Excelente noticia.
Las frutas colombianas le gustan a los
peruanos: mandarinas, naranjas langelo y uvas.
Las exportaciones del agro colombiano
crecieron en julio un 3,2%.
Se destaca que, además de Perú, son
muchos países a los que le encantan las frutas del país.
El año pasado Colombia exportó 9 millones de
dólares y 19.510 toneladas de piña, a Europa, Estados Unidos, Reino Unido y
Turquía.
También se destaca lo que está sucediendo con
el Aguacate…
RADAR,luisemilioradaconrado
@radareconomico1
Las frutas colombianas le
gustan a los peruanos, pero también a muchos ciudadanos del mundo
El mercado de las frutas colombianas es
protagonista en Perú, el top 5 de importaciones de fruta según el Centro
Virtual de Negocios - base DIAN, de Promperú lo encabezan las uvas frescas, de
las cuales han sido enviadas 1.853,8 toneladas por un valor de 3.661 millones
de dólares entre enero y junio de este año, con una participación en el mercado
del 77%.
El segundo lugar del listado, lo tienen las
demás frutas y frutos frescos, que generaron un ingreso de 441.412 dólares y
tienen un 9% de la participación.
Colombia ha enviado 225,3 toneladas por un
valor de 226.933 dólares para conquistar el 5% de la participación.
El cuarto lugar, lo tienen las naranjas
tangelo, frescas o secas, de las cuales se han enviado 152,8 toneladas, por un
valor de 155.937 dólares.
En el quinto puesto están las uvas secas, (incluidas las pasas) que con 91 toneladas aportaron 81.596 dólares.
Según fuentes oficiales de PromPerú, el total de exportaciones del sector agropecuario de Perú a Colombia alcanzaron los 126,5 millones de dólares en 2018, lo cual significó un crecimiento del 58,4%.

En el quinto puesto están las uvas secas, (incluidas las pasas) que con 91 toneladas aportaron 81.596 dólares.
Según fuentes oficiales de PromPerú, el total de exportaciones del sector agropecuario de Perú a Colombia alcanzaron los 126,5 millones de dólares en 2018, lo cual significó un crecimiento del 58,4%.

Colombia fue el décimo destino de los despachos agropecuarios no tradicionales
peruanos y representa el 19,2% de las exportaciones no tradicionales del
territorio inca.
Pero antes de que termine 2019, los
protagonistas podrían cambiar, pues luego de la reunión el V Gabinete
Binacional Colombia – Perú, en agosto pasado, el ministro de Agricultura y Desarrollo
Rural, Andrés Valencia, anunció que Colombia exportará piña, aguacate y limón
al vecino país.
Las ventas agropecuarias le dieron a Colombia
en julio de 2019 591,9 millones de dólares, lo cual ha significado para el
país, un incremento de 9% en volumen con 399.700 toneladas enviadas.

Durante el año pasado Colombia exportó 9 millones de dólares y 19.510 toneladas de piña, a Europa, Estados Unidos, Reino Unido y Turquía.
En limón se vendieron$24 millones de dólares
presentando un incremento del 86% y 19.510 toneladas a mercados en EE. UU.,
Puerto Rico, Chile, Europa, República Dominicana, Curazao y Aruba.
Mientras tanto, en el caso del aguacate, en 2018 las ventas estuvieron por el orden de los 62,7 millones de dólares.
Los productos que llegaron al país desde Perú fueron galletas dulces y saladas, arroz, fríjol, uvas frescas y cebollas, pero en el acuerdo también se estableció que los productores peruanos podrán exportar aguacate hass, granada, arándanos y toronjas a Colombia.
Mientras tanto, en el caso del aguacate, en 2018 las ventas estuvieron por el orden de los 62,7 millones de dólares.
Los productos que llegaron al país desde Perú fueron galletas dulces y saladas, arroz, fríjol, uvas frescas y cebollas, pero en el acuerdo también se estableció que los productores peruanos podrán exportar aguacate hass, granada, arándanos y toronjas a Colombia.

LOS PROTAGONISTAS DEL AGUACATE
Son cuatro departamentos los que en el primer semestre del año lideraron las exportaciones de aguacate de Colombia, que hasta junio de 2019 alcanzaron un valor equivalente a las ventas del fruto en todo 2017.
Antioquia, Risaralda, Valle del Cauca y Caldas fueron los jalonadores de las ventas, que en junio de este año, aumentaron 37,6%, al registrar 52,9 millones de dólares, según el Dane.
Los principales compradores provienen de Europa, por lo que en los tres primeros lugares aparecen Países Bajos, Reino Unido y España.
Así mismo, el consumo aumenta 3% a nivel mundial y existe un espacio para crecer en ventas a Estados Unidos, principal importador global con 41% de participación, “de igual forma ocurre con la Unión Europea y los mercados asiáticos como Emiratos Árabes Unidos, Bahréin, Singapur, de igual forma estamos a la espera de la admisibilidad en Japón y Corea del Sur”, aseguró Flavia Santoro, presidenta de ProColombia.

Los principales departamentos exportadores de aguacate también tuvieron aumentos importantes en sus ventas entre enero y junio de este año, comparado al mismo periodo de 2018. Antioquia lidera las ventas internacionales de esta fruta con 27 millones de dólares con un crecimiento de 20,7%, seguido por Risaralda con 17,5 millones de dólares que incrementó sus ventas en 88,6%, el Valle del Cauca con 3,8 millones de dólares registró un crecimiento de 0,2% y Caldas con 470.505 millones de dólares tuvo un crecimiento de 605%.
La otra ciudad que se destaca en la lista, es Bogotá, que en los primeros seis meses de año vendió 2,6 millones de dólares y creció 82,6%.