domingo, 13 de noviembre de 2011
Zeus, Anfitrión y Alcmena en la mitología griega
Ahora que estamos hablando tanto de Grecia y su situación económica complicada, revisemos esto:
La mitología griega y el amor.
El amor y los cuernos... una historia que nos recuerda nuestro amigo Alberto Palacio, copiada por su llave costarricense...
LuisEmilioRadaC
Pd: Zeus y Alcmena
Ahí les va algo copiado de un amigo
costarricense: El origen de la palabra "anfitrión"
... Con el embarazo de Alcmena, se creó un gran
alboroto porque, evidentemente, Anfitrión dudó de la fidelidad de su esposa.
A partir de ese momento, el
término "anfitrión" pasó a tener el sentido de "aquél que recibe
en su casa".
Resumiendo:
La mitología griega y el amor.
El amor y los cuernos... una historia que nos recuerda nuestro amigo Alberto Palacio, copiada por su llave costarricense...
LuisEmilioRadaC
Pd: Zeus y Alcmena
Alberto Palacio
Ahí les va algo copiado de un amigo
costarricense: El origen de la palabra "anfitrión"
En la mitología griega, Anfitrión era el marido de Alcmena, la madre de
Hércules.
Mientras Anfitrión estaba en la guerra de Tebas, el dios Zeus se acostaba con
Alcmena, noche tras noche, tras lo cual, ella quedó embarazada.
... Con el embarazo de Alcmena, se creó un gran
alboroto porque, evidentemente, Anfitrión dudó de la fidelidad de su esposa.
Al final todo fue aclarado por Zeus y entonces Anfitrión se puso contento por ser el marido de una mujer escogida por el dios Seus para tener sexo.
De aquellas noches de amor nació el semidiós Hércules.
A partir de ese momento, el
término "anfitrión" pasó a tener el sentido de "aquél que recibe
en su casa".
Por lo tanto, anfitrión es sinónimo de cornudo
tranquilo, pendejo y feliz.
Resumiendo:
Cuando alguien le diga que Usted es un buen
anfitrión, mándelo a chingar a su madre y por las dudas, esté atento y vigile a
su vieja, no vaya a ser que algún "Zeus" esté atendiéndola y al rato
ande Usted feliz de la vida manteniendo varios Herculit... perdón... varios
pequeños Hércules en su casa y de paso sonriéndole a su mujer…!
Demasiada cultura puede ser un problema.
Si Dios fuera negro. Tremendo cambio
Que tal sería si…
LuisEmilioRadaC
Pd: si Dios fuera negro
Si Dios fuera negro, las cosas cambiarían
Roberto Angleró
Foro Internacional, sobre Drenaje Urbano
FORO INTERNACIONAL:
Discusión Sobre Drenaje Urbano: Problemática, Políticas y
Experiencias Internacionales en Busca de la Sostenibilidad
Bogotá – Colombia – 18 de noviembre de 2011 Hotel Capital Bogotá
INTRODUCCIÓN
Cada
día es más frecuente que el concepto de sostenibilidad sea considerado
al momento de diseñar políticas públicas relacionadas con el desarrollo
de centros urbanos. Sin embargo, no es común que en la práctica estas consideraciones logren jugar el papel que les corresponde. Las
razones que explican esta situación incluyen la limitada conciencia
ambiental que aún nos caracteriza como sociedad así como las grandes
confusiones que existen alrededor de lo que significa desarrollo
sostenible.
Una
práctica que necesariamente debe ser sostenible, entendiéndose como la
actividad que lograr minimizar los recursos utilizados así como los
impactos negativos sobre el medio ambiente al mismo tiempo que se logran
beneficios económicos y sociales encaminados a reducir la inequidad y
la desigualdad, es precisamente El Drenaje Urbano.
El Drenaje Urbano
se debe entender entonces como la conceptualización, el planeamiento,
el diseño, la construcción, la operación y el mantenimiento de las
estructuras dedicadas al control adecuado de los niveles de los sistemas de alcantarillado pluvial, dentro de la regulación del sector, previendo la minimización de los impactos y atendiendo de manera integral aspectos políticos, económicos y sociales.
Estas
consideraciones serán el centro de los debates y el eje estructural del
FORO INTERNACIONAL: Discusión Sobre Drenaje Urbano: Problemática,
Políticas y Experiencias Internacionales en Busca de la Sostenibilidad
que se llevará a cabo en la Ciudad de Bogotá, el día 18 de noviembre de
2011.
OBJETIVOS
TEMÁTICA DEL EVENTO
El
foro estará caracterizado por un enfoque propositivo en donde se
discutirán los temas que atañen a una implementación de sistemas de
drenaje en nuestros centros urbanos y cuyo eje y motivación central
será, la construcción de una propuesta reglada para las diferentes
autoridades del orden nacional, acerca de los mecanismos que se
requieren para lograr la implementación sostenible de tales sistemas en
las diferentes ciudades de nuestro País:
AGENDA ACADÉMICA
Hora
|
Tema
|
8:00 a.m.
|
Registro
|
8:30 a.m.
|
Instalación
Dr. Gustavo Galvis Hernandez.
Dr. Iván Mustafá – Viceministro de Agua y Saneamiento.
|
8:45 a.m.
|
Marco Normativo del Drenaje Urbano en Colombia
Alejandro Bayona – Director de Desarrollo Urbano y Servicios Públicos – Departamento Nacional de Planeación.
|
9:15 a.m.
|
Experiencia en Gestión de Drenaje Urbano – Caso Sao Paulo, Brasil
Ing. Celso Free Bolognini, responsable de asuntos de Drenaje Urbano de La Prefeitura de São Paulo – Brasil
|
10:00 a.m.
|
COFEE BREAKE
|
10:15 a.m.
|
Modelo de la Gestión de Drenaje Urbano – Caso Bogotá
Dr. Luis Fernando Ulloa – Gerente Acueducto de Bogotá.
|
11:00 a.m.
|
La Gestión de Drenaje Urbano – Experiencia en EEUU
Ing. Jeremy Bauer. Líder Ambiental de la Environmental Protection Agency - EPA de EEUU.
|
11:50 a.m.
|
Tecnología aplicable para Desarrollar la Gestión del Drenaje Urbano.
Ing. Fredy Zuleta – Director Internacional de REMASTER
|
12:30 m
|
Almuerzo – Libre
|
2:00 p.m.
|
Experiencia Empresas Públicas de Medellín – EPM.
Dr. Francisco Piedrahita – Gerente de Aguas de EPM – Colombia
|
3:00 p.m.
|
La Gestión Avanzada del Drenaje Urbano – GADU – Caso España
Ing. Gustavo Robledo – Director Comercial para Centroamérica de AGBAR.
|
4:00 pm
|
COFFE BREAKE
|
4:15 pm
|
Panel: Retos frente a la implementación de una política sostenible sobre la Gestión de Drenaje Urbano en Colombia.
Moderador: Dra. Cristina Gamboa – Presidenta del Consejo Colombiano de Construcción Sostenible
Panelistas:
Dr. José Francisco Manjarrés – BID, Alejandro Bayona – DNP, FINDETER,
Dr. Miguel Ángel Castro – Viceministerio de Agua y Saneamiento,
Conferencistas.
|
VALOR DE LA INSCRIPCIÓN
Afiliados a Andesco
|
$150.000 más IVA
|
No afiliados
|
$250.000 más IVA
|
El valor de la inscripción incluye: certificado, memorias, material informativo y refrigerios
No se harán devoluciones de dinero por concepto de pago de inscripción
|
FORMA DE PAGO
Consignación a nombre de: Andesco
BANCOLOMBIA
|
|
BANCO DE BOGOTÁ
|
Formato: Recaudos Bancolombia
|
Formato: Sistema Nal. de Recaudos
| |
Convenio: 20573.
|
Cuenta de Ahorros No 039-528476
| |
Nombre del pagador : Empresa inscrita y/o del participante
|
Referencia 1: Nit de la empresa participante
o C.C. del participante
| |
Referencia: Nit de Empresa Participante
o C.C. del participante
|
Referencia 2: Empresa inscrita y/o del participante
|
Recuerde que ahora puede hacer sus pagos a través de nuestra página web
www.andesco.org.co Opción “pagos on Line”
INDISPENSABLE
Enviar copia de la consignación al fax: (57-1) 218 41 54 o al correo.
Incluir nombre de la empresa participante y/o persona inscrita
|
MAYOR INFORMACIÓN
Rudy Madero
PBX: (57-1) 6167611/ Fax: 2184154
INSCRIPCIONES
Jenny Bonilla
INFORMACIÓN COMERCIAL
Adriana Ramírez García
Universidad e igualdad social, por Mauricio Garcia Villegas
Triste que tengamos que estar de acuerdo con Mauricio García, quien escribió en El Espectador que en Colombia tenemos pocas universidades de élite; unas universidades públicas de mediana calidad y un montón de universidades de garaje para el resto de la población... Y remata señalando: "Esta es la versión para adultos del apartheid educativo".
Un llamado especial para todos, ahora que estamos en ese interesante debate de la Educación Pública.
Llamado para todos: Presidente Juan Manuel Santos. Ministra de educación. Ministro de hacienda. Director Nacional de Planeación. Empresarios, rectores de las universidades. Estudiantes. Dirigentes gremiales. Periodistas. Congresistas... Colombia está avanzando en las discusiones y madura... madura... como una sociedad de clase mundial.
LuisEmilioRadaC
Pd: Igualdad social
Un llamado especial para todos, ahora que estamos en ese interesante debate de la Educación Pública.
Llamado para todos: Presidente Juan Manuel Santos. Ministra de educación. Ministro de hacienda. Director Nacional de Planeación. Empresarios, rectores de las universidades. Estudiantes. Dirigentes gremiales. Periodistas. Congresistas... Colombia está avanzando en las discusiones y madura... madura... como una sociedad de clase mundial.
LuisEmilioRadaC
Pd: Igualdad social
Universidad e igualdad social
Por:
Mauricio García Villegas
En el siglo
XVIII la suerte de las personas dependía de la de sus padres: los hijos de los
campesinos eran ineluctablemente campesinos, tanto como los de los artesanos
eran artesanos y los de los nobles eran nobles.
La sociedad era inmóvil y reproducía sus
estructuras sociales. Ese, se consideraba, era el curso natural y justo de las
cosas.
Cuando llegaron las revoluciones modernas (a
principios del XIX) ese curso fue eliminado y en su lugar se impuso el
principio de igualdad: todos nacen iguales, deben ser tratados como iguales y
pueden llegar a ocupar cualquier cargo o posición, si se lo proponen y trabajan
para lograrlo. El mérito dejó de reproducirse a través de la sangre y la
democracia se convirtió en una batalla contra la herencia.
Para librar esa batalla, los sistemas democráticos
diseñaron herramientas que amortiguan las desigualdades naturales. La más
importante de ellas es la educación. La escuela fue concebida entonces como la
fábrica de la ciudadanía; un lugar para construir la igualdad de oportunidades.
Hago todo este preámbulo para decir que esa
fábrica ha funcionado mal en Colombia. Donde peor ha funcionado es en la
educación básica.
Tan mal lo ha hecho que hoy tenemos una situación
de apartheid educativo: no sólo cada clase social estudia por su lado, sino que
los ricos reciben una educación de buena calidad y los pobres de mala calidad.
En estas condiciones la escuela es un simple
reproductor de las clases sociales; el mérito y la posición social dependen,
como en el antiguo régimen, de la herencia.
Si bien en la educación superior las obligaciones
del Estado son menos apremiantes que en la educación básica (aquí es un derecho
fundamental, allá no), las falencias oficiales con respecto a la universidad
son tan grandes como con respecto a la escuela: el Estado dejó de invertir
en la universidad pública desde hace por lo menos cuatro décadas y ha
permitido que la demanda educativa sea copada por una oferta privada, en la
mayoría de los casos barata y de mala calidad.
Resultado: unas pocas universidades de élite, muy
costosas y en donde se educa la clase alta; unas universidades públicas de
mediana calidad, con pocos recursos y en donde estudia un reducto privilegiado
de las clases media y media baja, y un montón de universidades de garaje para
el resto de la población. Esta es la versión para adultos del apartheid
educativo.
El proyecto de reforma a la educación superior del
gobierno Santos no modificaba este panorama desalentador: los recursos
previstos eran insuficientes para atender la demanda futura. Más aún, en ese
proyecto, el gasto oficial por estudiante para los años venideros disminuía o,
en el mejor de los casos, se mantenía igual.
Colombia. Bogotá, Petro y Parada
Bogotá es la capital de Colombia, una de las ciudades más importantes de América Latina, con alrededor de 10 millones de habitantes, aunque la agencias de noticias internacionales tengan otros datos, señalando que apenas llega a 7 millones, con un presupuesto que este año sobrepasó los 12 billones de pesos, cuatro veces el de Medellín -3 billones-, y que será dirigida por Gustavo Petro, quien ha tenido algunos enfrentamientos con muchos ciudadanos, quienes no le perdonan que haya estado en la guerrilla.
Sin embargo, la votación de Petro en las elecciones de este 30 de octubre, indica que mucha gente está de acuerdo con sus ideas y confía en su gestión para que Bogotá sea una gran capital.
En el RADAR estaremos atentos a estos acontecimientos y a lo que ocurrirá en el cabildo bogotano, donde Orlando Parada, concejal electo, pretende desconocer a su alcalde.
Como sabemos y conocemos el talante de Petro, estamos convencidos de lo viene, como lo adelanta la revista Semana.
LuisEmilioRadaC
Petro vs. Parada: un enfrentamiento que va para largo
Archivo Semana.Gustavo Petro y Orlando Parada. |
BOGOTÁEl
concejal de Bogotá ha intentado en dos oportunidades tumbar las
aspiraciones políticas de Gustavo Petro con sendas denuncias basadas en
su pasado guerrillero. Mientras que Petro ha señaló a Parada en sus
denuncias sobre el 'carrusel de la contratación'.
Miércoles 9 Noviembre 2011
El cruce de
señalamientos entre el concejal de Bogotá Orlando Parada (La U) y el
electo alcalde de la capital de la República, Gustavo Petro, se ha
convertido en un verdadero rifirrafe que tuvo su más reciente capítulo
este miércoles en el Tribunal Superior de Cundinamarca.
Se trata de una 'riña' que comenzó hace dos años con una denuncia de Parada contra la candidatura presidencial de Petro. El argumento del concejal era que la reforma política de 2009 establece que ninguna persona que haya sido condenada "en cualquier tiempo" por delitos relacionados con pertenencia, promoción o financiación de grupos armados ilegales "puede aspirar a cargos de elección popular, ser designado como servidor público o celebrar contratos con el Estado".
Con base en esto, el concejal demandó la aspiración presidencial de Petro, quien en ese entonces fue avalado por el Polo Democrático. La demanda fue interpuesta ante el Consejo Nacional Electoral (CNE), organismo que, al corroborar las bases de datos de la Procuraduría, la rechazó.
El CNE, el 8 de marzo de 2010, concluyó que Petro no presentaba "ningún tipo de inhabilidad para aspirar a un cargo de elección popular".
Un año y medio después, el pasado mes de septiembre, Parada revivió la demanda basada en el pasado guerrillero de Petro. Pero esta vez contra su candidatura a la Alcaldía de Bogotá y ante el Tribunal Contencioso Administrativo de Cundinamarca.
Al mismo tiempo, el entonces candidato a la Alcaldía de Bogotá pedía a la dirección del Partido de La U revocar los avales a los concejales y candidatos a ser reelegidos Andrés Camacho y Orlando Parada. "Hay serios indicios de que no sólo estuvieron vinculados con un 'carrusel de la contratación', sino que son parte de un brazo político en el Concejo", dijo Petro.
La reacción no se hizo esperar. "No participo en temas de contratación, no tengo fundaciones, mi trabajo político en Bogotá es totalmente distinto", respondió Parada.
Finalmente, este miércoles se encontraron en el Tribunal Superior de Cundinamarca para una diligencia de conciliación que fracasó. Petro insiste en decir que nunca estuvo inhabilitado y que no existen pruebas. Parada, por su parte, señala que continuará con el proceso y pidió a la justicia buscar las evidencias que, según él, demostrarían que Petro actuó irregularmente en la inscripción de su cantidatura.
Mientras tanto, sobre lo que en su momento denunció Petro se esperan decisiones de la Fiscalía. Parada ya rindió interrogatorio por su presunta participación en irregularidades en la contratación de Bogotá.
Lo cierto es que este enfrentamiento dará para rato. Parada fue reelegido como concejal de Bogotá y Petro como alcalde de la ciudad, un escenario en el que los encuentros serán inevitables.
Educación. Rubén Blades le habla a los estudiantes
A raíz del debate sobre la educación en Colombia, escuchemos la voz de Rubén Blades.
Él no solamente canta, sino que asesora y tiene claro que la EDUCACIÓN es la salvación.
LuisEmilioRadaC
Rubén Blades: Les habló a los estudiantes.
Lo grabó para Puerto Rico y sigue vigente:
“… la educación es un derecho. Un derecho al que debe tener
acceso todo ciudadano, toda persona, independientemente de su posición
política, sexo, credo, posición económica, etc. Es a través de la educación es que
se liberan las almas, sino también, las posiciones de subordinación esclavas.
Es decir, una mente educada puede tomar mejores decisiones para sí y para su
comunidad. Así que la educación es supremamente importante y es un derecho para
todos".
Rubén Blades le habla a los estudiantes
Suscribirse a:
Entradas (Atom)