EMERGENCIA por el coronavirus en Barranquilla y la importancia de Prensa Económica.
La alarma la socializó Mónica Santander.
Desde esta hora estamos los periodistas de Prensa Económica pendientes de este caso.
Para mí, este es un reto, ya que podemos demostrar que el grupo puede ayudar en casos como estos...
RADAR,luisemilioradaconrado
@radareconomico1
EMERGENCIA por el coronavirus en Barranquilla y la importancia de Prensa Económica. La alarma la socializó Mónica Santander.
[7:39 p. m., 26/3/2020]
MÓNICA: Queridos amigos buenas noches, escribo por aquí a ver si hay forma de que algún médico de la secretaria de salud vaya a ver a una sobrina de mi esposo, que tiene todos los síntomas del coronavirus, ella y el esposo, ha llamado al número que se ha publicado, ha llamado a su EPS y nadie aparece, están los dos solos en su casa y se sienten muy mal, no pueden respirar.
Al esposo de ella le hicieron ayer la prueba, a ella no. De todas maneras necesitan atención médica. SOS!!
Alguien que nos pueda ayudar? Desde el 23 de marzo están reportando
[7:40 p. m., 26/3/2020]
MÓNICA: El esposo fue a la clínica y le hicieron placas del pulmón y le salieron manchas
[7:40 p. m., 26/3/2020]
MÓNICA: Y lo manadaron de vuelta a la casa y le dijeron que se aislara, ahora ella también está muy mal y tiene graves dificultades para respirar
[7:41 p. m., 26/3/2020]
MÓNICA: El número que aparece publicado pide marcar la opción 3 y se queda mudo, no contestan
[7:41 p. m., 26/3/2020]
+57 310 6621357: Mónica. Ya te paso el contacto directo con el doctor Humberto Mendoza
[7:41 p. m., 26/3/2020]
MÓNICA: Por favor Miriam
[7:41 p. m., 26/3/2020]
MÓNICA: Te agradezco
[7:41 p. m., 26/3/2020]
+57 310 6621357: Humberto Mendoza
[7:41 p. m., 26/3/2020]
+57 310 6621357: Él te ayuda a resolver. 🤗
[7:42 p. m., 26/3/2020]
MÓNICA: Gracias Miri 🙏🏻
[7:44 p. m., 26/3/2020] +57 310 6621357: 😘🙏
[7:46 p. m., 26/3/2020]
Luis Emilio Rada C: Bueno, entonces, debemos actuar.
[7:49 p. m., 26/3/2020]
Luis Emilio Rada C: Henry, Jorge Cura, Montaño, alcalde Pumarejo, Ruby, Claudia, Ricardo Plata ... lo que tenemos son amigos y funcionarios para que esta situación se solucione lo más pronto posible.
Las redes nos DEBEN servir para esta emergencia. Aquí está el dato de Henry con la secretaria de Salud.
[7:49 p. m., 26/3/2020]
Luis Emilio Rada C: vamos a ver cómo nos va con esta emergencia. Prensa Económica tiene esa tarea. RADAR
[7:54 p. m., 26/3/2020]
Mónica Mercado: así es, unidos salimos adelante
[7:55 p. m., 26/3/2020]
JORGEMONTAÑO: @monica ellos vinieron del exterior o se reunieron con extranjeros acá...
Dejémoslo hasta ahí.
Pero estaremos atentos.
RADAR,luisemilioradaconrado
jueves, 26 de marzo de 2020
Impactos globales y locales. Por Jairo Parada
Con Jairo Parada,
economista pensante, siempre nos conectamos.
En el RADAR le
agradecemos siempre que nos ilustre en estos temas que son de su resorte y su
conocimiento.
El Covid-19 nos tiene
alerta a todos y en esta columna escrita para el diario El Heraldo, Parada
expone su criterio en torno al tema.
Vamos a leerle.
RADAR,luisemilioradaconrado
@radareconomico1
Impactos
globales y locales
Por Jairo Parada
Al 20 de marzo/2020,
iban 246,275 personas afectadas por el COVID-19 y 10,038 muertos, y Colombia
tenía 128 casos. Esto crece en forma exponencial y ni Barranquilla se salva: de
un caso que teníamos, vamos por 5 a la fecha de este viernes.
La crisis que hoy
vivimos tiene razones estructurales, todos la esperábamos, pero se agudizó por
el COVID-19 y la pugna saudí-rusa en la esfera petrolera.
Los índices de la
bolsa en Wall Street han caído en más de un 14%, muy rápido en dos semanas, y
en Colombia la caída del Colcap –índice de la bolsa de valores de Colombia– se
ha desplomado en un 42%. La cuarentena ayuda a frenar la expansión del
virus, pero golpea duramente a la economía.
Según la unidad de
inteligencia de The Economist, el PIB mundial este año sólo crecerá en un 1,2%,
Estados Unidos descenderá al 1,4% y China al 2%. El crecimiento del comercio
internacional será mínimo y a finales de año, el precio del petróleo se
estabilizará en $47 dólares.
El turismo caerá en
el mundo en un 30% ($80,000 millones de dólares) pues los chinos (30% de ese
turismo) viajarán menos.
Las líneas aéreas
tendrán riesgos de quiebras y la industria automotriz se resentirá aún
más.
Las cadenas
productivas se han interrumpido, combinándose los choques de oferta y de
demanda.
Las plantas de Hubei
apenas empiezan a reiniciarse lo mismo que los fabricantes chinos de partes
electrónicas y computadores. Otras fuentes de suministros son muy
costosas.
Hasta la industria
farmacéutica mundial, la cual utiliza insumos chinos, está afectada.
Vivimos momentos
excepcionales y ello requiere medidas de urgencia.
El gobierno ya inició
este proceso con un paquete de medidas, orientadas a facilitarle liquidez al
sector financiero y a las empresas, pues en estas crisis se le tiene que
inyectar dinero a la economía y empezar a proteger un poco, en forma flexible
la tasa de cambio.
Menos mal se
resolvieron amigablemente las diferencias entre el gobierno nacional y los
territoriales, dándole paso a iniciativas de alcaldes y gobernadores. Se
anuncian medidas que le inyectarán a la economía recursos por unos $15
billones, provenientes de los recursos fiscales petroleros, amparadas en el
estado de emergencia dictado según nuestra constitución.


Sin embargo, a la luz
de muchos analistas, pensamos que una crisis de esta dimensión requiere un
paquete más amplio de medidas, que no sólo fortalezca al sector privado, sino
que fortalezca el sector de la salud en materia de camas hospitalarias y
unidades de cuidados intensivos. Lo que se nos
viene es grande, por el ritmo que se mueve la cifra de infectados.
Nuestra pobre
capacidad hospitalaria será arrollada si no actuamos ya. Ello exige una mayor
intervención estatal y menos pasividad, pues las EPS no van a poder con este
problema.
La segunda esfera de
medidas se relaciona con las pequeñas empresas y el sector informal. La sola
cuarentena deprimirá el consumo y afectará duramente al comercio y los
servicios.
En un país con la mitad de la fuerza laboral en el sector informal, ello implica que simplemente si no sale a la calle no come. Se avecina una crisis social. Toca incluso que se recurran a créditos con el Banco de la República directos, aunque suene a anatema, y se baje fuertemente la tasa de interés.
En un país con la mitad de la fuerza laboral en el sector informal, ello implica que simplemente si no sale a la calle no come. Se avecina una crisis social. Toca incluso que se recurran a créditos con el Banco de la República directos, aunque suene a anatema, y se baje fuertemente la tasa de interés.
Lo anterior se debe
combinar con una política pública de empleos, masiva, que vincule a los trabajadores
en tareas de desinfección en todas las ciudades.
Urgente.
RADAR ECONÓMICO 36 AÑOS - TARIFAS 2020
RADAR
ECONÓMICO 36 AÑOS
TARIFAS 2020
PRESENTACIÓN
$4.500.000
CUÑA SUELTA 2.000.000
DOS CUÑAS 3.000.000
SECCIÓN ESPECIAL 3.500.000
CUBRIMIENTOS
NACIONALES –BLOG- RADIO
CONGRESOS GREMIALES, FOROS Y EVENTOS ESPECIALES
CUPO 3.500.000
ASAMBLEAS FMI-BM-BID Y EVENTOS INTERNACIONALES
CUPO 6.500.000
BLOG RADAR ECONOMICO INTERNACIONAL 36 AÑOS
20 APARICIONES
2.500.000
30 APARICIONES
3.000.000
RADAR ECONÓMICO
RADAR ECONÓMICO INTERNACIONAL
@radareconomico1
LUIS EMILIO RADA CONRADO -Director-
3017395112
Suscribirse a:
Entradas (Atom)