Empresarios colombianos les cumplieron a sus trabajadores.
En estos momentos de pandemia, ese dinero llega en momentos claves. “En
un escenario como el actual, donde la pandemia ha tocado los ingresos de
hogares y compañías, es satisfactorio ver el esfuerzo que han hecho los
empresarios de todos los sectores de la economía para cumplirle a los
trabajadores con esta prestación que ha demostrado ser el mejor seguro
para periodos de desempleo”.
Eso lo comentó Miguel Largacha Martínez, presidente de Porvenir.
Y así es.
RADAR,luisemilioradaconrado
@radareconomico1
Empleadores colombianos consignaron $ 9,22 billones en cesantías a trabajadores
El recaudo de cesantías este 2021 registró un incremento del 3,3 por
ciento, bastante menor al de años anteriores, debido a la pandemia.
Los empresarios colombianos les giraron a los fondos de pensiones y
cesantías privados (AFP) y al Fondo Nacional del Ahorro (FNA) recursos
por más de 9,2 billones de pesos, correspondientes al pago de las cesantías de
sus trabajadores, y que corresponden a año laboral de 2020.
Según lo acaba de dar a conocer la Superintendencia Financiera, dichos recursos son 3,3
por ciento más de lo que se consignó el año pasado, cuando lo recaudado al 14
de febrero de 2019 fue 8,92 billones de pesos.
El 75,9 por ciento del recaudo, unos 7 billones de pesos ingresaron a las cuentas individuales de los afiliados a los fondos privados (Protección, Porvenir, Skandia y Colfondos) mientras el 24,1 por ciento, más de 2,22 billones de pesos a las personas que tienen sus cesantías en el Fondo Nacional de Ahorro (FNA).

También reveló que el año pasado los afiliados a las AFP retiraron por
concepto de cesantías un total de 6,15 billones de pesos, presentándose un
incremento del 3,4 por ciento con respecto al año anterior. La principal causa
de retiros obedeció a la terminación del contrato laboral (35,4 por ciento).
"De los retiros relacionados con la terminación del contrato
laboral, el 42,8 por ciento correspondieron a ahorros provenientes del
portafolio de largo plazo y el 26,8 por ciento del portafolio de corto
plazo", precisó el ente oficial.
El nivel de aprobación de las solicitudes de retiro parcial por disminución del ingreso ha sido del 84,25 por ciento y la utilización de canales virtuales ha alcanzado un nivel del 71,82 por ciento para la solicitud de los retiros.
Según los datos dados a conocer por la entidad, la AFP Porvenir registró
el mayor recaudo de estos recursos de los trabajadores con 3,55 billones de
pesos. Esta cifra es la más alta en la historia de Porvenir y, también, la
mayor entre las AFP que operan en el país, indicaron directivas del fondo.
Miguel Largacha Martínez, presidente de Porvenir, resaltó el gran compromiso de los empresarios con el pago de esta prestación social que el año pasado se convirtió en el principal seguro de desempleo para muchos colombianos que se vieron enfrentados a este escenario. Solo en Porvenir la solicitud de cesantías por terminación de contrato se convirtió en la primera causal de retiro, llegando a 1,17 billones, un aumento del 37 por ciento en este concepto frente a 2019.
“En un escenario como el actual, donde la pandemia ha tocado los ingresos
de hogares y compañías, es satisfactorio ver el esfuerzo que han hecho los
empresarios de todos los sectores de la economía para cumplirle a los
trabajadores con esta prestación que ha demostrado ser el mejor seguro
para periodos de desempleo”, dijo el directivo quien detalló que al cierre de
2020 el portafolio de cesantías de corto plazo tuvo una rentabilidad del 2,72
por ciento. y el de largo plazo del 5,95 por ciento efectiva anual.