Organizan: Instituto de Estudios Europeos, Instituto de Estudios Latinoamericanos y del Caribe, Biblioteca General KCP, Centro Cultural Cayena, de Uninorte.
Película: Joyeux Noel, de Christian Carion.
06:30 p.m. · Mediatorta Biblioteca Karl C. Parrish
Por séptima vez consecutiva, el programa de Música de la Universidad del Norte estará presente en el Festival Ópera al Parque en la ciudad de Bogotá y en esta ocasión, lo hará con el montaje operístico “Prima la musica e poi le parole” del compositor italiano Antonio Salieri y bajo de la dirección general de Alexis Trejos, docente de nuestra institución.
· Jueves 18 de octubre, 7:00 pm en el Teatro Villa Mayor · Sábado 20 de octubre, 5:00 pm en el Auditorio Mario Laserna de la Universidad de los Andes.
Proponer un espacio para la formación, reflexión y transferencia de conocimiento y experiencias de acción e investigación de Educación Social y sus diversos campos de acción, que proyecte la necesaria intervención desde la academia, el sector profesional y la sociedad civil, es el objetivo del seminario.
Organizado por el departamento de Humanidades y Filosofía de la Universidad del Norte, con el apoyo de la Secretaría de Educación de Barranquilla y el Grupos Estudiantil Zaratustra, contará con la participación de estudiantes y profesores de 24 colegios públicos y privados,de los grados 10° y 11°, de la ciudad de Barranquilla.
Conversatorio “Retos y perspectivas de la financiación del desarrollo urbano territorial”
El análisis de los impuestos y finanzas urbanas de la ciudad de Barranquilla, es el eje central del presente conversatorio, organizado por el Centro de Estudios Urbano-Regionales URBANUM de Uninorte, con el interés de generar espacios de discusión alrededor de las dinámicas urbanas.
Entre los invitados destacados Fundesarrollo, Barranquilla Cómo Vamos, Alcaldía de Barranquilla y Argos.
Campaña Por La Dignidad De La Persona Con Trastorno Mental
Con el objetivo de contribuir con la calidad de vida y particularmente con la dignidad del paciente psiquiátrico.
400 Voces comparte la entrevista desarrollada a la psicóloga, profesora de la Universidad del Norte, María Eugenia Réatiga Hernández, acerca de la campaña. Escucha aquí
La Oficina de Financiamiento Estudiantil de Uninorte realizará la jornada informativa de Becas y Apoyo Finanaciero dirigido a bachilleres de la ciudad y la región Caribe.
El departamento de Física y Geociencias realizará la VI Geo Expofísica uninorte 2018 donde se conmemorará los 100 años del Nobel de Física otorgado a Max Planck. Se realizarán conferencias y exposiciones de los mejores experimentos representativos actuales de la Física en el mundo.
Barranquilla Carnaval 2019 arrancó hace rato. Lo que nos cuentan los que están cerca a la rumba y que la camellan día tras día, es que esta fiesta viene con todo. Será uno de los carnavales más organizado. Y como dice la promoción: será ¡Para que lo baila todo el mundo! RADAR,luisemilioradaconrado
@radareconomico1
El Carnaval 2019, será ¡Para que lo baile todo el mundo!
Celebramos 100 años del natalicio de Esthercita Forero, los 50 años del Festival de Orquestas, 15 años de la Declaratoria de Patrimonio de la Humanidad. La Danza de Los Goleros del municipio de Sabanalarga será la expresión homenajeada en su centenario.
Serán 43 eventos que podrán disfrutar visitantes y barranquilleros en la Capital de la Alegría.
Un gran Concierto el Viernes del Carnaval con importantes artistas nacionales e internacionales, la unión de Berbetrónica y Carnaval y un espectáculo musical de talla internacional para los niños serán algunas de las novedades del Carnaval 2019.
“El Carnaval es la ventana de Barranquilla para el mundo, una ciudad que vive su mejor momento por su innovación, transformación y crecimiento, el Carnaval va al ritmo de la ciudad, por eso en el 2019, presentamos una programación con más eventos especializada para varios públicos y con importantes exponentes musicales, ¡para que lo baile todo el mundo”, afirmó Carla Celia, directora de Carnaval, durante la presentación de la fiesta que se realizó en el marco de una noche musical bajo la luna barranquillera con la presencia de los Reyes del Carnaval 2019, el Secretario de Cultura Juan José Jaramillo y la animación musical de la Big Band de las Casas Distritales.
El Carnaval 2019, será, ‘¡Para que lo baile todo el mundo!’,un tributo a la música, sus ritmos, expresiones, creadores, intérpretes y canciones que han convertido el Carnaval de Barranquilla en un acontecimiento cultural único para Colombia y el mundo.
La imagen del Carnaval 2019, creada por el diseñador gráfico Alfredo Miranda corresponde a ‘Una noche musical bajo la luna de Barranquilla’, conformada por elementos que fusionan las manifestaciones culturales tradicionales del Carnaval con instrumentos musicales, inspirada en la canción ‘Luna de Barranquilla’ de Esthercita Forero.
La música, compañera inseparable de la fiesta, será la gran protagonista con la celebración de los 50 años del Festival de Orquestas, lo celebraremos con un Gran Concierto el viernes 1 de marzo, que tendrá como protagonistas a importantes artistas nacionales e internacionales que será el abrebocas para vivir y gozar el Carnaval 2019.
También se celebrarán los 100 años del natalicio de Esthercita Forero, ‘la eterna novia de Barranquilla’, para celebrarlo en grande, Carnaval de Barranquilla, sus grupos folclóricos y hacedores de la fiesta, rendirán tributo durante el tradicional Desfile de Guacherna, con un recorrido más iluminado y al ritmo de sus más sonados éxitos musicales. Así mismo, la ciudad tendrá una agenda que contará con concierto itinerantes y exposición de su vida y obra.
Del 19 de enero al 5 de marzo, Barranquilla, vivirá al máximo esplendor su fiesta, cuando se da apertura a la temporada oficial de pre Carnaval, con la Lectura de Bando que será en la Plaza de la Paz, con un espectáculo en homenaje a Esthercita Forero a cargo del coreógrafo Jorge Garizábalo, director de la Comparsa de Tradición Estampas Colombianas.
La tradición tendrá su espacio del 15 al 17 de febrero en La Plaza de la Paz, con las danzas emblemáticas del Patrimonio y las comparsas más representativas de la cultura barranquillera muestren el esplendor y la majestuosidad de sus coreografías.
De las mayores apuestas del Carnaval de Barranquilla para el 2019 es la agenda del Carnaval con seis días continuos de grandes eventos desde la coronación de los Reyes el jueves, concierto el viernes, Batalla de Flores, el sábado de Carnaval, tres días de Baila La Calle, (viernes, sábado y domingo), el concierto de nuevos ritmos el domingo y finalizando con el Festival de Orquestas el lunes de Carnaval.
La gran Batalla de Flores, que contará con la realeza del Carnaval a bordo de las majestuosas carrozas elaboradas por los maestros artesanos, que, en esta ocasión, se realizarán con las técnicas de los artesanos de Las Fallas de Valencia. Baila la Calle, que regresa recargada de música, artistas y mucha alegría, con la coronación de la Reina Popular que será el viernes 1° de marzo, finalizando el Lunes de Carnaval con el Festival de Orquestas en la Plaza de la Paz, gratis y finalizará el martes de Carnaval con el tradicional Joselito se va con las cenizas en Barrio Abajo.
Carnaval de Barranquilla 2019, ¡Para que lo baile todo el mundo!, porque ¡Quien lo vive, es quien lo goza!
Esto lo hemos dicho nosotros por el RADAR. Hay que meterle billete a Electricaribe, para que funcione. Fueron muchos los críticos que dijeron que la Electricaribe debería manejarla otra administración. Sin embargo, se ha demostrado que, con los mismos ejecutivos y trabajadores, Electricaribe ha estado funcionando y a los costeños no se nos va la luz, como lo aseguraban muchos que siempre buscan la forma de buscarle la parte negativa a todos los procesos. Esto que están pidiendo los gremios, es lo que se ha debido pedir hace mucho rato. Y es lo que ha debido hacer el gobierno central, para atender a una población que ha sido paciente y comprometida con su país. RADAR,luisemilioradaconrado @radareconomico1
Gremios de Magdalena,
Atlántico y Bolívar piden al presidente Duque invertir 2,16 billones de pesos
en Electricaribe
·Las
inversiones corresponden a las no efectuadas en 2017 y 2018 y las proyectadas
para 2019 y serían como aporte de capital.
·Se
solicita mantener límite del 25% de participación en cualquier segmento del sector y permitir que el nuevo operador desarrolle proyectos de generación.
Barranquilla, 17 de octubre de 2018. Los
Comités Intergremiales de Magdalena, Atlántico y Bolívar le solicitaron al
presidente Iván Duque que el gobierno nacional atienda las
inversiones por $2,16 billones que requiere Electricaribe con urgencia y que
corresponden a las no realizadas en 2017 y 2018 y a las proyectadas para 2019.
En una comunicación enviada al
primer mandatario los sectores productivos representados por dichos comités,
advirtieron que tales inversiones se deben hacer como aporte de capital porque
si se le transfieren al nuevo operador de Electricaribe, éste tendría que
recuperarla en la tarifa desde mucho antes de que hubiera un mejoramiento
correspondiente del nivel del servicio, lo que es en extremo desaconsejable
socialmente.
César Riascos, Ricardo Plata y
Verónica Monterrosa, presidentes y directora ejecutiva, respectivamente, de los
Comités Intergremiales de Magdalena, Atlántico y Bolívar, le pidieron también
al jefe de estado que se mantenga el límite del 25% de participación horizontal de
un agente en cualquiera de los segmentos del negocio, por cuanto el incremento
de dicho umbral en el mercado de distribución podría afectar la libre
competencia en detrimento de los intereses de los consumidores, como lo ha
advertido la Comisión de Regulación de Energía y Gas, CREG.
Las tres entidades citadas
solicitaron además que el nuevo operador de los activos de Electricaribe pueda
desarrollar proyectos de generación, para lo cual es necesario mantener la vigencia del cargo por confiabilidad
y asegurar el suministro de gas para el parque térmico. De acuerdo con los
dirigentes gremiales es conveniente para el país que el nuevo agente pueda
contribuir a mitigar el
riesgo de racionamiento que se prevé para el periodo 2022, por la demora en
entrar en operación de Hidroituango, y a complementar las fuentes de energía
con los recursos no convencionales abundantes en la región Caribe.
En la comunicación se señala que:
1La
Financiera de Desarrollo Nacional (FDN) estimó que la inversión anual mínima,
solo para detener el deterioro de la infraestructura eléctrica, asciende a
$240.000 millones anuales. Suma que se incrementa a $720.000 millones por año
al incluir lo requerido para recuperar el rezago de inversión de una década y
atender el incremento de la demanda regional, cuya tasa es 2,5 veces la del
resto del país.
2 Sin
embargo en todo 2017 y en lo corrido de 2018 el gobierno nacional, ya
totalmente responsable de la operación de Electricaribe, ha aportado solo para
compra de energía. En ese lapso la empresa ha logrado invertir con recursos
propios $200.000 millones, muy por debajo del nivel de inversión necesario.A este paso el servicio continuará
deteriorándose sin remedio hasta uno o dos años después de que se inicien en
firme las inversiones en las cuantías mencionadas.
3Tampoco ha decidido el gobierno
atender directamente las inversiones correspondientes a 2019, sino a través de
una garantía puente, para ser eventualmente asumida por un nuevo operador. A pesar
de la incertidumbre del éxito en la búsqueda de ese operador con el músculo
financiero e idoneidad técnica para invertir $7 billones en los próximos 10
años, y la ausencia de un plan B si dicho proceso fracasara.
4La Región Caribe produce el 15% del
PIB nacional, tiene el 21% de la población, consume 25% de la energía, al
tiempo que alberga un 33% de los pobres del país. Es obvio que el impacto de un
consumo per cápita un 25% superior al resto del país por condiciones climáticas
se amplifica al recaer sobre una población tan grande y tan pobre. También es
evidente que cualquier distribuidor nacional existente rebasaría la cota del
25% de atención al hacerse cargo de la región dado que ese porcentaje coincide
con el tamaño del mercado regional.
César
RiascosVerónica
Monterrosa
PresidenteDirectora
ejecutiva
Comité Intergremial del MagdalenaComité
Intergremial de Bolívar
Aunque hay muchos críticos y he conocido
datos de algunos empresarios que están preocupados por la falta de dinero en
Colombia, el IFI, el Instituto de Finanzas Internacionales, cree que la
economía colombiana crecerá 3,5% en 2019.
Y los datos que tienen de este año, les
indican que en 2018, el crecimiento será de 2.8%.
Buenas noticias en medio de las críticas.
Insisto, los datos que tengo de algunos empresarios,
es que las cosas están paradas… No hay billete… Y obviamente, las ventas se han
paralizado. Cambio de gobierno...
El Instituto de Finanzas Internacionales
(IFI) anunció hoy sus proyecciones económicas para Colombia, e incluyó que
el PIB podría tener un crecimiento de 2.8% este año y 3.5% en 2019,
impulsado por una mayor demanda interna y crecientes exportaciones.
El organismo subrayó que el crecimiento del
PIB llegó a 2,5% en el primer semestre del año, cifra que mostró un incremento
de 1,8% durante el mismo periodo del año pasado. A su vez, el consumo privado
aumentó 2,3% ayudado principalmente por la flexibilización monetaria del país.
La entidad aseguró que el crecimiento del
país se ha recuperado gracias a políticas macrorobustas, aunque también
mencionó que el mayor desafío está en las reformas estructurales para reducir
los déficits fiscales. Asimismo, destacó que el alza en los precios del
petróleo ayudó a aislar a Colombia de la presión de los mercados emergentes.
Precisamente en ese campo, el IFI explicó que
el aumento de los precios del petróleo ha contribuido a un ajuste externo
continuo este año, aunque agregó que la corrección ha sido menor que en años
anteriores.
Por su parte, destacó el compromiso del
gobierno que lidera el presidente Iván Duque a la hora de centrarse en reformas
estructurales dirigidas a promover la inversión privada a través de incentivos
fiscales y simplificación de la normativa, logrando reducciones en la
informalidad del mercado laboral y mejorando el acceso a la educación superior.
Sin embargo, el IFI también se refirió a
aspectos que se mantuvieron débiles, como la inversión, factor que se debió
principalmente a disminuciones en la inversión residencial y gasto en
infraestructura.
Le fue bien al ex presidente Santos, si se compara con Pastrana y Uribe. Una encuesta lo registra. Aquí están los datos... RADAR,luisemilioradaconrado @radareconomico1
Santos, con mejor imagen que Uribe y Pastrana según encuesta Datexco
El ex presidente, a dos meses de salir de la Casa de Nariño, registra una imagen favorable del 44.2%.
Juan Manuel Santos, Álvaro Uribe y Andrés Pastrana.
Foto:
Archivo particular
Comentar
Por:ELTIEMPO.COM
16 de octubre 2018 , 03:04 p.m.
A dos meses largos de haber entregado la Presidencia de la República, Juan Manuel Santos tiene entre los colombianos una imagen favorable del 44,2 por ciento, frente a una negativa del 51,6 por ciento.
Esos datos, revelados por la encuesta Pulso País, elaborado por Datexco para La W Radio, son significativos no solo porque en agosto la aprobación de la gestión de Santos estaba por debajo del 20 por ciento sino porque los nuevos resultados son para el exmandatario más favorables que los de los también expresidentes Álvaro Uribe Vélez y Andrés Pastrana Arango.
Según el Opinómetro de Datexco, el senador Uribe tiene 54 por ciento de imagen negativa frente a un 43 por ciento de imagen favorable, en lo que podría considerarse como un empate técnico con Santos, de quien fue acérrimo crítico en los últimos 8 años.
Por su lado, la imagen favorable de Andrés Pastrana está en un 28 por ciento, y la negativa, en un 67 por ciento: 8 puntos porcentuales más que en agosto pasado. El expresidente conservador había sido uno de los claros ganadores de las presidenciales de mediados de este año.
La encuesta -que consultó telefónicamente la opinión del 900 personas en las principales ciudades del país- muestra un ligero repunte del optimismo de los colombianos (del 33 al 34 por ciento desde agosto) y una caída de 4 puntos frente a la percepción negativa sobre la seguridad (de 44 a 40 por ciento) en el mismo lapso.
La imagen positiva del presidente Iván Duque, según Pulso País, está en 50 puntos, 5 menos que en agosto pasado. En el mismo sentido, su imagen negativa pasó del 36 al 40 por ciento.
El manejo de la política exterior, la lucha contra la corrupción y la seguridad nacional son las áreas en las que Duque tiene el mayor respaldo de los colombianos. En las ciudades, el apoyo a la gestión de Enrique Peñalosa en Bogotá pasó del 24 al 34 por ciento en los últimos dos meses, mientras la desaprobación está en un 62 por ciento.