La visita de la ministra de educación, Gina
Parody a Barranquilla y al Departamento del Atlántico dio sus frutos ayer.
RADAR,luisemilioradaconrado
@radareconomico1
Ministra de
educación Gina Parody firma acuerdos con Char y Verano para 1.846 nuevas aulas
Un par de convenios suscritos entre la
ministra de Educación Nacional, Gina Parody, con el alcalde Alejandro Char y el
gobernador Eduardo Verano De la Rosa, permitirán la construcción de 1.846 aulas
en Barranquilla y el Atlántico. La inversión en estas obras será de 460.000
millones de pesos.
La ministra Parody estuvo ayer en la
capital del departamento, donde, primero, se reunión con el alcalde Char en la
Institución Educativa Distrital (IED) El Pueblo; luego, llegó a la Gobernación
a sellar el acuerdo con Verano; y finalizó la jornada con una visita a EL
HERALDO, donde profundizó en las inversiones que harán en Atlántico, y habló
sobre el tema de contratación en La Guajira.
El primer convenio contempla aportes del
Mineduación por $140.000 millones y $60.000 más que pondrá el Distrito de
Barranquilla. Con esto, informó la ministra, se construirán 800 aulas
educativas para 32.000 estudiantes de la ciudad, lo que equivale a 34 escuelas
nuevas.
Gina Parody también explicó que de las
convocatorias que se han hecho para la construcción de nuevas aulas, en el
Distrito, van así: de la primera se construirán 71 aulas, que beneficiarán
2.840 estudiantes, por valor de $18.478 millones, recursos que ya fueron
comprometidos en diciembre pasado, en los que Mineducación aporta $14.214
millones y Barranquilla $4.264 millones. En la segunda fueron postuladas 6
instituciones educativas y para la siguiente convocatoria ya tienen previsto
presentar más predios que permitirán cumplir la meta propuesta.
¿Fedegán también hizo de las suyas con el
dinero de los ganaderos?
En Barranquilla, el ministro Aurelio Iragorri
dijo: “barril sin fondo”. Y i aseguró que "más bien Fedegán diga qué
ha hecho con todas las ganancias".
RADAR,luisemilioradaconrado
@radareconomico1
"Fedegán
comprometió $70 mil millones del FNG, que era casi el 100% de las
ganancias": Minagricultura
El ministro de Agricultura, Aurelio
Iragorri, aseguró este jueves desde Barranquilla que "no hay persecución
contra Fedegán" sino que no se puede ser "barril sin
fondo".
"Las medidas adoptadas sobre Fedegán y
el Fondo Nacional del Ganado eran las que se debían tomar ya que el Fondo había
comprometido el 100% de sus ingresos anuales para respaldar créditos bancarios
para Friogan.", indicó.
El señor Iragorri aseguró que
"más bien Fedegán diga qué ha hecho con todas las ganancias".
Aclaró que Fedegán es un
gremio que administraba el dinero de 400 mil ganaderos que hacen parte del
Fondo Nacional de Ganaderos y ambos son dos entidades diferentes. "Ese
dinero viene de los aportes que hacen los ganaderos de Colombia cada vez que
sacrifican una res o vende leche" explicó el ministro de agricultura.
Se aprieta y se aprieta más la situación
económica de Venezuela…
Maduro explica cómo se cayeron los ingresos
petroleros y cuenta los pormenores y los montos…
RADAR,luisemilioradaconrado
@radareconomico1
Nicolás Maduro informó que ingresos petroleros de Venezuela cayeron
293,95% en 2015
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro,
aseguró este jueves que el ingreso del país caribeño por concepto de venta
petrolera fue de 12.587 millones de dólares en 2015 frente a los 37.000
millones de dólares que ingresaron en 2014, una cifra que representa una caída
del 293,95 por ciento.
"Aquí el ingreso
(petrolero) por año: 2010, 34.000 millones (de dólares); 2011, 37.000. 2012,
48.000. 2013, 41.000. 2014, 37.000. Y el año pasado, 2015, se desploma a
12.587", detalló Maduro mientras mostraba una gráfica comparativa.
Los datos fueron expuestos
por el jefe del Ejecutivo venezolano en una transmisión obligatoria de radio y
televisión en el que anunció una serie de medidas para afrontar la crisis
económica, que obligó al Gobierno a decretar una "emergencia
nacional" el pasado 15 de enero.
La cita será en marzo en la cuarta semana
de ese mes…
Será histórico ese encuentro: Obama y Cuba.
Estados Unidos y Cuba, algo que parecía imposible…
RADAR,luisemilioradaconrado
@radareconomico1
El presidente
Barack Obama visitará Cuba en marzo
El presidente estadounidense, Barack Obama,
está planeando una visita a Cuba el mes que viene, que se convertirá en la
primera de un presidente estadounidense en ejercicio al país en más de 80 años.
El viaje está programado para el 21 y 22 de
marzo, antes de que Obama vuele a Argentina, informó la cadena ABC, citando
fuentes con conocimiento del plan.
Un funcionario del Consejo de Seguridad
Nacional realizará el anuncio el jueves durante una sesión informativa en la
Casa Blanca, afirmó ABC.
El último, y único,
presidente estadounidense en ejercicio en visitar la isla fue Calvin Coolidge,
en 1928, para la VI Conferencia Panamericana en La Habana, según la misma
fuente.
Las2Orillas publica hoy este escrito de Andrés Felipe Caballero Martínez, en torno a la educación en Colombia. Analiza el caso de Heyder Carlosama y se pregunta: ¿Realmente "Ser Pilo" paga? Y yo también lo pregunto: ¿Paga Ser Pilo en Colombia? Vamos a leerlo con calma... RADAR,luisemilioradaconrado @radareconomico1
¿Realmente ‘Ser Pilo’ paga?
“El caso de Héyder Carlosama obliga a reflexionar sobre la importancia de la educación como herramienta frente a la pobreza”
Por: Andrés Felipe Caballero Martínez | febrero 18, 2016
Este es un espacio de expresión libre e independiente que refleja
exclusivamente los puntos de vista de los autores y no compromete el
pensamiento ni la opinión de Las2Orillas.
Foto: El Espectador
Héyder
Carlosama, un estudiante doctoral colombiano de la Universidad de
Berkeley, describe su situación, víctima de la intransigencia leguleya y
el rigorismo miope e inhumano tan arraigadas en la burocracia de
ciertas universidades públicas y ciertos departamentos administrativos:
“Soy un amante profundo pero humilde del conocimiento. (…)
Ni mis orígenes extremadamente humildes, ni la nefasta marginalidad que
esto conlleva, ni el hambre, ni la enfermedad, ni la más criminal e
inhumana violencia que siempre acecharon mi vida en mi tierra de crianza
(Corinto) han sido suficientes, todos ellos juntos, para vencer mis
propósitos y doblegar mi espíritu. (…) Siento que se me está castigando por el único delito que al
parecer he cometido: soñar en grande, querer hacer patria estudiando
para servir mejor y creer que Ser Pilo paga en Colombia”
Lamentablemente algunas entidades ofrecen y administran becas para
colombianos representantes de algunos segmentos (grupos étnicos
minoritarios, personas con talentos extraordinarios e individuos de
zonas vulnerables), cuyo caso se explica detalladamente en la
publicación Un genio al borde del colapso por $ 400 millones , escrito por Juan David Laverde Palma el pasado 6 de febrero. En resumidas cuentas, el artículo inicialmente resume una biografía
de Héyder, marcada por las limitaciones, las adversidades y el dolor que
desafía su espíritu y talento frente al deseo de salir adelante. Luego,
se enfoca en la situación del presente que a familia y a él.
Finalmente, el periodista incluye las reacciones de la universidad y el
departamento administrativo involucrados en aras de mostrar a todas las
posiciones del caso. Este, como muchos otros, obliga a reflexionar sobre la importancia
que dice dar la nación a la educación como herramienta libertadora
frente a la pobreza acuciante y elemento multiplicado del desarrollo
material, intelectual y moral que toda nación necesita. Paralelamente,
es pertinente contrastar la realidad de la educación colombiana a la luz
de los hechos. Ambigüedades Las últimas administraciones nacionales han promovido un conjunto de
políticas educativas encaminadas al aumento de cobertura de la educación
básica y media, el impulso de la competitividad nacional a través de la
formación doctoral en universidades nacionales y del exterior así como
la consolidación de un marco institucional para las relaciones
universidad-estado-empresa y la promoción de becas a estudiantes
distinguidos de sectores vulnerables y créditos al resto, todos deseosos
de estudiar en la educación superior. No obstante, tales acciones manifiestan un impacto limitado visto desde tres aspectos: – Administrativo, debido a la existencia y presencia de una
burocracia ineficiente y miope en su afán de seguir lo dictaminado por
las leyes al pie de la letra se desconectan, desoyendo fundamentos
elementales de análisis costo-beneficio, de la realidad del sistema
educativo y la necesidad de una visión más integral, más holística, para
la aplicación de soluciones reales y sensatas, en cambio, ocasionando
incalculables perjuicios sociales, económicos y ecológicos a la nación;
¿Qué pensaría el lector al saber que existen casos de estudiantes
sobresalientes de escasos recursos que no son seleccionados en el
programa Ser Pilo Paga por errores burocráticos en el manejo de
información del SISBEN? ¿Cómo vería a aquellos colombianos que son
víctimas de enfermedades degenerativas o terminales reconocidas al punto
de ser incapaces de seguir pagando el préstamo educativo y no les
aplican la condonación de la deuda ante tales calamidades aún cumplen
con tales requisitos? ¿Entenderá alguien que las consecuencias
imprevistas de estas situaciones alimentan los flujos migratorios de la
“fuga de cerebros” que azota a los países del Sur económico? – Políticas públicas, con una serie de lineamientos dirigidos al
aumento de la cobertura estudiantil que usualmente omiten las
apremiantes necesidades de mejoramiento en la calidad del servicio,
cuestionada por el desempeño lánguido en exámenes internacionales tales
como las pruebas PISA, así como la garantía de la sostenibilidad
económica y la movilidad social para los estudiantes, inexistente en la
mayoría de los casos; ¿Qué opinaría de la situación de colombianos de
capas populares que piden créditos educativos a instituciones públicas
para realizar sus aspiraciones de estudiar en la educación superior y
deben pagar hasta dos o tres veces lo prestado? – Cultural, pues no pocas personas e instituciones colombianas,
conciben a la educación más como un lastre agobiante que una ganancia
sólida pues existe la creencia arraigada de que “lo importante es ganar
plata” descuidando el resto, sin llegar a pensar que mediante la
educación continuada uno puede descubrir nuevas formas de generar
riqueza de manera innovadora, eficiente y organizada a través de la
creación de conocimiento fresco, nuevas tecnologías y herramientas que
mejoran la calidad de vida de los habitantes. Por otra parte, los
educadores son menospreciados con calificativos de profesionales de
segunda, a diferencia de otras naciones mucho más exitosas y avanzadas
que Colombia, donde son respetados y son ejercidos por los profesionales
más competentes. ¿Cómo combatir la pobreza y el atraso sin economistas,
sociólogos, ingenieros y científicos? ¿Cómo superar el rezago
productivo del país cuando existe una escasez preocupante de doctores,
falta de profesionales, técnicos y tecnólogos en áreas de alto impacto
tecnológico y económico?
Introducción a lo legal Regresando al caso de Héyder Carlosama, la Constitución Política
colombiana en vigencia se define como “norma de normas” y que “en todo
caso de incompatibilidad entre la Constitución y las leyes u otra norma
jurídica se aplicarán las disposiciones constitucionales” (Artículo 4),
obliga al Estado a reconocer “sin discriminación alguna, la primacía de
los derechos inalienables de la persona y ampara a la familia como
institución básica de la sociedad” (Artículo 5), entre dichos derechos
fundamentales a la intimidad personal y familiar y al buen nombre
(Artículo 15), a la honra (Artículo 21), a la educación como “un derecho
de la persona y un servicio público que tiene una función social; con
ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica y a
los demás bienes y valores de la cultura” (Artículo 67) y “la autonomía
universitaria” donde “las universidades podrán darse sus directivas y
regirse por sus propios estatutos, de acuerdo con la ley” así como “la
ley establecerá un régimen especial para las universidades del Estado”, y
“El Estado facilitará mecanismos financieros que hagan posible el
acceso de todas las personas aptas a la educación” (Artículo 69).
Seguidamente, el documento declara a los artículos 15 y 21 como de
aplicación inmediata (Artículo 85). A partir de una lectura cuidadosa del escrito periodístico y tomando
en cuenta los fragmentos citados de la Constitución, el cobro del
multimillonario monto a Héyder Carlosama, la renuencia, a pesar de las
reservas del departamento administrativo, a la ampliación de su estancia
para culminar exitosamente el doctorado en una prestigiosa universidad
estadounidense y la declaración de vacancia de su cargo por parte de la
universidad pública involucrada atenta contra sus derechos fundamentales
consagrados si bien cumple a cabalidad con los lineamientos de sus
normativas internas, por otra parte, el “principio de autonomía
universitaria” como justificación de tales decisiones resulta ser un
argumento débil frente a la jerarquía legal colombiana por no ser un
derecho fundamental de aplicación inmediata, en cambio, la afectación a
su buen nombre, construido en una trayectoria académica y profesional
sobresaliente, su honra e intimidad personal y la integridad familiar si
corresponden. Tal exposición de hechos lleva a concluir que el principio de
autonomía universitaria tiene límites pues se encuentra subordinada a la
Constitución y pese a ser un derecho fundamental, este se encuentra
subordinado a otros derechos fundamentales que son aplicación inmediata.
En consecuencia, deben tomarse en cuenta en la toma de decisiones tan
cruciales no solo para el destino de una persona como Héyder, quien ha
mostrado el propósito de formarse para servir mejor como académico,
investigador y profesional, o de su familia, entregada al desamparo más
desolador, sino para el destino del país al destruir una vía que haga
posible su desarrollo en todos los órdenes convirtiendo esta pregunta en
una afirmación sólida y contundente: ¿Ser Pilo Paga?
Estaré dictando este taller en el DF. Los interesados pueden inscribirse contactando a la gran Mónica Ocampo. No lo dejen para última hora.
Lo más seguro es que aprovechando este viaje haga una presentación en
el DF de mi libro "Los ángeles de Lupe Pintor", la antología que me
publicó Almadía. Ya les confirmaré fecha, hora y lugar. Por otro lado, después de tres años de hacer seis columnas mensuales -- ¡seis! -- me dedicaré sólo
a una quincenal, una que pueda mimar, consentir, escribir sin prisas y
sin histerias, pero sobre todo que me deje tiempo para vivir y para
dedicarme a un viejo proyecto que tenía atascado y en el que por fin
arranqué en firme desde comienzos de enero. Ya sabrán de qué se trata. Y, por supuesto, no podía faltar #DelcantoalCuento, el programa radial que hago en compañía de Mario Jursich Durán y Angela Alvarez.
Es tan rico de hacer que no recuerdo una sola emisión en la que me haya
sorprendido pensando que eso es un trabajo. Este sábado volveremos al
aire en vivo, recargados y gozones.
¿No se debería contar la historia de Palomino? Yo pienso que si... Pero no lo comentaré yo, que lo hice en una nota anterior, sino les dejaré leer el concepto de varios colombianos...
RADAR,luisemilioradaconrado @radareconomico1
Rodolfo Palomino, ex director nacional de la Policía colombiana
Todavía
no entiendo qué “prueba reina” es sacar a la luz pública un video de
una conversación de dos adultos, grabada al escondido, quién sabe con
qué intención. Todavía no entiendo qué diferencia hay entre una “chuzada telefónica” y un video grabado al escondido con oscuras intenciones. Todavía no entiendo cómo “destapar” la homosexualidad de algún
personaje público arrastrando con ello a una familia y a las
instituciones, sea bien visto, y por ello se pase por alto, la violación
a la intimidad. No entiendo…
Lupe Barragan-MoserEsto
da para analizarlo de diversos ángulos; sin embargo, esto va más allá de
algo íntimo. No es la evidencia ideal, es horrorosa, es producto de
todo lo oscuro de lo que se ve al interior de las instituciones, como se
evidenció en la Iglesia. Esto evidencia las prácticas q se adelantan en
nuestras instituciones y las q generan nuestros dirigentes, que sin
duda deben cambiar.
Ante
todo, permítame llamarla “señora” porque ni soy su amiga y mucho menos
su colega. Además soy bien educada y eso me impide llamarla como se
merece. Sé, y eso me llena de orgullo, que esta carta no será objeto de
su atención, porque no proviene de alguien que le proporcione raiting o un premio de periodismo.
Se preguntará entonces por qué le escribo. Bueno, es simple, porque me gusta decir las cosas de frente.
Esta
carta la comparto en las redes porque, según usted, es válido ventilar
cualquier cosa, y más si afecta la honra de las personas. Además, le soy
sincera, busco el raiting de los estudiantes a quienes les imparto
clase en la universidad.
Con la publicación del
video del ex viceministro usted ha logrado que yo pueda citar, con
argumentos, el ejemplo de lo que NO deben hacer los futuros periodistas.
¿Cree usted que “la verdad” es ventilar la vida privada de una persona? ¿Dónde aprendió usted eso?
¿En
qué estado emocional estaba usted cuando determinó abrir esa puerta que
lo único que ha provocado en la ciudadanía es sentir un alto grado de
solidaridad por el señor, cuyas preferencias “personales y privadas” son
asunto suyo y de nadie más? Quizás todavía estaba obnubilada por el
reciente premio de periodismo que debería devolver. Bueno, eso es pensar
con el deseo porque su ego no se lo permitiría.
¿No
tiene usted en su familia o allegados alguien que tenga preferencias
sexuales diferentes a la suya? Yo sí, y me siento muy orgullosa de su
amistad y afecto.
¿Sabe algo de ética? Yo le podría recomendar unos buenos profesores, colegas míos, que le pueden orientar sobre el tema.
¿Sabía
usted que uno de los principios fundamentales del periodismo es el
“interés público”? No se me ocurre en qué estaba pensando cuando creyó
que una conversación de esas podría ser de interés público, más aún
cuando no aporta ninguna evidencia de que se haya cometido un delito.
¿Pensó
en las consecuencias de la publicación del video para el ex –
viceministro sobre su persona? ¿Sobre su familia? ¿Sobre su círculo
social? ¿Sobre su futuro? No creo, pero seguramente se sentirá feliz
porque logró cobrar la cabeza de un funcionario de gobierno. ¿Está
buscando un nuevo premio de periodismo por ello? Ojalá un desprevenido
jurado no cometa nuevamente ese error.
Nuestro
oficio, porque notará que soy periodista pero, repito, no su colega, es
hoy una vergüenza por cuenta de personas como usted. Hoy tomé un taxi y
el conductor, sin preguntarle, me comentó el tema del video y soltó la
perla “señora, es que los periodistas son unos hp”. Me sentí peor que un
maleante y me dio mucha pena.
No quiero que los
futuros colegas se sientan avergonzados de una profesión tan noble, pero
tan repudiable cuando la ejercen personas, como usted, que no merecen
el calificativo que han recibido verdaderos periodistas que han
ofrendado su vida por el verdadero “interés público”.
Le reitero que no busco una respuesta, sólo espero que haya entendido. ¿Será?
Gala Marcela PeñaOjo
Patry... esto tiene mucho de ancho como de largo.. lo alarmante del
tema no es la homosexualidad del hombre, cierto es.. sino todo el manejo
de poderes que hay en aras de conseguir favores sexuales.. el abuso que
cometieron con jóvenes estudiantes de la escuela de cadetes.. es toda
una maraña de prácticas perversas y puercas .. toca leer el cuento desde
tiempo atrás para poder entender las vainas...
Raices AfroantillanasNuestro
pais es un desastre por donde se mire, las instituciones publicas son
una porqueria, LA policia que se supone esta para protegernos, estan al
servicio de los bandidos y bastante ocupados buscando cadetes para su
clan del anillo, me imagino que el
ejército debe andar en las mismas, el congreso robándole al pueblo
aprobando leyes para beneficio de LA oligarquía, los ministros no hacen
Nada por el desarrollo del pais al igual que nuestro flamante
presidente, definitivamente somos el pueblo más conformista del mundo,
no reclamamos por Nada, LA salud un desastre, LA educación, los
campesinos quebrados por los tlc, los niños de La Guajira muriendo de
hambre y sed, LA corrupcion acabando con todo lo que se le cruce en su
Camino.
Hasta dónde llegara nuestro Amado pais, que lo único bueno que
tiene es su gente.
Danny Daniel Mendoza Gilmis
hermanos pero tambien hay algo condimentado siempre con el interes pues
tambien en la television y en otras hay muchas historias sobre
homosexualidad ....¿por que no ha salido un videito ?
El titular de esta nota dice:
¿Video sexual de ex viceministro publicado por La F.M. dejó herido al
periodismo?
Yo pienso que no… El video lo
que demuestra es que el ser humano es débil, perverso, alejado de DIOS, cercano
a los placeres… ser humano imperfecto, al final…
¿Qué no se deben contar esas
intimidades?
Pues, yo pienso que sí.
Sobre todo, cuando están
involucrados funcionarios públicos. Funcionarios que el estado colombiano paga
y pagamos con nuestros impuestos quienes hacemos parte de esta sociedad.
Palomino debería haber
respetado su investidura.
¿La periodista se equivocó?
¿Se equivocaron los directivos
de RCN?
Pienso que no.
Si eso no lo cuentan ellos, ¿quién
lo podría contar?
El periodismo es el espejo en
el que se mira la sociedad.
Tenemos muchos ejemplos que han
servido para que el mundo entero entienda los errores que comete el ser humano
cuando llega al poder. Y muchos han sido cuestionados:
Richard Nixon, con Watergate,
Bill Clinton, por dejarse
tentar de Mónica,
Jorge Otálora, defensor del
pueblo de Colombia.
Los chicos de la FIFA…
El ex director de Fenalco, en
el Atlántico, Carlos Jiménez…
En fin…
¿Y quién debería contar eso?
¡Pues, los periodistas!
Y si no lo hacemos nosotros, ¿quién
lo podría contar…?
Lo que debe quedar claro es
que, a pesar de nuestras tendencias homosexuales y de otra índole, debemos
respetar al otro.
Me duele mucho lo que le ha
pasado con estos ciudadanos, pero esa es la realidad. La cruda realidad…
Y el periodismo seguirá
narrando esas historias. Y debe hacerlo…
Y los protagonistas, me imagino
que se han debido arrepentir por los errores que han cometido, excepto Bill,
que anda por el mundo como si no hubiera conocido nunca a M. Lewinsky, aunque
haya gozado con ella varios momentos inolvidables…
La Silla Vacía |
La FM |
Caracol Radio |
Caracol Radio |
Caracol Radio |
¿Video sexual de exviceministro publicado por La F.M. dejó herido al periodismo?
La aseveración es de Néstor Morales, director de ‘Mañanas Blu’, y abrió el debate ético y jurídico sobre el tema.
@FerroCarlosRAl margen del escándalo que
terminó con la renuncia del director de la Policía, general Rodolfo
Palomino, surgió la discusión sobre si se debió o no publicar ese
material. Las posiciones se alinderan en dos posturas: una que está a
favor y otra que está en contra.Una de las más sentidas
posiciones es la de Morales, que dijo: “Mi opinión, mi conclusión es que
ese video no prueba absolutamente nada y que el periodismo colombiano
ha pasado la línea que históricamente se había abstenido de cruzar: la
línea entre la seriedad, la distancia y el amarillismo”. Agregó
que el daño que se le ha hecho al periodismo colombiano, y él cree que a
la sociedad, es inmenso. “Esta mañana el periodismo, y no voy a
exagerar, está herido, y la puñalada se la dan los colegas que en su
derecho, no digo que no, han publicado este video”. Su compañera
de mesa de trabajo Sandra Borda agregó que el video se debió publicar si
representa una prueba fehaciente de que se está cometiendo un delito.
“Si usted está mostrando algo que no da evidencia de que ocurrió algún
delito, entonces ¿Por qué lo está mostrando? En este caso, creo que las
motivaciones son supremamente oscuras. Me preocupa mucho que aquí la
motivación haya sido dar a conocer la vida privada de una persona”. Otros
comunicadores como Diana Calderón, directora del servicio informativo
de Caracol Radio; Gustavo Gómez Córdoba, director de 'La Luciérnaga, y
Gonzalo Guillén también manifestaron en Twitter su malestar por la
publicación del video: Pero
otro integrante del equipo periodístico de Morales, Luis Guillermo
Vélez, se mostró de acuerdo con la publicación del video en este
contexto: este video es relevante porque demuestra algunos hechos
relacionados con un escándalo mayor, que es el de la ‘Comunidad del
anillo’. "El video per se no demuestra nada. Demuestra una
relación aparentemente consensuada entre dos adultos, que es una
relación homosexual que no tiene ningún tema de relevancia. Sin embargo,
puesto esto en el contexto general del escándalo de la comunidad del
anillo, que es tremendamente bochornoso y tremendamente grave, sí prueba
que había unos miembros activos de la Policía que estaban vinculados al
Congreso de la República. Lo veo como un indicio", explicó Vélez. Augusto
Ibáñez, expresidente de la Corte Suprema de Justicia, dijo en La F.m.
que todas las cuestiones de carácter interno y de vida privada son muy
difíciles de verbalizar, es decir, de entregar la prueba. "Si este video
que es bastante difícil de calificar ya es fuente probatoria, ya la
Procuraduría dijo que los hechos existieron, que es prueba válida desde
el punto de vista jurídico, pues me parece que el debate ya no es sobre
el video y su publicación, sino sobre lo que el video en su contexto
apunta a demostrar con los hechos", sostuvo.
De acuerdo con este
jurista, las pruebas son todas válidas desde que no se refuten que no lo
son, que no se hayan excluido del factor probatorio. Las pruebas se
deben mirar en contexto. "Y esta puede ser una prueba documental, o un
indicio si es que se quiere mirar el contexto como se debe mirar. El
indicio es un mecanismo de deducción, de reflexión, para apuntar a algo
que se va a demostrar. Desde ese punto de vista, es una forma de pensar y
de interpretar la prueba. Desde el punto de vista judicial debe ser
observado con otras pruebas como las declaraciones de personas, con la
fuente general. Es un punto de reflexión para la autoridad judicial. Es
un elemento de demostración, no único", agregó. El abogado Jaime
Lombana habló en la misma frecuencia y dijo: "El video como tal tiene un
interés general, justificado plenamente. Primero, demuestra a dos
servidores públicos en un carro oficial, en un horario oficial, buscando
un motel en todo Bogotá. Es un argumento mínimo, pero es formal, que
demuestra claramente que hay un interés general, como que la
administración pública está en juego". Para Lombana, la parte
sustancial o argumento de fondo es que el video hace parte integral de
una investigación sobre una red criminal de proxenetismo en el Congreso
de la República, "siendo en ese momento el doctor Ferro senador de la
República". Y agrega que "nadie está cuestionando la libertad sexual de
cada quien y la vida íntima de cada quien". Acotó que hay de por
medio alguien que todo el mundo olvida, y es "el supuesto o eventual
asesinato de una oficial [la alférez Lina Maritza Zapata] de la Policía
precisamente por tener conocimiento de hechos de la ‘Comunidad del
anillo’. De tal manera que negar el interés general del video me parece
un acto casi que de encubrimiento, un acto de intentar tapar lo que no
puede ser encubierto por una realidad absolutamente desbordante", dijo, y
enfatizó:
El debate sobre si se debió publicar o no
el video me parece hipócrita y encubridor, porque lo que está en juego
es la seguridad de los colombianos que debe brindar la Policía Nacional.
"Me
parece grave que en Colombia, para algunos medios de comunicación,
existen vidas de primera y vidas de segunda categoría. Me parece
tendenciosa la cortina de humo que lanzan algunos medios, como el caso
de Néstor Morales. Me parece encubridor, literalmente encubridor, una
actitud encubridora, la de un periodista tratando de minimizar un hecho
muy grave como es el tema de corrupción en la Policía", concluyó
Lombana. El video presenta una conversación de contenido
explícito sobre preferencias sexuales del exviceministro del Interior
Carlos Ferro, congresista cuando fue grabado, y el capitán Anyelo
Palacios. ‘La Silla Vacía’ menciona este último hecho
como uno de los argumentos principales para no haber justificado su
publicación; y en cambio, sí como un atentado contra la intimidad de una
persona, un derecho que garantiza la ley, en particular sentencias de
la Corte Constitucional. El video presenta una conversación de
contenido explícito sobre preferencias sexuales del ex viceministro del
Interior Carlos Ferro, congresista cuando fue grabado, y el capitán
Anyelo Palacios. Fue revelado por la emisora ‘La FM’, dirigida por Vicky Dávila, y
grabado por Palacios, para, presuntamente, demostrar la existencia de
dicha red de prostitución, llamada la Comunidad del Anillo, y que esta
prestaba servicios a congresistas.
El vídeo prueba
que Ferro tuvo una conversación sexual con un policía y que, contrario a
lo que le había dicho a Vicky antes, sí conocía a Ányelo Palacios. Pero
por sí sola no es una evidencia de que era un cliente de una red de
prostitución de la Policía ni que estuviera haciendo algo ilegal”,
dice Juanita León en el artículo de La Silla Vacía.
La
publicación de ese video es una invasión injustificada al derecho a la
intimidad. En ese video uno de los protagonistas, el ex viceministro
Ferro, no sabía sobre la realización. Es una conversación eminentemente
íntima entre una pareja, o 2 personas... Es reprochable ese video, y no
nos lleva a colegir ningún tipo de comisión de delitos o siquiera un
indicio que le permita a uno entender que era importante para la
investigación”,
A
mí me causó mucho impacto imaginar que se hubiese tomado la decisión
por un medio de comunicación de la respetabilidad del que estamos
hablando, y por periodistas de la talla de Vicky Dávila de publicar ese
video. La verdad es que cuando uno ve el video… no solo no hay ningún
indicio de la comisión de un delito o de una falta disciplinaria, sino
que incluso uno diría que aquella prueba que parece estar
preconstituyendo el policía no solo no la consigue sino que incluso la
desvirtúa porque varias veces le pregunta al ex viceministro Ferro si
tiene relaciones con policías y él varias veces le responde que no. Es
decir que la supuesta red de policías no solo no se prueba en el video,
sino que, al contrario, se desvirtuaría. (…) Y dado que el video era
intrascendente para la investigación, publicarlo es realmente un abuso
incomprensible”,
Hay
que hacer un debate sobre los medios de comunicación y hasta dónde
llega el derecho a informar y hasta dónde llega el derecho a la
intimidad. La publicación de este video no tenía ningún sentido
periodístico, porque no estaba aportando nada nuevo a lo que la sociedad
ya conocía. Se habían hecho denuncias muy serias por parte de la
periodista Vicky Dávila sobre el tema de la policía, sobre la Comunidad
del Anillo, sobre el enriquecimiento ilícito del general Palomino. Había
hecho hasta aquí un trabajo serio y valiente. No tenía para qué hoy
publicar un video que, primero, a la opinión pública no le presenta nada
distinto que morbo. Sube mucho el rating, pero no es más que una
cuestión de morbo presentar este tipo de conversaciones íntimas cargadas
de toda la obscenidad que usted quiera ver dentro de esa conversación,
pero que no está dentro del ejercicio de un derecho de informar objetiva
y sanamente a la sociedad. Y hay todavía, a pesar de lo que se diga, de
las conductas reprochables, un derecho a la intimidad”,
dijo a su turno la senadora y ex fiscal general Viviane Morales. En
‘La Silla Vacía’ Vicky Dávila defendió su decisión de publicar con el
argumento de que estaba pensando en la víctima, no en el victimario. “Para
Dávila, la intrusión a la vida privada se justifica en la medida en que
Ányelo, que ha sido víctima de la red de prostitución, estaría
aportando una prueba de que dicha red existía y le prestaba servicios a
los congresistas”, puntualizó ‘La Silla Vacía’.