24 de agosto de 2016. Una fecha
para no olvidar.
Ese día se anunció que se logró
un acuerdo final, integral y definitivo entre el gobierno colombiano y la Farc…
Lo que esperamos los colombianos
es que esos seis puntos se logren respetar y que lleguemos a una paz duradera.
Los “duros” se sentarán en unos
días a ratificar lo que se expresó hoy a nivel mundial.
RADAR,luisemilioradaconrado
@radareconomico1
Miércoles, Agosto 24, 2016
“Anunciamos que
hemos llegado a un acuerdo final, integral y definitivo”: Gobierno y Farc
El ministro de Relaciones
Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez, el jefe de la delegación del Gobierno,
Humberto de la Calle, y el jefe de la delegación de las Farc, Iván Márquez,
anunciaron esta tarde que “hemos llegado a un acuerdo final, integral y
definitivo, sobre la totalidad de los puntos de la agenda del acuerdo general
para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y
duradera en Colombia”.
Los países garantes, Cuba y
Noruega, estuvieron a cargo de leer el comunicado del mencionado acuerdo, en el
cual recordaron que el camino de los cuatro años de negociaciones, tuvo origen
como resultado del Encuentro Exploratorio en La Habana entre el día 23 de
febrero y el día 26 de agosto de 2012, posteriormente se dio inicio a la mesa
de conversaciones el día 18 de octubre de 2012 en la ciudad de Oslo, capital
del Reino de Noruega, para luego continuar en la capital cubana.
“El acuerdo final recoge todos
y cada uno de los acuerdos alcanzados sobre la agenda del acuerdo general
suscrito en La Habana en agosto de 2012; y que para alcanzarlo el Gobierno
Nacional y las Farc siempre y en cada momento nos ceñimos al espíritu y respeto
de la Constitución Nacional, de los principios del Derecho Internacional, del
Derecho Internacional de los Derechos Humanos, del Derecho Internacional
Humanitario, de lo mandado por el Estatuto de Roma, de los fallos proferidos
por la Corte Interamericana de Derechos Humanos relativos a los conflictos y su
terminación, y demás sentencias de competencias reconocidas universalmente y
pronunciamientos de autoridad relativos a los temas suscritos”, señaló Rodolfo
Benítez, el delegado de Cuba.
Así mismo, dijeron que con el
acuerdo final se terminará definitivamente con la confrontación que azotó a
Colombia por más de 50 años, la cual aseguraron dejó millones de víctimas de
desplazamiento forzado, cientos de miles de muertos, miles los desaparecidos de
toda índole, y cientos de poblaciones afectadas.
La firma del acuerdo estuvo a
cargo de Humberto de la Calle e Iván Márquez, y se espera que en los próximos
días se haga la firma oficial con el jefe máximo de las Farc, Rodrigo Londoño
Echeverri, alias Timochenko, y el presidente de la República, Juan Manuel
Santos.
Los seis puntos acordados
El primer punto
que acordaron se referente al acuerdo de la reforma rural integral, que, de
acuerdo con el comunicado, contribuirá a la transformación estructural del
campo, cerrando las brechas entre el campo y la ciudad y creando condiciones de
bienestar y buen vivir para la población rural.
El punto número dos “contiene
el acuerdo “Participación política: apertura democrática para construir la
paz”. La construcción y
consolidación de la paz, en el marco del fin del conflicto, requiere de una
ampliación democrática que permita que surjan nuevas fuerzas en el escenario
político para enriquecer el debate y la deliberación alrededor de los grandes
problemas nacionales y, de esa manera, fortalecer el pluralismo y por tanto la
representación de las diferentes visiones e intereses de la sociedad, con las
debidas garantías para la participación y la inclusión política”.
El Gobierno y las Farc,
señalaron que la implementación del acuerdo final contribuirá a la ampliación y
profundización de la democracia en cuanto implicará la dejación de las armas y
la proscripción de la violencia como método de acción política, además con
garantías para quienes participen en política.
El tercer punto es el “Cese al
fuego y de hostilidades bilateral y definitivo y la dejación de las armas”,
el cual tiene como fin la terminación definitiva de la confrontación entre la
Fuerza Pública y las Farc, y en general de las hostilidades y cualquier acción
que pueda afectar a la población.
Dentro de este punto también se
acordó la “Reincorporación de las Farc a la vida civil –en lo económico, lo
social y lo político- de acuerdo con sus intereses”. Sentenciaron que
para construir una paz estable y duradera se requiere de la
reincorporación efectiva del grupo subversivo a la vida social, económica y
política del país
El tercer punto “también
incluye el acuerdo sobre “Garantías de seguridad y lucha
contra las organizaciones criminales responsables de homicidios y masacres o
que atentan contra defensores y defensoras de derechos humanos, movimientos
sociales o movimientos políticos, incluyendo las organizaciones criminales que
hayan sido denominadas como sucesoras del paramilitarismo y sus redes de apoyo,
y la persecución de las conductas criminales que amenacen la implementación de
los acuerdos y la construcción de la paz”.
Respecto al punto número
cuatro, en este se acordó la “Solución al problema de las drogas
Ilícitas”. Con el buscan darle un
solución definitiva al problema de las drogas ilícitas, incluyendo los cultivos
de uso ilícito y la producción y comercialización de drogas ilícitas.
El quinto convenio tiene que
ver con las “Víctimas. Que según el pronunciamiento
“crea el sistema Integral de verdad, justicia, reparación y no repetición, que
contribuye a la lucha contra la impunidad combinando mecanismos judiciales que
permiten la investigación y sanción de las graves violaciones a los derechos
humanos y las graves infracciones al Derecho Internacional Humanitario, con
mecanismos extrajudiciales complementarios que contribuyan al esclarecimiento
de la verdad de lo ocurrido, la búsqueda de los seres queridos desaparecidos y
la reparación del daño causado a personas, a colectivos y a territorios
enteros”.

Finalmente, el punto número
seis contempla los “ Mecanismos de implementación y verificación”
en el que se crea una “Comisión de implementación, seguimiento y verificación
del acuerdo final de paz y de resolución de diferencias”, integrada por
representantes del Gobierno Nacional y de las Farc con el fin de hacer
seguimiento a los componentes del acuerdo y verificar su cumplimiento,
servir de instancia para la resolución de diferencias, y el impulso y
seguimiento a la implementación legislativa.
Además, aseguraron que con esta
medida se creará un mecanismo de acompañamiento para que la comunidad
internacional contribuya de distintas maneras a garantizar la
implementación del acuerdo final y en materia de verificación se pone en marcha
un modelo con un componente internacional integrado por los países que durante
el proceso han tenido el papel de garantes y acompañantes y dos vocerías
internacionales.
Para contactar al
autor de esta nota:
Daliana Garzón
Ortegón
dgarzon@larepublica.com.co