El clima a veces nos cambia la vida.
Y ha sido todo el tiempo.
De acuerdo a los que saben, Colombia y varios países de
Centroamérica son "enormemente vulnerables" a los efectos de
la crisis climática y no tienen la capacidad de adaptarse a ella.
México y Brasil están mejor preparados para hacer frente a esos
cambios.
Los gobiernos, los presidentes de esas naciones vulnerables
deberían ser conscientes de eso y evitar desgracias.
RADAR,luisemilioradaconrado
@radareconomico1
Colombia, entre los 11 países con más riesgos 'graves' por el
clima
Según varios informes, el país no
tendría la capacidad de adaptarse a los cambios generados por crisis de este
tipo.

Colombia y varios países de
Centroamérica son "enormemente vulnerables" a los efectos de
la crisis climática y no tienen la capacidad de adaptarse a ella,
mientras que México y Brasil están mejor preparados para hacer frente a esos
cambios.
Esta es una de las conclusiones
de cuatro informes publicados por el Gobierno de Estados Unidos sobre la
relación entre crisis climática, migración y seguridad, en los que también
advierten de que China podría beneficiarse de los cambios en el clima para
"ganar influencia".
Los informes de la Casa Blanca, el Pentágono, la oficina de la directora
de inteligencia de EE. UU. (Odni, en inglés) y el Departamento de Seguridad
Nacional marcan la primera vez que el Gobierno estadounidense examina
detenidamente los desafíos geopolíticos que plantea la crisis climática, y su
relación con la migración.
"Los crecientes efectos físicos del cambio climático hasta 2040 y más allá
se sentirán de forma más grave en los países en desarrollo, que son también los
menos capaces de adaptarse a esos cambios", indica el análisis de la Odni.
11 PAÍSES 'ENORMEMENTE VULNERABLES'
Ese informe de la comunidad de inteligencia estadounidense identifica 11 países
de "gran preocupación", además de dos regiones enteras: África
Central y las islas del Pacífico.
Los 11 países son Colombia, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Haití,
Afganistán, Birmania, India, Pakistán, Irak y Corea del Norte.
Según la Odni, todos ellos son "enormemente vulnerables a los efectos físicos"
de la crisis climática y "no tienen la capacidad de adaptarse".
"En estos 11 países es especialmente probable que haya temperaturas
cada vez más calientes, incidentes climáticos extremos y perturbaciones en los
patrones del océano que amenazarán su seguridad energética, alimentaria, de
agua y sanitaria", advierte el documento.
El informe recomienda al Gobierno estadounidense ayudar a esos países a "mejorar
su resiliencia frente al cambio climático", con el objetivo de "mitigar
riesgos futuros para los intereses de Estados Unidos".

LOS DESAFÍOS DE CENTROAMÉRICA
El texto no da detalles sobre los desafíos concretos que enfrenta Colombia,
pero en el caso de Centroamérica, especifica que la sequía prolongada y las
lluvias excesivas han "devastado" las cosechas, que van a
seguir "bajando significativamente debido al cambio climático"
en Guatemala, Honduras y Nicaragua.
El aumento de las lluvias y los ciclones podría aumentar, además, la
contaminación de fuentes de agua y la incidencia de enfermedades transmitidas
por mosquitos como el dengue en Guatemala, Honduras y Haití, según el
documento.
En general, "es probable que el cambio climático contribuya al estrés
económico y social y se convierta en un factor creciente que empuje a la
migración, especialmente para los agricultores pobres en Centroamérica, que
componen el 30 % de la población activa", indica el informe.
En cambio, "Brasil y México tienen una capacidad mayor" que
muchos otros países de "adaptarse a los cambios" generados por
la crisis climática, concluye el documento, sin dar más detalles.
POSIBLES REFORMAS AL TPS
Otro de los informes publicados, el de la Casa Blanca, concluye que los
instrumentos legales de Estados Unidos para proteger a personas
desplazadas son "limitados" e insuficientes para acomodar a
quienes huyen de los "impactos del cambio climático".
Por eso, la Casa Blanca debería trabajar con el Congreso para explorar posibles
nuevos programas migratorios destinados a ayudar a esa población, señala ese
análisis, que el presidente Joe Biden ordenó elaborar el pasado febrero.
El documento también recomienda explorar reformas al programa de Estatus
de Protección Temporal (TPS), creado en 1990 y por el que Estados Unidos
concede permisos de forma extraordinaria a los nacionales de países afectados
por conflictos bélicos o desastres naturales.
Ese programa es "limitado" porque no protege a las personas
que llegan después de la fecha en la que se establece la protección, y porque
no contiene una vía para acceder a la residencia permanente o la ciudadanía,
recalca el informe.
El documento también alerta de que la migración generada por el
clima podría aumentar la inestabilidad política, al exacerbar la xenofobia
y los discursos de odio de ciertos actores políticos.
Finalmente, el informe del Pentágono advierte que en el Indopacífico los
efectos de la crisis climática pueden complicar las operaciones de Estados
Unidos en Guam, Palau y las islas Marshall, y que "competidores como
China pueden intentar aprovechar" esas circunstancias "para
ganar influencia".
EFE