martes, 23 de abril de 2019

El río Magdalena y sus más de 1500 kilómetros, sus 11 departamentos y el 24% del territorio colombiano

La importancia del Río Magdalena.
Lo triste es que los mismos colombianos no somos conscientes de esa importancia y de la riqueza que la naturaleza nos regaló.
Naciones del mundo quisieran tener ese privilegio: tener un río como el Magdalena.
Por eso estamos muy pendientes de los debates que se vienen presentando en la Comisión Quinta del Senado, dónde se tomarán claves para que el Magdalena sea tomado en cuenta, como debe ser.
Una vez, me comentaba un empresario extranjero: "Si nosotros tuviéramos este río de ustedes, nuestra nación sería más próspera".
Y así es. 
Siento que estamos aprendiendo. 
Podemos acelerar el proceso para que Colombia avance y sea más productiva.

RADAR,luisemilioradaconrado
@radareconomico1
El río Magdalena y sus más de 1500 kilómetros, sus 11 departamentos y el 24% del territorio colombiano

El río Magdalena es una corriente de agua continua de Colombia que desemboca en el mar Caribe.1​ Con una longitud de más de 1500 km, es navegable desde Honda hasta su desembocadura, y su principal afluente es el río Cauca
Su cuenca ocupa el 24 % del territorio continental del país. Y en ella están 11 departamentos: MagdalenaAtlánticoBolívarCesarAntioquiaSantanderBoyacáCundinamarcaCaldasTolima, y Huila; vive aquí el 80 % de la población colombiana y se produce el 85 % del PIB nacional.2​ Es considerada la principal arteria fluvial del país, pese a no ser el río más largo ni el más caudaloso, en lo que es superado por el Putumayo, el Caquetá, el Meta, el Guainía sin contar el Orinoco y el Amazonas, ríos con los que el país hace frontera. La primera ciudad capital que atraviesa es Neiva.

Historia

El río Magdalena, gracias a su posición geográfica que corta las poderosas ramas andinas del norte de Sudamérica, fue desde tiempos precolombinos ruta de incursión hacia el interior de lo que hoy es Colombia y seguramente hacia el sur de la misma como Ecuador. Las culturas caribes, por ejemplo, penetraron muy probablemente por el río, así como otras culturas influyentes venidas del norte y Mesoamérica.
De la misma manera, los conquistadores españoles que llegaron a lo que hoy es Colombia a principios del siglo XVI usaron el río para adentrarse al interior de un país agreste y de un relieve difícil. El descubrimiento por parte de los colonizadores se le atribuye a Rodrigo de Bastidas en el año 1501. En 1519, Jerónimo de Melo realizó la primera entrada por el río.
En tiempo de la Colonia española, el río no fue menos importante. Este fue la única vía por la que la capital colonial, Santa Fe de Bogotá, se comunicaba con el importante puerto de Cartagena de Indias y por ende con Europa.
Las luchas de independencia no descuidaron el río. Los ejércitos patriotas y reales navegaron por el río en la búsqueda del dominio absoluto y político de la Colonia que rompía sus yugos. En la obra El general en su laberinto del escritor colombiano Gabriel García Márquez se puede ver una excelente descripción de lo que significaba el río para el tiempo y sus gentes.
El advenimiento de los ferrocarriles, la construcción de carreteras que dominaron el difícil relieve andino y la aviación, hicieron que el río perdiera su dominio absoluto sobre el discurrir nacional en cuestiones de transporte e intercambio. Pero la época moderna no pudo hacer perder la importancia que tiene el río más grande de la geografía nacional.

Geografía

El río Magdalena nace al Suroeste de Colombia, en la cordillera de los Andes, específicamente en el departamento del Huila, en el Eje Central del macizo colombiano, atraviesa el país por el occidente de Sur a Norte, en un recorrido de unos 1.540 km entre las cordilleras Oriental y Central de los Andescolombianos, conformando un valle que a su vez es un corredor vial y que llega al litoral del mar Caribe.
El Magdalena nace en la laguna de la Magdalena en el Páramo de las Papas, al sur del Parque Nacional Natural Puracé en el límite entre los departamentos del Huila y el Cauca.
Navegable unos 990 km, entre Honda (Tolima) y Guaduas (Cundinamarca), pasando por La Dorada (Caldas)Puerto SalgarBarrancabermejaMompós y Magangué y culminando en Barranquilla, el río es la principal ruta fluvial de Colombia. Río arriba, luego de los rápidos de Honda, es navegable otros 240 km, aproximadamente hasta el municipio de Girardot lo que se conoce como el valle del Magdalena Medio donde termina el río Bogotá.
En su desembocadura en el mar Caribe, conocida como Bocas de Ceniza a 7,5 km de Barranquilla se construyó una de las más grandes obras de ingeniería del país. La desembocadura fue modificada y extendida hacia el mar por medio de tajamares que permiten mantener un calado necesario para el ingreso de buques de gran tamaño. Esto debido a que el río deposita 500.000  de sedimento por trimestre.
El río posee una cuenca de unos 250.000 km², la cual en su parte media (Magdalena Medio), es la gran reserva de hidrocarburos del país.
El afluente principal del Río Magdalena es el río Cauca, pero tiene innumerables afluentes a lo largo y ancho de su recorrido que aportan un buen caudal de aguas.

Desviación de su cauce

A la altura del El Banco, al sur del Magdalena, se desvía por lo que anteriormente era conocido como el Brazo de Loba, el cual es notorio en el aumento de su envergadura brindando así mayor longitud total, pasando por la ciudad de Magangué, aislando así a Santa Cruz de Mompox, cuya cauce original a la altura del último mencionado se ve notoriamente reducido.

Ambiente

Los comienzos del desarrollo industrial en Colombia a principios del siglo XX afectaron lógicamente el ambiente con problemas como la contaminación,la deforestación y las heces humanas. De ello el río Magdalena es un termómetro preciso y sensible, ya que la temperatura y otros factores influyen en este tipo de estereotipos.
Las épocas de intensa lluvia en Colombia han traído como consecuencias el desbordamiento del río que reclama el espacio perdido y hace pagar los precios de deforestaciones sin medida.[cita requerida] Aún no existen en Colombia proyectos de magnitud que velen radicalmente por la protección del medio ambiente y la preservación de los recursos naturales. La riqueza en fauna y flora, a lo largo de un río que recorre regiones tan diversas y distantes, es amplia e interesante, pero la contaminación y la deforestación han hecho perder muchas especies del río asociadas al río Bogotá que termina en el municipio de Girardot.

Navegación

El río Magdalena fue la ruta para acceder a las zonas andinas del norte de Sudamérica: primero, en tiempos precolombinos para la incursión en la expansión de la nación Caribe, que penetró su hoya hidrográfica hacia el interior de Colombia; segundo, desde la conquista en 1501 cuando Rodrigo de Bastidas lo explora. Y tercero durante la Colonia, por ser la vía que conducía a Santa Fe y al Virreinato del Perú por Honda, Popayán y Quito. La navegación concesionada en 1823 durante el gobierno de Francisco de Paula Santander apenas se regularizó hacia la década de 1880 y se desarrolló en la década de 1920, con el advenimiento de los Cables y Ferrocarriles Cafeteros.
Pero en tiempos de la República, este camino además de sufrir los efectos de la competencia del FFCC del Istmo (1855) y del Canal de Panamá (1914), desde 1930 empezó a palidecer por el advenimiento del transporte carretero que, a pesar de dinamizar el mercado interno, facilitó los procesos de sedimentación con la expansión de la frontera agrícola unida a la cultura de la tala, la quema y el azadón. Y finalmente, desde 1970, el río se postra a los efectos sobre el suelo y el agua de la Revolución Verde en la agricultura, que exacerban los factores de erosión, declinando la navegación por los del monopolio del transporte carretero.

Embalses artificiales e hidroeléctricas

La más grande hidroeléctrica en el río Magdalena es Betania ubicada en el departamento de Huila, pero su primer puesto le es arrebatado por la nueva hidroeléctrica en construcción, El Quimbo, también en Huila.
Embalses artificiales más grandes en Colombia
N.ºNombreMunicipioDepartamentoÁrea (ha)Capacidad total (10^6 m^3)Capacidad útil (10^6 m^3)
1El QuimboGarzón / El AgradoHuila8586TBATBA
1HidrosogamosoGirón / ZapatocaSantander700048004000
2BetaniaYaguaráHuila740019701042
3PeñolEl PeñolAntioquia640012351169
4PradoPradoTolima21851100528
5SalvajinaBuenos AiresCauca2200908753
6ChivorSanta MaríaBoyacá1200758634
7TominéGuatavitaCundinamarca3778690690
8CalimaCalimaValle del Cauca1000581435
9GuajaroRepelónAtlántico16000400230
10JaguasAlejandríaAntioquia3100208170
11ChuzaFómequeCundinamarca537220202
12MirafloresCarolinaAntioquia815144136
13NeusaTausaCundinamarca955102102
14Arroyo GrandeMaría La BajaBolívar12409898
15Arroyo MatuyaMaría La BajaBolívar14009696
16SisgaChocontáCundinamarca6809696
17PlayasSan RafaelAntioquia32008585
18PunchinaSan CarlosAntioquia3606852
19MuñaSibatéCundinamarca7304241
20TronerasCarolinaAntioquia4654129
21San SilvestreBarrancabermejaSantander2503636
Total62,08186846626

Economía

El río, a lo largo de la historia, ha sido preponderante en el comercio y el intercambio de bienes: transporte, trueque, importaciones, exportaciones, pesca, aprovechamiento de las tierras aledañas al río y su natural fertilidad, hacen del río un patrón primordial en la economía nacional.
En la actualidad existen muchos embalses y represas sustentados por este río, los cuales sirven para producir y suministrar energía eléctrica, para el consumo doméstico e industrial y excedentes que se exportan, de donde se obtienen importantes ingresos para la Nación. Lastimosamente, estas hidroeléctricas no hacen parte del Estado en su totalidad ya que algunas fueron vendidas a empresarios y consorcios extranjeros o simplemente dieron permiso para la construcción, por lo tanto algunas son privadas y otras de economía mixta (Sector Privado y Entidades Estatales).

Fauna acuática


Sampán en el río Magdalenaaguatinta c. 1860 de Ramón Torres Méndez.
En este gran río colombiano, existen 290 especies de peces dulceacuícolas, de los cuales los más conocidos y comercializados son:

Véase también

Subió el precio del petróleo. Y el alza del Brent supone entrada de $3 billones adicionales para Colombia

Sube el precio del petróleo.

Sin embargo, el presidente de Ecopetrol, Felipe Bayón, previene: "Hay que tener mucho cuidado y no cantar victoria..."

Según el Ministerio de Hacienda y gremios como Acipet, señalan que cada dólar que sube el petróleo representa para el país entre $330.000 millones y $400.000 millones.

RADAR,luisemilioradaconrado
@radareconomico1

Los recortes programados de la Opep, la escasez en las exportaciones venezolanas y las tensiones geopolíticas que sostienen Estados Unidos e Irán son el caldo de cultivo perfecto para que el precio del petróleo se dispare rápidamente. 

Ayer, con el anuncio de Donald Trump de prohibirle a un grupo de países la importación de crudo iraní, se registró un nuevo récord, llevando el Brent a los US$74,04 (un alza de US$2,07 o 2,88%), el nivel más alto desde noviembre de 2018 y un aumento de 38,2% de su valor en lo que va de año.
Para Colombia, este aumento del precio del crudo se traduce en una buena noticia, pues el gobierno de Iván Duque, según su Marco Fiscal de Mediano Plazo, hizo cuentas con un Brent a US$65 el barril. Si se mantiene la cifra actual de US$74 por barril, habría una diferencia a favor de US$9, lo que significa ingresos adicionales a las arcas nacionales
Alternate Text

Según el Ministerio de Hacienda y gremios como Acipet, cada dólar que sube el petróleo representa para el país entre $330.000 millones y $400.000 millones. Si la diferencia entre lo que se estipuló y lo que está pasando actualmente es de US$9, serían entre $2,9 billones y $3,6 billones adicionales, una cifra que el Gobierno no tenía contemplado.

“Las regalías que obtendrá el gobierno serán mucho mayores gracias al incremento en los precios. Es muy probable que estas tarifas se sostengan teniendo en cuenta la última decisión de Trump en extender el bloqueo comercial contra Irán”, dijo Pablo Medina, analista de Welligence Energy.
A pesar de los resultados, el presidente de Ecopetrol, Felipe Bayón, indicó que, si bien los precios son favorables, se debe mantener cautela respecto a los ingresos. Actualmente, la estatal genera ganancias sobre el barril en un rango de US$35 a US$40, distinto a 2016, cuando la base de su rentabilidad estaba sobre US$60.
“No hay que cantar victoria con el incremento del precio en el mercado internacional de los últimos días. Es necesario mantener la disciplina, la eficiencia y los ahorros logrados en los últimos años”, señaló Felipe Bayón, presidente de Ecopetrol.



El aumento en los ingresos anuales por cada dólar que sube el Brent es de $600.000 millones para Ecopetrol. Si se tienen en cuenta la misma base que estipuló el gobierno (US$65), se puede indicar que la empresa tendrá ingresos adicionales de $5,4 billones en 2020 con la tasa actual del Brent.
“Los recortes de la Opep y las tensiones geopolíticas han significado un apoyo para que los precios del crudo se puedan incentivar, generando las tasas actuales que tiene el mercado”, indicó Carlos Alberto Leal Niño, presidente de Acipet.

Estados Unidos dicta el precio

El gobierno estadounidense es el principal protagonista del alza en los precios del petróleo. Si bien el presidente Donald Trump ha criticado abiertamente a la Opep por su intención de llevar los precios a US$80 antes de que se acabe el año, también ha reducido la oferta de crudos pesados con sus sanciones contra Irán y Venezuela, dos de los principales proveedores de combustibles pesados.
En el caso de Teherán, la administración Trump quiso reducir a cero sus exportaciones negando la extensión del permiso concedido a otros países para seguir negociando con los iraníes. Según La Casa Blanca, el gobierno presidido por Hasán Rohaní incumplió con el pacto nuclear al que se comprometió en la era de Barack Obama e impuso penalidades a todos los países que tuvieran alguna relación comercial con sus petroleras y refinerías.


China fue el principal comprador de crudo iraní en marzo con la adquisición de 613.000 barriles por día y le siguieron: Corea del Sur, con 387.000 barriles; e India, con 258.000 barriles. En total, el país vendió 1,6 millones de barriles durante ese período.

Con la decisión anunciada por La Casa Blanca, a partir del próximo 2 de mayo Rohaní no tendría ningún puerto a donde embarcar su petróleo, lo que causó un incremento en los precios generales de más de 3%.
Para sortear los efectos a sus aliados, Estados Unidos aseguró compromisos de productores como Arabia Saudita y los Emiratos Árabes para compensar la pérdida de combustible. Otras naciones como India y China, señalaron que incorporaron nuevos contratos con Kuwait, Abu Dabi y México para sostener su consumo.
Venezuela es otro de los principales damnificados por las sanciones de Washington. A pesar de que su producción lucha por llegar al millón de barriles, su importancia es capital en el mercado de crudos pesados, teniendo en cuenta que es de los pocos extractores que hay junto a los países del Medio Este.
“Hace tiempo que la producción venezolana viene en caída libre, sin embargo, pocas naciones tienen la capacidad de sustituir su combustible y las que hay, también tienen conflictos con Estados Unidos”, dijo Medina.
Sumado a las dificultades para producir, ya son varias las empresas que no quieren tener relación con Pdvsa y han rechazado abiertamente recibir el pago de la deuda que tiene la estatal con barriles de petróleo.


La Opep libra pulso con Trump

La alianza de la Opep, que controla 33% de la producción global de crudo, ha indicado que su intención es llevar el precio del barril a US$80 antes de que se acabe 2019. A pesar de las advertencias que ha hecho Trump de liberar sus reservas para hacer contrapeso a la subida del precio, la alianza ha indicado que no tienen intenciones de reducir los recortes, sino más bien extenderlos hasta julio. “Los integrantes de la Opep se pueden ajustar a los recortes y cuentan con el apoyo de otros extractores masivos como Rusia. Se espera que las reducciones se mantengan teniendo en cuenta que la reunión de abril para reafirmar el acuerdo se haya cancelado en aras de darle un tiempo de vigencia más largo”, añadió Medina.

Hasta febrero, los integrantes cumplieron en 94% su objetivo, que pretende la reducción de 1,2 millones de barriles diarios. Esto ubicó la producción de todos los miembros y Rusia en 30,6 millones de barriles mientras que Estados Unidos se mantuvo en un promedio de 12 millones de barriles.



“Las regiones merecen proponer su propio destino”: Efraín Cepeda Sarabia, congresista colombiano

El año pasado, en octubre, Efraín Cepeda dijo en el Congreso de Colombia:

“Las regiones merecen proponer su propio destino”. 

Y agregó: “No descansaremos hasta darle todas las herramientas y mecanismos a las regiones para que puedan trabajar por su desarrollo”.

RADAR,luisemilioradaconrado
@radareconomico1

Pd: era el 17 de octubre 2018

“Las regiones merecen proponer su propio destino”: Efraín Cepeda Sarabia, congresista colombiano
Bogotá D.C. octubre 17 de 2018(Prensa Senado). -El senador Efraín Cepeda Sarabia, (Partido Conservador), presentó anoche, ante la plenaria del Senado, una constancia, para manifestar su inconformidad por el concepto del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, sobre los impactos fiscales que puede generar el lay de regiones.

Texto de la constancia:

“Teniendo en cuenta el concepto negativo emitido por el Ministerio de Hacienda el pasado 9 de octubre de 2018, en el que se solicita revisar la conveniencia de tramitar el Proyecto de Ley No. 258 de 2018 Cámara, 182 de 2017 Senado ‘’Por medio del cual se dictan normas orgánicas para el fortalecimiento de la Región Administrativa de Planificación, se establecen las condiciones para su conversión en Región Entidad Territorial y se dictan otras disposiciones, en desarrollo de los artículos 306 y 307 de la C.P., la Constitución Política”. 

‘’Por los impactos fiscales que puede generar, dejo constancia ante esta plenaria y el país, de la decepción por este concepto, el cual difiere con el compromiso del Gobierno Nacional en la superación de la desigualdad y el otorgamiento de herramientas a las regiones que contribuyan al desarrollo de todos los rincones de Colombia. El documento, firmado por el viceministro técnico, Luis Alberto Rodríguez, expresa preocupación por el “impacto fiscal” que la iniciativa podría tener en los presupuestos generales y hace énfasis en los riesgos de creación de una burocracia regional. También advierte sobre un posible “desplazamiento” de las entidades territoriales más pequeñas en el acceso a los fondos de cofinanciación, debido a su menor capacidad técnica para estructurar proyectos frente a las Regiones Administrativas de Planificación (RAP)”.
El congresista conservador agregó, “Temas y argumentos que han sido estudiados y debatidos en el Congreso de la República y de los cuales somos conscientes, porque es un hecho, que ¡la ley de regiones va a impactar! Se trata de revisar datos en los que se comprobará el nivel de recentralización en el que nos encontramos comparado con otros países que hacen parte de la OCDE y que son modelo de avance en materia de descentralización”.

“Se trata de que las Regiones tengan participación y autonomía en la toma de las decisiones que los involucran. Así, el concepto del Ministerio de Hacienda del 9 de octubre, aporta argumentos que resultan limitados, por decir lo menos, demostrando esta situación un claro desconocimiento de los trámites legislativos que ha surtido el Proyecto de Ley”.

“La principal responsabilidad de esta ley no es solamente descongestionar funciones, que es lo que se ha hecho con este modelo de manera perversa, puesto que han dado la titularidad de las obligaciones a los alcaldes y gobernadores, pero sin recursos con lo que atender de manera eficiente la cobertura del sistema de salud y la educación, es imposible y conlleva mostrar ineficientes a las regiones por un modelo que da la responsabilidad, pero no las herramientas y protege a los entes territoriales más fuertes, pues son los que poseen más recursos para presentar proyectos ante el gobierno central, otorgándoles más oportunidades para jalonar recursos. Este sí que es un círculo vicioso perverso. 

Los que creemos en lo imperativo que es la descentralización, no descansaremos hasta darle todas las herramientas y mecanismos a las regiones para que puedan trabajar por su desarrollo”.

¡Basta ya de excusas! Si hay algo que corregir en el proyecto, quienes lo hemos liderado estamos dispuestos a hacerlo, pero a lo que no estamos dispuestos es a perpetuar la deuda histórica que se tiene con la constitución de 1991, la cual pese a su esencia no ha podido contribuir a alcanzar las metas de relacionar los gastos con las necesidades locales y mejorar la eficiencia en la prestación de servicios, convirtiendo a las Regiones con más potencial en las más olvidadas y por ende en un país con profundas desigualdades”.

“Las regiones merecen proponer su propio destino y participar de manera activa en la generación de riqueza en todo el territorio con la puesta en marcha de proyectos e iniciativas de orden regional, que mejoren la eficacia y la eficiencia de la inversión por el concepto de la participación regional en el propio desarrollo”. 

https://www.spreaker.com/user/radareconomicointernacional/efrain-cepeda-y-las-regiones

Finaliza la constancia presentada por el legislador Efraín Cepeda Sarabia.