Hay que estar pilas para no perder la credibilidad.
Aunque, a veces, no hay oportunidad para cumplir… las deudas
aumentan.
Hay expertos que dan algunas recomendaciones.
En agosto, aumentaron las deudas.
Expertos dan claves para un buen manejo del crédito.
Aquí están algunos datos...
RADAR,luisemilioradaconrado
@radareconomico1
Hogares colombianos se endeudaron más con tarjeta de crédito en
agosto
Cada vez más los hogares colombianos
apalancan sus gastos con tarjetas de crédito, solo en agosto de 2021 las
transacciones con este medio de pago se incrementaron 65,5%, lo que preocupa
por los altos intereses que deberán pagar las familias por esa deuda y la
reducción de su capacidad adquisitiva.

Con respecto al peso de las tarjetas
de crédito en la dinámica de gasto de los hogares también hubo un aumento
significativo, pasando de 8,9% que se reportaba en 2020 a 13,3 %, dejando ver
que es uno de los métodos preferidos al adquirir bienes o servicios.
Así lo indicó un reciente informe de
Raddar, consultora especializada en consumo, el cual también arrojó que esta
tendencia positiva podría generar mayores costos en el servicio de deuda de los
hogares, debido el comportamiento de la inflación.
Creció el gasto y la deuda
Según Raddar, el gasto de los hogares
colombianos en agosto de 2021 fue de $65 billones, con un crecimiento del 11%
frente al mismo mes del año pasado. En términos reales (descontando el efecto
de los precios), el crecimiento fue del 6%. Y para lo corrido del año el gasto
asciende a $529 billones, con un crecimiento del 8%.
El informe indicó que la inflación
anual del 4,4%, tasa que ha superado por tercer mes consecutivo el aumento del
salario mínimo, está generando que la población, sobre todo la de ingresos
bajos, se vea afectada por la pérdida de capacidad de compra dado el
aumento de los precios de los alimentos. Y esta situación, apuntó la
firma, no la experimentaban los hogares que ganan un salario mínimo desde
septiembre de 2016.
Cabe destacar que, según la
Superintendencia Financiera de Colombia, a julio de este año había activas un
total de 14,7 millones de tarjetas.

Dificultades para pagar
Según un informe sobre la industria
crediticia realizado por TransUnion, aunque algunos indicadores económicos han
mejorado, los consumidores continúan enfrentando dificultades a la hora de
pagar sus obligaciones financieras, con tasas de morosidad superiores a los
niveles prepandemia.
En el segundo trimestre de 2021, la
morosidad grave a nivel de saldo (60 días o más de mora) aumentó a 5,4%, del
4,2% que presentó en el mismo periodo de 2020 y 4,7% en el segundo trimestre de
2019. Esto sin contar con que la Superfinanciera tuvo activo hasta agosto el
Programa de Acompañamiento a Deudores, por lo que la mora podría aumentar.
El estudio también arrojó que, si bien
la morosidad empeoró en todos los productos crediticios, la tendencia fue
impulsada principalmente por las tarjetas de crédito, créditos de libre
inversión y microcréditos.

Las recomendaciones
Alejandro Useche, profesor de la Escuela de
Administración de la Universidad del Rosario, explicó que la pandemia ha
generado un crecimiento sin precedentes del comercio electrónico y, por lo
tanto, también en el uso de medios de pago electrónicos.
Sin embargo, apuntó que este tipo
de método de pago es definido como el más costoso que existe, por lo que hay
que tener cuidado a la hora de obtenerlo y usarlo. “Las tasas de interés
cobradas por una tarjeta de crédito están al borde de la usura; es decir, de la
tasa legal máxima para realizar préstamos y financiaciones”.
Por esto, Useche recomendó analizar
con prudencia para qué se usará la tarjeta. “Las tarjetas de crédito están
asociadas a gastos de consumo, sobre los cuales no hay un retorno financiero.
Mi consejo es evitar usarlas para fiestas o viajes. Por un rato de
entretenimiento, una persona puede quedar amarrada a pagar durante los próximos
tres años una cantidad alta”, dijo.
Por su parte, Rafael Felipe
Gómez, abogado especialista en derecho comercial, resaltó que “al momento
de tomar cualquier tipo de crédito hay que hacer una lectura minuciosa de los
costos que se originan: seguro de vida, seguro de nómina o cuota de manejo,
etc”.
Y recalcó que es fundamental recordar
que al adquirir un producto crediticio se impacta directamente la capacidad de
endeudamiento y, con ello, se puede ver afectada la adquisición futura de
créditos con destinación como vivienda, vehículo y educación.