembre y diciembre, y permitirá la devolución anticipada del impuesto a la renta para pymes que sufrieron pérdidas en octubre entre otras medidas.
Para Escobar "estas son una serie de medidas desperdigadas que buscan generar algún grado de reactivación en el consumo y reconstrucción de infraestructuras".
"Es ahí donde están concentrados los esfuerzos. Pero no hay ninguna bala de plata con la que pretenden solucionar el problema", explica a BBC.
4. Inversión pública: US$3.025 millones
El gobierno no ha dejado claro si bajo este presupuesto queda la reconstrucción del metro de Santiago que en muchos de sus tramos y líneas ha quedado completamente.
La construcción de vivienda, los subsidios y la mejora de barrios tienen un presupuesto de US$350 millones, mientras que la construcción de proyectos de agua potable y riesgo suma US$200 millones.
Además, el fondo de Apoyo a la Educación Pública asciende a US$46 millones.
Para Sergio Urzúa, investigador del Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales de la Pontifica Universidad de Chile (CLAPES UC), "un programa de esta magnitud ayudará a estabilizar la economía" aunque expresa sus dudas sobre la velocidad a la que eso puede pasar.
"La apuesta por invertir US$2.400 millones en infraestructura y bienes públicos dañados es importante, pero sin un control de la violencia por parte del Estado, la capacidad de implementación y, por tanto, el impacto esta agenda puede ser limitado", agrega Urzúa.
"Con todo, incluso incluyendo el impacto de este paquete, creo que Chile tendrá grandes dificultades para crecer sobre el 1% el 2020".
Ahora puedes recibir notificaciones de BBC Mundo. Descarga la nueva versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.