En medio de la pandemia.
De los tropiezos.
De la crisis mundial.
América Latina sigue adelante.
Aquí hay datos sobre crecimiento, empleo e IPC del segundo
trimestre.
RADAR,luisemilioradaconrado
@radareconomico1
Los países de Latinoamérica reactivan sus economías al mismo ritmo
Aunque desde el año pasado las previsiones para 2021 ya daban cuenta de un repunte económico en este ejercicio tras la crisis generada por la pandemia del coronavirus, en las últimas semanas había una gran expectación por conocer el dinamismo de la región en el segundo trimestre, pues fue el mismo periodo de 2020 en el que se sintió con más fuerza el choque económico.
Y, de momento, la región ha cumplido
con el guion establecido, pues así lo muestran las cifras oficiales de
crecimiento en el producto interno bruto entre los meses de abril y junio.
El último que dio a conocer su dato fue Brasil, que precisamente publicó su
indicador este miércoles, en el que mostró que su economía repuntó en términos
interanuales 12,4 %. Aunque, eso sí, cabe decir que la principal economía
de Latinoamérica presentó una caída de 0,1 % respecto al primer trimestre,
lo que muestra las dificultades que aún arrastra el país.
Chile también dio a conocer recientemente el crecimiento de su PIB en el
segundo trimestre, un dato que fue de 18,1 %. Las últimas cifras de
actividad de julio, publicadas ayer, arrojaron una cifra similar, por lo que el
país siguió en el séptimo mes con su avance.
Una cifra parecida es la que presentó México, cuya economía presentó un alza de
19,5% en términos interanuales, apoyándose en gran medida en el repunte de
Estados Unidos en lo que va de este 2021.
Estos crecimientos estuvieron en línea con el que presentó Colombia, pues
según informó el Dane hace un par de semanas, la economía nacional tuvo un
repunte de 17,6% frente al mismo periodo de 2020.
“El PIB, en la mayoría de casos, ha venido superando las expectativas en Latinoamérica, con revisiones al alza importantes, lo que se ha dado por las ayudas que han estado dando los gobiernos, la expansividad monetaria de los bancos centrales, la reacción positiva de las exportaciones y, por supuesto, las reaperturas, pues en los últimos meses ha habido un repunte en este sentido, lo que acaba impactando al PIB”, explica Daniel Velandia, director de estudios económicos de Credicorp Capital.

Esta misma semana se conocieron las cifras de Colombia a julio, las cuales mostraron una tasa de desocupación de 14,3 %, con una mejora de 5,9 puntos. Aun así, de este grupo de países sería el que tiene la cifra más elevada.

Cabe apuntar que la mayoría de países de la región, por la recuperación, han visto cómo se incrementó la inflación hasta más allá de los rangos de los bancos centrales. Brasil, con 9,3 %, tiene la cifra más alta.