¡¡Qué poder el de Janet…!!
El mundo entero está esperando la decisión
de la Reserva Federal de Estados Unidos que preside Janet Yellen, una señora
tremendamente reconocida a nivel internacional y que ahora debe tomar una de
las decisiones más importantes del mundo económico, político y financiero. Ella
hace parte de las 20 mujeres más poderosas de 2015, de acuerdo a Forbes:
1. Angela Merkel
2. Hillary Clinton
3. Melinda Gates
4. Janet Yellen
5. Mary Barra
6. Christine Lagard
7. Dilma
Rousseff… Los editoriales hablan del tema.
RADAR,luisemilioradaconrado
@radareconomico1
De nuevo el futuro en manos
de la señora Yellen
Miércoles, Agosto 12, 2015
El mundo económico está a las puertas de
conocer en las próximas semanas una de las decisiones más importantes por su
impacto global: la primera alza de tasas de interés en Estados Unidos en nueve
años, medida que se espera sea adoptada por la autoridad monetaria de ese país,
la Reserva Federal, como una forma de normalización del manejo de la
estabilidad de la moneda patrón. La expectativa es grande pues el precio del
dinero está quieto en 0% desde 2008.
Aunque en términos de crecimiento de la
economía, Estados Unidos pasa por un buen momento, pero no excepcional, el
índice de desocupados de 5,3% es el más bajo en siete años y está solo a tres
décimas del nivel que considera la Fed para el pleno empleo. Solo en julio la
economía registró 215.000 nuevos ocupados, ritmo que en principio justificaría que
se decida en favor de la medida para evitar lo que se llama un recalentamiento
de la economía. Janet Yellen, su presidenta, ha generado un ambiente proalza al
admitir que el aumento de tasas es una necesidad.
El dato de empleo es clave para conocer el
rumbo de la política monetaria que influenciará la economía mundial y si fuera
por ese solo elemento ya se habría adoptado, pero hay otras variables
determinantes como la inflación interna, el efecto de la apreciación del dólar
en el sector exportador y su impacto sobre el resto de monedas y la
incertidumbre que ha generado la caída del mercado bursátil chino, que
demuestra que la fortaleza del país oriental es asunto del pasado. Es por ello
que el debate ha comenzado a plantearse en términos dela escogencia acertada
del momento de elevar las tasas, pues el daño que podría causarse no
necesariamente sería aconsejable.

¿Y qué puede esperar Colombia de la
decisión de la FED? La magnitud de un alza de tasas de interés en EE.UU. es muy
importante, pero en el caso nuestro la situación del sector externo introduce
un elemento adicional de intranquilidad y vulnerabilidad por efecto del
creciente déficit en cuenta corriente que ya está asimilando el mercado a
través de un aumento muy rápido de la devaluación del peso, cuyo nivel es
comparable al de hace 30 años, cuando era clara una crisis cambiaria que indujo
a un ajuste de grandes proporciones tanto en ese frente como en el campo
fiscal.
La autoridad monetaria local tiene en el
radar la situación, como lo han expresado sus voceros, que para muchos
entendidos no es otra cosa que la posibilidad real de un aumento en la tasa de
referencia interna en concordancia con la medida externa, so pena de perder
competitividad y afectar aún más la situación de la balanza corriente por
efecto de la mayor rentabilidad en Estados Unidos. En esos términos, un
acertado manejo de la coyuntura resulta clave no solo para que la economía
colombiana proyecte una mejoría en su desempeño, sino que permita a los agentes
económicos despejar las dudas en particular en lo que a estabilidad de precios
se refiere, incluyendo la misma tasa de cambio.