No es fácil, pues el ser humano, en general, es egoísta.
A casi todos nos gusta ganar. Siempre estar de primero.
Este libro, seguro que nos va a enseñar algo.
Ojalá sean muchas cosas. Y que podamos asimilarlas y
aplicarlas.
Superar la desigualdad en Colombia. Tremenda apuesta.
Tratemos de ganarla…
RADAR,luisemilioradaconrado
@radareconomico1
Superar la desigualdad en el
país, principal objetivo de todos
los gobiernos: autores del libro La Desigualdad en Colombia
El libro se presentó este viernes en la
Universidad Simón Bolívar con la presencia del codirector del Banco de la
República, José Antonio Ocampo; el exministro Amylkar Acosta Medina y el
experto Mauricio Cabrera Galvis.
Durante la presentación del libro La Desigualdad en Colombia cumplida en la Casa de la Cultura de América Latina “La Perla”, de la Universidad Simón Bolívar, tres de los cuatro autores coincidieron en que la desigualdad es la principal causa del gran atraso que vive el país.

Para el codirector del Banco de la República, José
Antonio Ocampo, Colombia tiene el dudoso privilegio de ser una de las
sociedades más desiguales del mundo y es uno de los peores casos en
América Latina con los mayores niveles de desigualdad en conjunto con los
de África al sur del Sahara. “La desigualdad es por lo tanto el gran atraso de
Colombia y su superación debe ser el principal objetivo de todos los
gobiernos”, aseguró.
El gobernador del Atlántico, Eduardo Verano de la Rosa,
al referirse al tema consideró que los criterios de distribución de los
recursos nacionales deben cambiar ya que ahí está la principal causa de
que haya una gran brecha entre las regiones del país “los criterios actuales no
nos privilegian y hacen que cada vez haya más necesidades insatisfechas en las
regiones”.
José Consuegra Bolívar, rector de Unisimón, comentó que
la institución seguirá promoviendo eventos de este tipo para hablar de
desigualdad, movilidad social y educación con los especialistas en la materia.
Destacó además que se pudo analizar con los invitados las problemáticas
estructurales que aquejan al país en materia de inequidad y desigualdad.
Por su parte el exministro, exgobernador del Atlántico y
miembro de la Sala General de Unisimón, Carlos Rodado Noriega, consideró que
Colombia es un ejemplo del libro de desigualdades en todos los aspectos
señalados por los autores y de otra disparidad como los profundos
desequilibrios regionales e intra regionales. “Los pueblos sobrellevan la
pobreza pero no toleran la desigualdad, especialmente la que tiene que ver con
carencias fundamentales”, puntualizó.


Para Amylkar Acosta Medina, otro de los autores del
libro, a Colombia se le puede catalogar como el país de las dificultades
agravado porque el modelo económico y las políticas sociales, lejos de cerrar
las brechas contribuyen a concentrar las oportunidades en un juego de ganadores
y perdedores. “En algunos casos en esa carrera unos parten con ventaja, en este
país hay unos aventajados y unos en desventaja y ese punto de partida va marcando
esa brecha”.
Finalmente Mauricio Cabrera Galvis, tercer autor del
libro, reconoció que en Colombia y el mundo el estado de bienestar ha
logrado reducir la desigualdad de oportunidades “es cierto que hay más
gente hoy con mayor acceso a servicios básicos, pero ya los gobiernos se
preguntan de dónde van a sacar el dinero para coberturas universales en salud y
educación”
Como valor agregado, el libro de la Editorial Oveja Negra
incluye anexos con análisis del expresidente Alfonso López Michelsen (1913
– 2007) sobre diferentes escuelas económicas y cómo de cada doctrina pueden
utilizarse herramientas políticas para propender por la igualdad en países en
vías de desarrollo, como es el caso colombiano.
Los lectores encontrarán también un apartado sobre el
panorama general de la desigualdad del ingreso en América Latina, elaborado por
los investigadores del Banco Mundial, Julian Messina y Joana
Silva.