Increíble
Con las experiencias que ha vivido Barranquilla, su puerto, su
gente… es increíble que todavía se presenten estas situaciones.
Habíamos confiado mucho en que mejoraría la situación del canal
y resulta que retrocedimos demasiado…
Las cifras son increíbles… -6.700.000 dólares, cerca de 400.000
dólares diarios si las condiciones del canal de acceso no mejoran-.
RADAR,luisemilioradaconrado
@radareconomico1
Las millonarias pérdidas que deja la crisis portuaria en
Barranquilla
Asoportuaria indicó que 100 mil toneladas en 11 motonaves
dejaron de ingresar desde el 25 de junio.
Por: Barranquilla
09 de julio 2021, 05:26 p. m.
Asoportuaria, gremio que representa a
los puertos marítimos y fluviales en el río Magdalena, estima que la crisis
portuaria en Barranquilla dejaría en dos semanas pérdidas
por 6.700.000 dólares, cerca de 400.000 dólares diarios si las
condiciones del canal de acceso no mejoran.

De acuerdo con el informe presentado
este jueves, desde el pasado 25 de junio, cuando se empezaron a evidenciar
restricciones en la navegabilidad en el canal de acceso por la sedimentación,
se han desviado o aligerado 11 motonaves.
Esta cifra representa aproximadamente
100 mil toneladas de carga que no han ingresado a la zona portuaria ni a sus
terminales, por lo que los dueños de la carga deben pagar sobrecostos en sus
operaciones de comercio exterior.
“Estos sobrecostos totalizan más
de 3.700.000 dólares, representados en costos adicionales en los fletes
marítimos, terrestres, ineficiencias y valores dejados de facturar por parte
del sector portuario y de toda la cadena logística”, aseguró Asoportuaria.
El gremio agregó que, de seguir
presentándose estas condiciones a la altura de Bocas de Ceniza, se podrán ver
afectadas en los próximos días otras 10 motonaves con 80 mil toneladas,
impactando en cerca de 3 millones de dólares.

“Esto sin contar las afectaciones que
importadores y exportadores tienen al no contar de manera oportuna con sus
materias primas y sus productos terminados para la venta, lo cual les puede
ocasionar pérdidas aún mayores”, añadió Asoportuaria.
Para el gremio, esta afectación
representa un freno en seco a la reactivación económica de la ciudad, por lo
que pidió que se aceleren los tiempos para la salida y licitación del proyecto
de APP del río Magdalena.
Hay que tener en cuenta que el calado
operacional en este sector se encuentra en 7,5 metros.
Gestionan $ 30 mil millones
Con el fin de buscar soluciones a la
problemática del Puerto de Barranquilla, el Ministerio de Transporte y
Cormagdalena gestionan ante el Ministerio de Hacienda una adición
presupuestal de 30 mil millones de pesos.
Según comunicó Cormagdalena, estos
recursos permitirán llevar a cabo labores de dragado en este segundo semestre
del año.

Por otra parte, a través de Findeter,
se implementa un proceso de contratación directa para disponer de una
draga en la ciudad la semana entrante y atender la situación.
El esfuerzo del gobierno nacional
requiere de integración y unión del sector portuario, los gremios y las
autoridades.

“Somos conscientes que el esfuerzo del
gobierno nacional requiere de integración y unión del sector portuario, los
gremios y las autoridades en Barranquilla, de tal forma que seguiremos desde el
ministerio de Transporte manteniendo un marco de coordinación y colaboración”,
aseguró Angela María Orozco.
Por su parte, Pedro Pablo Jurado dijo:
“Mientras la APP entra en vigencia, estamos redoblando esfuerzos para destinar
los recursos necesarios que permitan garantizar la navegabilidad del río
Magdalena”.

En el RADAR JAIRO PARADA dijo, escribió.
Hasta que no haya una APP seria y una Autoridad Portuaria, esto
seguirá.
Hay mucha gente opinando, pero uno no ve a ingenieros que
sepan de esto, sino a ex-capitanes de altura pontificando en Cormagdalena.
Jairo Parada.