Tremendo tema: la adopción por parte de las parejas gay…
Es delicado, el asunto, porque siento que no estamos listos para
eso. Ni siquiera, para avanzar en esa discusión.
Hoy, por ejemplo, hablaba con unas de mis hijas –la menor-,
Liliana, y conversamos sobre la situación de una de sus amigas, que decidió separarse,
ya que su esposo tiene otra chica. Y ha tomado el matrimonio, como si eso fuera
un juego de dominó… Es más, yo mismo, que me las pico de ser un tipo responsable
y comprometido con mi familia, cuando tuve mi primera hija, Yane, no entendía
mi papel de padre y hasta –debo confesarlo- sentía que el papel serio con las
hijas, lo debía manejar mi esposa, porque yo “estaba muy ocupado” produciendo
el sustento… ja, ja, ja… eso me hace reír ahora que tengo 58…
Los hijos, la familia, la convivencia, la construcción de una
sociedad son algo muy serio y responsable.
¿Qué si estoy de acuerdo con que los gay adopten?
¡No!
No puedo estar de acuerdo con eso.
Le hice la misma pregunta a mi esposa. Y su respuesta fue
contundente: “¡No estoy de acuerdo!”.
Quienes lideran esa polémica y quienes pretenden tener pelaos
adoptados, siendo gays, deben pensar muy bien en esas consecuencias… No es fácil…
ya salir del closet es una vaina jodida, para meterse en más rollos… en esos tremendos rollos... ver en las noches, lo que está pasando con la novela "¿Dónde está Elisa?, nos está poniendo a reflexionar... esa vaina no es fácil, carajo!
Bueno, leamos esto que nos envío Erik Sojo, de la Arquidiócesis de
Barranquilla, para seguir reflexionando...
luisemilioradaconrado
LA IGLESIA Y LA ACADEMIA CHOCAN SOBRE LA ADOPCIÓN DE LA PAREJAS
GAY
Archivo Semana Monseñor, Juan Vicente Córdoba y
Rodrigo Uprimny hablan de la adopción de parejas gay.
CARA A CARA –
El secretario de la Conferencia
Episcopal, monseñor Juan Vicente Córdoba, se opone a que las parejas del
mismo sexo adopten.
El defensor de derechos humanos, Rodrigo
Uprimny, cree que las leyes no son solo para las mayorías heterosexuales.
¿Quién tiene la razón?
A un año de que se presentara una tutela ante la
Corte Constitucional en la que dos mujeres lesbianas reclamaran el derecho a
tener la patria potestad de la hija de una de ellas, el alto tribunal tiene en
sus manos una decisión que no solo abre el debate sobre la adopción de parejas
gay, sino que cambiaría el concepto de familia en el país también
Semana.com consultó las dos caras de la moneda en
un tema que levanta ampolla y en el cual la Corte Constitucional ha sido
protagonista.
¿La Corte Constitucional tiene en sus manos una
tutela que podría abrir la adopción de parejas gay, cuál es su opinión?
Juan Vicente Córdoba: Nosotros no estamos de acuerdo, jurídicamente
porque no se puede cambiar la Constitución. Los derechos de los niños están
primero. Todo niño tiene derecho a tener papá y mamá porque cuando los pierden
o son abandonados, el Estado debe darles lo más parecido a lo que perdieron, es
decir, un papá y una mamá.
Rodrigo Uprimny: El propósito de la adopción es darle al menor una familia y las parejas
del mismo sexo forman una familia. No hay objeción constitucional o jurídica
para que la ley excluya a estas personas de adoptar. Ya la Corte ha avanzado en
ello con otros fallos.
Semana.com: ¿La
adopción de parejas del mismo sexo afecta a los niños...?
JVC: Está
probado por la psicología que un niño crece con autoestima cuando tiene una
familia compuesta por padre y madre. Si es adoptado por una pareja gay le va a
afectar su estabilidad emocional. Él (niño) no va a entender por qué es tan
distinto y tan raro. También por el referente identificatorio de rol de género,
el niño varón se identifica con el rol masculino y la niña con el femenino.
RU: Existe un
argumento en el que prima el interés superior del menor sobre el derecho a la
discriminación de parejas del mismo sexo. Eso es falso, porque no existe
evidencia que la adopción de las parejas gay afecta a los niños adoptados, toda
la evidencia confirma que no hay porqué temer.
Semana.com: ¿El país sí
está preparado para aceptar la adopción de parejas gay?
JVC: No puede
estar preparado. Es como si se dijera que estamos preparados para que venga un
terremoto. No se trata de decir que como no se está preparado hay que
prepararse. Eso la ley no lo acepta, no es familia.
RU: Esa es la
misma pregunta que se hizo en los años 50 los Estados Unidos cuando la Corte
Suprema de Justicia declaró que era inconstitucional la segregación racial
contra los afrodescendientes. Decían algunos que la sociedad gringa no estaba
preparada para la igualdad racial. Los hechos demostraron lo contrario.
Semana.com: A
propósito... ¿cuál debe ser el concepto de familia?
JVC: Está en la
Constitución en el artículo 42. Allí dice que la familia es la célula
primordial de la sociedad compuesta por un hombre y una mujer que se
complementen física, emocional, sicológica y espiritualmente. La familia debe
tener dos objetivos: el amor entre esposos y el fruto que son los hijos.
RU: Lo que ha
dicho la corte en otras sentencias es que la familia es una comunidad de amor y
de cuidado y por ello no se puede excluir a las parejas del mismo sexo. Ya hay
fallos internacionales sobre el tema.
Semana.com: ¿Qué debe
pasar hacia el futuro frente a las parejas del mismo sexo?
JVC: Ellos
tienen todos los derechos como personas, como ciudadanos, como hijos de Dios.
Si quieren vivir juntos que lo hagan, si quieren heredar, que lo hagan, la
salud las pensiones. Pero de ninguna manera que nos hagan una ley contraria a
lo que está en la Constitución.
RU: Debe haber
una protección igualitaria a estas parejas pues no hay ninguna razón de privar
el derecho a una persona por su orientación sexual, por consiguiente, deben
tener los derechos de las parejas heterosexuales.
Semana.com: ¿Cuál es la
percepción frente a los fallos que ha emitido la corte sobre derechos gay?
JVC: En estos
casos la corte no ha cuidado la Constitución y por el contrario la altera. Es
lo que llamamos un adefesio jurídico. Nuestro argumento no es de iglesia de fe,
es un argumento jurídico. Esos cambios le corresponden al Congreso en un acto
legislativo o un referendo.
RU: Es una
interpretación apropiada de la cláusula de igualdad en la Constitución. La
carta política es pluralista e igualitaria y la corte está tomado en serio esos
valores constitucionales que implican que no puede haber discriminación por
razón de la orientación sexual.
Semana.com: ¿Con esos
fallos hacia dónde está caminado el país?
JVC: Tres
juristas no le pueden imponer sus decisiones a 45 millones de personas y
pasarse la Constitución por la faja. Vamos hacia una deformación jurídica y una
falta del artículo 241 que obliga a la Corte Constitucional defender la Constitución.
RU: Van en una
dirección democrática de reconocer el pluralismo y la diversidad en Colombia y
evitar que a las minorías no se les protejan los derechos que tienen. Además de
que sean discriminados.
Semana.com: Una de las
críticas que se hacen a los fallos de los derechos de parejas gay es que se
quiere cambiar la Constitución y esa labor es del Congreso...
JVC: Zapatero a
tus zapatos, cada poder a lo suyo, el ejecutivo a realizar las leyes, el
legislativo a hacerlas y el judicial a cuidarlas y a sancionar. La Corte se
atribuyó lo que hace el Congreso y están haciendo leyes.
RU: Esa tesis
parte de un entendimiento literal y aislado que esas personas hacen del
artículo de la Constitución que habla del matrimonio entre un hombre y una
mujer. Hay tratados ratificados por Colombia en los cuales es un derecho de los
hombres y las mujeres, pero no obligatorio entre un hombre y una mujer y por
consiguiente no hay objeción al matrimonio igualitario y la adopción de parejas
gay.
_______________________
Erik Fabián Sojo Rodríguez
Delegado de Comunicaciones y Relaciones Públicas
Arquidiócesis de Barranquilla
Tel.: 3600047 - 3690767 ext.: 126
Cel.: 317 6443142
@eriksojo