lunes, 1 de junio de 2020

80.000 ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES CERRARON EN COLOMBIA POR LA CUARENTENA


Los 80 mil establecimientos que corresponden al 10% del país, no resistieron la inactividad, como consecuencia de la cuarentena obligatoria, a causa de la pandemia del COVID-19.

El dato fue arrojado por la encuesta Bitácora Express realizada por la Federación Nacional de Comerciantes – FENALCO – entre el 26 y 28 de mayo de 2020.

Los comerciantes encuestados dicen que cerraron sus puertas por la falta de ventas, liquidez y acceso al crédito.

En un comunicado publicado por FENALCO, el gremio expresa:

“Según la encuesta 36% de los empresarios ha logrado continuar operando con dificultades, 20% ha vendido mediante comercio electrónico y un 15% ha diversificado sus actividades y se ha acomodado a las actuales circunstancias. Sin embargo, la Bitácora Express revela que el 73% de los comerciantes continúan sin obtener recursos de crédito y aunque en mayo respecto a abril mejoró el acceso, al pasar del 6% al 27%, de este porcentaje 26% revela que la cuantía fue insuficiente o las condiciones de tasas de interés muy altas”. 

Esta situación tiene al 19% de los encuestados, pensando en un posible cierre o entrar en el proceso de ley de insolvencia.

El gremio de los comerciantes pide a los gobernantes de Bogotá, Cali, Cartagena y Barranquilla, con carácter urgente, una reapertura zonificada, teniendo en cuenta sectores de poco o ningún contagio.



El presidente de FENALCO a nivel nacional, Jaime Cabal, dijo que a pesar de los esfuerzos de los comerciantes por mantenerse a flote, es necesario que se inicie la apertura gradual, tal como lo estableció el Gobierno Nacional a través del decreto 749, expedido la semana anterior.

Cabal asegura que “el comercio organizado está preparado con todos los protocolos de bioseguridad para minimizar los riesgos”.  El problema radica en que ciudades como Barranquilla, que tiene muchos centros comerciales, no ha iniciado la reapertura, a la espera de registro de protocolos de bioseguridad y verificación de los mismos.

El Alcalde de Barranquilla, Jaime Pumarejo, que ha trabajado de la mano con la seccional Atlántico de Fenalco, explicó que aunque se tarde un poco, la ciudad debe cumplir con esa verificación, garantizar que la apertura gradual de establecimientos comerciales sea segura para la ciudadanía y evitar que se presente un retroceso en lo que se ha avanzado.

Ciudades como Medellín y Bucaramanga alcanzaron a hacer pruebas pilotos de reapertura de varios centros comerciales, con el aval y monitoreo del Gobierno Nacional, que fueron exitosas.







NOVILIDAD ¿AHORA SÍ?


Si algo dejan las crisis es el aprendizaje. Y esta que vivimos a nivel mundial por causa de COVID-19 dejó expuestos esos aspectos de la vida laboral y personal que ameritan un ajuste.

Esta columna del empresario y dirigente gremial barranquillero Ricardo Plata, resalta algunos de ellos, dentro de los cuales destacamos el aprovechamiento del teletrabajo y la movilidad en las ciudades.

La columna fue publicada por el periódico El Heraldo de Barranquilla.



NOVILIDAD ¿AHORA SÍ?

Por: Ricardo Plata Cepeda

Las crisis amplifican lo bueno, lo malo y lo feo de instituciones y costumbres.

Podemos aprovechar su lupa en diversos aspectos para darnos un empujoncito en la dirección correcta.  Hace siete años propuse en esta columna que las secretarías de movilidad se apropiaran del concepto de novilidad, apócope de no – movilidad, como complemento para su propósito de hacer ágil, seguro y predecible el desplazamiento en su territorio.

Ricardo Plata
El símil se me ocurrió leyendo “La revolución del nega-vatio”, del físico Amory Lovins, quien en 1989 acuñó ese término como el vatio que no se consume, el que se evita gracias al cambio de actitud guiado por la racionalidad y que se logra con frugalidad “haciendo menos para consumir menos” o con eficiencia “haciendo lo mismo con menos”.

La novilidad consiste en promover el nega-kilómetro, el que no se recorre, el que se ahorra no teniendo que moverse y el que se recorre de manera más eficiente, como en un sistema de transporte masivo o en una bicicleta. Al igual que el nega-vatio, el nega-kilómetro encierra sostenibilidad ambiental y competitividad económica.

Con la pandemia se nos han impuesto algunas prácticas que podremos mantener parcialmente una vez pase la crisis.

La primera recomendación mencionada en aquella columna fue la de más teletrabajo y simplificación de trámites gubernamentales y de servicios públicos. Siete años más tarde, la penetración de internet y la sofisticación de aplicaciones financieras han dado enormes saltos en ese sentido.

Lo propio ha sucedido con las apps de domicilios, éstos son amables con el medio ambiente, no da igual hacer cien compras en cien carros que en diez motos, aunque sus colores las hagan más visibles.

Aprendimos también que no todos los procesos ni todas las personas resultan más eficientes en la virtualidad y que ésta se presta más para la venta de productos de consumo que para bienes durables como vehículos o vivienda.

Otra propuesta fue incentivar la construcción en altura sobre las vías troncales de Transmetro. Así se recortaría distancia, tiempo y presupuesto de transporte para los que vivan y trabajen o estudien cerca de esos corredores de alta eficiencia de desplazamiento, cuya cobertura urge ampliar. La vida estimada de los sistemas de transporte masivo es de muchas décadas, varios ya completan el siglo. Las limitaciones del momento son muy breves ante esos horizontes de tiempo.

Hizo falta mencionar las ciclovías, que la crisis actual catapultó a la más alta prioridad en muchas ciudades del mundo. Se agregó, sí, hacer obligatorio el transporte escolar, en vans medianas, lo que reduciría en más de un 80% la congestión en horas pico en el norte de la ciudad y se dejarían de quemar inoficiosamente millones de galones de gasolina al año.

Tan pronto superemos, además del contagio físico, la pandemia sicológica de rechazo recíproco de que nos hemos contagiado, todo lo anterior debe resurgir en la agenda.

rsilver2@aol.com



CONSTRUCCIÓN DE CONFIANZA, CLAVE PARA REACTIVACIÓN DE TURISMO: OMT



La economía mundial está afectada con la pandemia del COVID-19 y algunos sectores empezaron a tener algún respiro, pero para otros la situación es más compleja.

Uno de ellos es el turismo. Si las fronteras están cerradas y los vuelos nacionales e internacionales están suspendidos, ¿cómo sobrevivir?

Los posibles escenarios para la reactivación de este sector no son fáciles de vislumbrar, pero como todas las actividades económicas, deben trabajar fuertemente en el diseño de protocolos de bioseguridad, en la búsqueda de apoyo económico y gubernamental, así como en estrategias de promoción nacional e internacional.

CONSTRUCCIÓN DE CONFIANZA

Zurab Pololikashvili
Secretario general de la OMT
Para la Organización Mundial del Turismo, OMT, el primer frente de trabajo en el que se debe enfocar el sector, es la construcción de confianza, para recuperar la llegada de turistas una vez se empiece a reactivar el turismo a nivel mundial. Las cifras esperadas no son muy buenas.  Se cree que la llegada de turistas internacional se puede reducir entre un 60% y un 80%.

Lo anterior, pone en riesgo el trabajo de entre 100 y 120 millones de personas y afecta la pérdida de exportaciones por valor de entre 910.000 millones y 1.2 billones de dólares.

En el más reciente Comité Mundial de Crisis para el Turismo, en el que participan representantes de los países miembros de la OMT y otras entidades como la Asociación de Transporte Aéreo Internacional, el Consejo Mundial de Viajes y Turismo y la Organización de Aviación Civil Internacional, entre otras, se tomaron algunas decisiones importantes para el sector. 

Zurab Pololikashvili, Secretario general de la OMT, informó en un comunicado de prensa, que “estas directrices proporcionan tanto a los gobiernos como a las empresas, un conjunto exhaustivo de medidas diseñadas para ayudarles a abrir de nuevo el turismo de una manera segura, fluida y responsable”.

Las Recomendaciones están agrupadas en tres grandes temas:

1.   Gestionar la crisis y mitigar el impactoLas recomendaciones clave se refieren a mantener el empleo, apoyar a los trabajadores por cuenta propia, asegurar la liquidez, promover el desarrollo de competencias y revisar los impuestos, tasas y normativas relacionados con los viajes y el turismo. 
2.   Suministrar estímulos y acelerar la recuperaciónEste conjunto de Recomendaciones hace hincapié en la importancia de proporcionar estímulos financieros, con políticas fiscales favorables, levantamiento de restricciones de viajes tan pronto como la emergencia sanitaria lo permita, flexibilización del régimen de visados, impulso al marketing y a la confianza de los consumidores, entre otras medidas, con el fin de acelerar la recuperación.
3.   Prepararse para el mañanaHaciendo hincapié en la capacidad excepcional del turismo para liderar el crecimiento a escala local y nacional, las Recomendaciones piden que se preste más atención a la contribución del turismo, a la Agenda para el Desarrollo Sostenible y al fortalecimiento de la resiliencia, aprendiendo de las lecciones de la actual crisis.

Texto de las recomendaciones tomado de sitio oficial de la OMT: https://www.unwto.org/es



EN COLOMBIA DEBEMOS BUSCAR LA SALUD ECONÓMICA

La directora de la Cámara de Comercio Colombo Americana – AmCHAM Colombia- María Claudia Lacouture, piensa que si bien no hay fórmula mágica para la reactivación del turismo, y lo que se vive es un “día a día”, ya es momento de buscar la salud económica, porque ningún gobierno puede soportar la crisis del sector turístico.

217 destinos turísticos han estado cerrados en el mundo durante más de dos meses y es necesario tomar acciones inmediatas, observar el comportamiento internacional y mirar qué podemos adaptar en Colombia, expresó Lacouture.

Señalo además, durante un conversatorio organizado por AMCHAM – Colombia, que Europa ha abierto fronteras con cumplimento de estrictos protocolos de bioseguridad y claridad para la atención de turistas, si se llegan a presentar momentos de crisis.

Por su parte, Natalia Bayona, Líder en Innovación y Transformación Digital de la OMT, considera que la crisis cambió todo, que el turismo masivo será diferente y este el momento justo para innovar y empezar a hacer alianzas público-privadas, como las que están haciendo los países europeos.

Comentó que España ya anunció que abrirá fronteras el 1º de julio y deberá repensar cómo manejar el exceso de turismo, que ya se sabe que es el causante del 50% de la contaminación en ese país (agosto es la época de mayor turismo).

Natalia Bayona informó igualmente que además de pensar en la reactivación del sector con un trabajo cercano entre gobiernos y sector privado, la OMT también tiene en cuenta a los clientes.  Por eso se han diseñado Guías de Seguridad al Consumidor, para garantizar que se respeten sus paquetes turísticos por parte de hoteles y aerolíneas.