RADAR, de verdad Oremos por las personas en Paris.
RADAR,luisemilioradaconrado
@radareconomico1
Me gusta
sábado, 14 de noviembre de 2015
Las cosas por su nombre Por: Fernando Arteta
Del posconflicto y de las cosas
dichas por su nombre, unos comentarios de Fernando Arteta…
RADAR,luisemilioradaconrado
@radareconomico1
Las cosas por su
nombre
Por: Fernando Arteta
Por: Fernando Arteta
2015-11-14
Qué buena costumbre es llamar a
las cosas por su nombre. Por eso celebro el nacimiento o redescubrimiento de términos
que indican situaciones y describen adecuadamente lo que quieren decir. Oímos
hablar de la justicia transicional o del desescalamiento y entendemos que la
una es la justicia que se aplicará durante y para la transición que abocará el
país durante las negociaciones en busca del cese de hostilidades. La otra debe
ser algo así como lo que va pasando cuando bajamos por una escalera luego de
estar en una gran altura –se desescala en la medida que perdemos altura – y
perder altura es en este caso bajarle la intensidad al enfrentamiento. Podría
haber sido bajamiento, descendimiento, aplacamiento o hasta aculillamiento,
pero no, escogieron un adecuado gerundio al que ya nos acostumbramos.
Algo parecido sucede con
“postconflicto”, término acuñado para referirse a todo lo que suceda después
del conflicto. No tengo claro si es pos o post pero no hay duda alguna en que
ambos prefijos indican posterioridad. El término es claro y no requiere
explicaciones, así como posguerra es después de la guerra, en este caso no
podría haberse utilizado este término como sinónimo del postconflicto. Allí
empiezan a presentarse grandes diferencias en ambos términos y las
consecuencias que conllevan cada uno de ellos. Guerras entre naciones o guerras
internas implican enfrentamientos generalizados entre las partes en donde
además de matarse, se destruyen ciudades y su infraestructura con el afán de
ganar como sea y mientras no haya victoria, el desastre de parte y parte
continúa de la forma más cruda posible.
En Colombia, a pesar de la
existencia de grupos guerrilleros, subversivos, terroristas o lo que sea, nunca
ha habido realmente una guerra. Secuestros, chantajes, boleteos, actos
terroristas, sí, pero batallas como tácticas de guerra, no las conocimos. Las
guerrillas, como su nombre lo indica, son diminutivos de guerra, acosan y
molestan al enemigo y nunca lo enfrentan en serio porque pierden y lo saben. De
hecho quizá la única acción de guerra que pudiese considerarse fue la toma del
Palacio de Justicia donde los guerrilleros fueron aplastados en 28 horas por el
ejército regular.
Varios errores, ha cometido el
Estado durante los 50 y más años de existencia de los grupos armados
insurgentes. Pusilánime y permisivo en muchos casos, humanitario y liberal en
otros, pero lo más delicado fue haber permitido que
el conflicto se hubiera convertido en una seudo guerra que les dio ese estatus
a los insurrectos y que les permite estar donde están. Si fuera una
guerra, pues, los perdedores firmarían con sangre la derrota y sufrirían todas
las consecuencias.
Pero como ya estamos en lo que
estamos y vamos para donde vamos, no sigamos embarrándola con la apoteosis del
después, aquí no hay ciudades arrasadas, refinerías quemadas ni puentes
destrozados. Hubo ataques a pequeños centros urbanos, oleoductos reventados e
inmediatamente reparados y uno que otro puentecillo dinamitado y, eso sí,
muchos secuestrados y numerosos asesinados que no pueden restituirse. Entonces
debemos tener claro que el postconflicto se limita, por los acuerdos a los que
llegaremos, a poner a vivir a los desmovilizados, en pagarles mesada y
construirles centros rurales de vivienda donde medio paguen las atrocidades
cometidas. Nada más.
Ojalá el nuevo
min-postconflicto, de manera ordenada, juiciosa y seria, tal como es él,
desescale al post y culmine la transición efectivamente sin necesidad de obras
faraónicas, ni actuaciones excesivas, no es necesario y Pardo más que nadie lo
sabe.
El Caribe sigue a la espera Por: César Lorduy
La
espera de la región Caribe.
Todavía
nos toca esperar más.
Siempre
nos toca esperar… porque siempre hay otros colombianos que definen por
nosotros.
¿Hasta
cuándo será?
RADAR,luisemilioradaconrado
@radareconomico1
2015-11-14
El Caribe sigue a
la espera
Por: César Lorduy
Por: César Lorduy
El documento escrito por Eduardo Posada
Carbó titulado La Liga Costeña de 1919, una expresión de poder regional, digno
de leerse detenidamente, nos informa que esta fue “la expresión de una alianza
regional, con un proyecto económico y político no desligado del proceso
nacional –por el contrario, tendía a reforzar los lazos de unión de la economía
regional con la del resto del país–”.
Algunos de sus objetivos eran lograr que el
río Magdalena fuera navegable; que las refinerías de petróleo se instalaran en
la Costa Caribe; mayor descentralización política y administrativa; ejecutar
proyectos como el de Bocas de Ceniza, la canalización del Canal del Dique y la
de los caños que comunican al río con la Ciénaga Grande y esta con la ciudad de
Ciénaga.
Mucho de lo anterior se logró. Hoy, gracias
al presidente Santos, se ha cumplido otro: pronto tendremos al río Magdalena
navegable en su mayor parte. Pero, tal como ayer hay muchos temas en espera.
Todos estábamos a la espera, es el título
de Nueve cuentos escritos por Álvaro Cepeda Samudio, que ilustra plenamente la
situación en la que se encuentra la Costa después de que los senadores Efraín
Cepeda, Arturo Char, Álvaro Ashton, Jaime Amín y José David Name, desde el
Congreso, le manifestaron al país que nuestra región merece, exige y reclama,
equidad y justicia en el suministro del gas y, mucho más, en su precio.
Es necesario evitar –y seguimos a la
espera– que la Costa pague precios de gas en boca de pozo cerca de un 70% por
encima a los del interior ($4.40 vs $2.60) y que aun incluyendo el transporte
de dicho combustible continúan siendo muy superiores (Barranquilla: $5.30
USD/MBTU vs Bogotá: $3.80 USD/MBTU).
No podemos estar a la espera de que muchas
empresas acudan a hacer recortes de personal, a suspender operaciones o a
frenar proyectos de expansión como consecuencia de la continuidad de los
sobreprecios en las tarifas del gas.
En la Costa todos estamos a la espera del
gas que debe retornar de Venezuela, que durante ocho años se exportó a ese país
del pozo de La Guajira, lo que ha generado escasez y sobrecosto, asumido
únicamente por el Caribe colombiano.
Todos estamos a la espera de un tubo que
permita que los excedente de gas que hay en el interior lleguen a la Costa,
después de que esta región por años le dio la mano al país enviando gas al
interior cuando allá no había; hoy, por contrario, en vez de tubo nos castigan
con un sobreprecio del gas que, paradójicamente, se origina en los pozos
ubicados en nuestra región.
Todos estamos a la espera de que se tome
pronto una decisión que elimine de la fórmula de actualización del precio del
gas la nefasta e inconsistente Resolución Creg 089 de 2013 y que en la fórmula
dejen solo, con igual valor, el componente WTI y el IPP de Estados Unidos.
Todos en la Región Caribe estamos a la
espera de que, así como 96 años después el presidente Santos cumplió el sueño
de la Liga Costeña de tener un proyecto –en ejecución– para hacer navegable el
río Magdalena, también se haga justicia para que la Costa tenga unos precios
del gas que le permitan no perder competitividad nacional ni internacional.
Pero, hay que saber que hoy solo podemos esperar hasta el 30 de noviembre de
este año.
@clorduy
Clorduym@gmail.com
Clorduym@gmail.com
María Fernanda Cabal "El infierno no existe"
Celebridad...
Ella nos pondrá a escribir en muchos pasajes de la vida nacional: María Fernanda Cabal.
Ya le pidió perdón a la familia de Gabriel García Márquez, pero este es uno de los cientos de perdones que le tocará expresar, debido al estilo irreverente y desatinado que se gasta.
Vamos a registrarla nuevamente en este espacio nuestro.
RADAR,luisemilioradaconrado
@radareconomico1

Para bien o para mal, la representante pasará a la historia por su
tweet sobre Gabo. Y todo parece indicar que sus trinos seguirán dando de
qué hablar: el último daba las gracias a Juan Manuel Santos por haber
declarado día cívico el 4 de julio, fecha del cumpleaños de Uribe. Foto:
Imagen Reina/14
Ella nos pondrá a escribir en muchos pasajes de la vida nacional: María Fernanda Cabal.
Ya le pidió perdón a la familia de Gabriel García Márquez, pero este es uno de los cientos de perdones que le tocará expresar, debido al estilo irreverente y desatinado que se gasta.
Vamos a registrarla nuevamente en este espacio nuestro.
RADAR,luisemilioradaconrado
@radareconomico1
Temas Revista JetSet
María Fernanda Cabal “El infierno no existe”
por Edición 286
La congresista que envió a Gabo para el
infierno en un tweet pidió perdón a la familia del nobel por la
imprudencia, pero mantiene su desacuerdo con algunas posturas políticas
de García Márquez. Algunos la atacaron en las redes sociales, otros
fueron solidarios. El caso es que la nueva parlamentaria habla claro y
directo.
Hace unos meses el nombre de esta
representante uribista sonaba poco. Como cabeza de lista del Centro
Democrático para la Cámara salió elegida con 320 mil votos, que
sirvieron para ubicar cinco parlamentarios más, pero era la lista
cerrada de Uribe, y Cabal era parte del grupo. Su acento de valluna
recalcitrante se oyó en varios debates antes de elecciones y sus
posiciones claras, y hasta aguerridas, frente a ciertos temas dieron de
qué hablar, pero en ese momento apenas se dibujaba su carácter en la
opinión pública nacional.
Ya antes había sido directora de Asuntos Internacionales en la Fiscalía de Mario Iguarán, y desde su salida en 2007, se dedicó a dirigir la fundación de Fedegán, donde su marido, José Félix Lafaurie, es presidente.
Cabal ha trabajado con las comunidades desde antes de graduarse de politóloga en la Universidad de los Andes, donde fue directora del programa Democracia, y lideraba unos foros ciudadanos. En un artículo antes de los sufragios fue definida como una mujer “fluida, ilustrada y frentera”.
Sin embargo, bastó un tweet, que el día de la muerte de Gabo se volvió viral y atravesó el planeta, para que el mundo entero empezara a hablar de ella: debajo de una foto del nobel con el expresidente cubano Fidel Castro, escribió: “Pronto estarán juntos en el infierno”.
Fue demandada ante la Corte Suprema de Justicia por discriminación contra Gabo; acosada en las redes sociales y tildada de bruja, diabla, neonazi; declarada persona no grata en Aracataca; y hay senadores como Armando Benedetti que buscan inhabilitarla para que no se posesione el 20 de julio en el Congreso.
Con esta historia, que la identificará de ahora en adelante a través de su naciente carrera política, María Fernanda Cabal debutará en la Cámara de Representantes y está lista para hablar de lo que siempre ha querido desde hace años, cuando era solo una niña, y entendió que si algo no la dejaba vivir en paz era ser testigo de la injusticia.

Usted mandó a Gabo para el infierno, ¿qué es el infierno?, ¿dónde queda? –El infierno no existe.
¿Entonces por qué escribió que Gabo y Fidel irán al infierno? –Mandar al infierno a alguien es lo mismo que cuando usted leía las tiras cómicas y los muñequitos decían: “chanfle, recórcholis, te mando para el infierno, ojalá te vayas bien lejos…”.
El infierno sí existe en un país católico como el nuestro… –Pero no para los ateos; los comunistas son ateos…
Pero es nuestro nobel, el autor de Cien años de soledad, la mayoría de los colombianos se sintieron vulnerados con el tema… –Gabo con su pluma maravillosa, admirada y premiada, no fue ejemplo en Colombia. No se sentía parte de su propio pueblo. De hecho él creció económicamente y empezó a despreciar su misma clase. No quiso volver, no quiso ayudar, su casa se cayó, no regaló un libro para Aracataca, los premios los donaba a movimientos de extrema izquierda. Y lo dije más por Fidel Castro, que a mi parecer es un hombre perverso: 50 años empobreciendo una isla.
Luego ofreció disculpas, pero se reafirmó en lo que dijo… –Me disculpé con la familia de García Márquez porque fue una imprudencia lo que hice. Fue un acto espontáneo en un momento no indicado, pero para mí la vida de él, si bien es una pluma maravillosa, no es un ejemplo a seguir. Yo nunca podría ser amiga de Fidel Castro. Jamás.
¿Hubo otros que entendieron su comentario? –Para mí fue impresionante la cantidad de cartas que recibí de intelectuales de Europa y asilados cubanos. Edurne Urreta, por ejemplo, la española que fue víctima de la Eta porque era del Psoe y se había movido de la izquierda a la derecha, dijo que una representante llamada María Fernanda Cabal le abrió la puerta a un debate porque los artistas se han vuelto admiradores del poder. Y hablo del poder de cualquiera, el de derecha, el de centro, el de izquierda. El poder absoluto es insoportable.
¿Cree que fue un tema que se creció en las redes sociales? –Es que a quienes comulgan con la izquierda no se les puede decir absolutamente nada, porque son muy organizados e inmediatamente despliegan un matoneo contra cualquiera que no piense igual que ellos.
¡Déjenme opinar! ¿Que lo que dije es políticamente incorrecto?, sí; ¿que es inadecuado?, sí; ¿que usted como persona elegida no puede decir eso…? No debo, de pronto por formalismo, pero ¿no puedo? El día que no pueda se acabó la libertad de opinión en este país. Entonces aquí forman un drama por cosas que son menores y lo que es realmente grave no lo miden como grave. O sea, es una sociedad que tiene que mirarse a sí misma en el espejo para ver que tiene una enfermedad.
¿Cuándo se le ocurrió que debía lanzarse a la política electoral?, ¿de su marido, José Félix, que ha sido senador, viceministro, vicecontralor? –Él lleva muchos años en la política, y en la política electoral desde muy joven. Yo no. Lo curioso es que no he sido ni conservadora ni liberal. Mi mamá conservadora, mi papá liberal. Lo máximo que me aproximé a la política fue a los 16 años cuando mi papá que era del Nuevo Liberalismo me llevó a ver a Luis Carlos Galán. Y me dolió mucho cuando lo mataron porque este es un país de unas tragedias inmensas. Pero después de eso no he sido afín ni a un partido, ni a otro, en cambio soy afín a las personas. Aunque es sano para una democracia tener partidos políticos, aquí el problema es que la democracia es fragmentaria y los partidos políticos están atomizados… entonces el uno se va para un lado y el otro se va para el otro.
¿Qué tan uribista es? –Hay distintas clases de uribismo. Pero independientemente de los defectos que tenga Uribe, no comulgo con la deslealtad y la traición. No me hubiera gustado llegar al poder gracias a alguien para luego decir: “Esto es mío”. Si tengo una forma diferente de hacer política, hay maneras de decir: “No estoy de acuerdo con esto”, pero es reprochable usar a los demás de trampolín; .
¿Quiénes son los que no la quieren en la Cámara? –Armando Benedetti y Roy Barreras usaron la publicidad negativa para subirse en esa ola mediática. Pero a ellos en el fondo no les importa el tema. De hecho Benedetti es un especialista en eso. Después sale y dice que hay que fusilar a los que no creen en el proceso de paz. Por favor…
Benedetti dijo que usted era la Natalia París de la política… –Claro, él busca fórmulas para ofender. Eso le da popularidad pero termina siendo negativo para él, porque si ofende a una mujer, se gana a todas las mujeres de enemigas. Segundo, si Natalia París es bruta, pues no creo que haya mujeres inteligentes porque ella aprendió a ser una máquina de hacer dinero. Ella entiende el papel que cumple. Creo que es más inteligente que todas.
¿José Félix Lafaurie, su marido desde hace 22 años, el papá de sus cuatro hijos, es su alma gemela? –No. Para nada. Somos como el agua y el aceite. La afinidad de nosotros son los principios conservadores. Punto. Cuando se armó este escándalo llegó a la casa y me dijo: “¿Gordita, te diste cuenta el enredo que han armado? Estoy de acuerdo con lo que dijiste”.
Ya antes había sido directora de Asuntos Internacionales en la Fiscalía de Mario Iguarán, y desde su salida en 2007, se dedicó a dirigir la fundación de Fedegán, donde su marido, José Félix Lafaurie, es presidente.
Cabal ha trabajado con las comunidades desde antes de graduarse de politóloga en la Universidad de los Andes, donde fue directora del programa Democracia, y lideraba unos foros ciudadanos. En un artículo antes de los sufragios fue definida como una mujer “fluida, ilustrada y frentera”.
Sin embargo, bastó un tweet, que el día de la muerte de Gabo se volvió viral y atravesó el planeta, para que el mundo entero empezara a hablar de ella: debajo de una foto del nobel con el expresidente cubano Fidel Castro, escribió: “Pronto estarán juntos en el infierno”.
Fue demandada ante la Corte Suprema de Justicia por discriminación contra Gabo; acosada en las redes sociales y tildada de bruja, diabla, neonazi; declarada persona no grata en Aracataca; y hay senadores como Armando Benedetti que buscan inhabilitarla para que no se posesione el 20 de julio en el Congreso.
Con esta historia, que la identificará de ahora en adelante a través de su naciente carrera política, María Fernanda Cabal debutará en la Cámara de Representantes y está lista para hablar de lo que siempre ha querido desde hace años, cuando era solo una niña, y entendió que si algo no la dejaba vivir en paz era ser testigo de la injusticia.

Usted mandó a Gabo para el infierno, ¿qué es el infierno?, ¿dónde queda? –El infierno no existe.
¿Entonces por qué escribió que Gabo y Fidel irán al infierno? –Mandar al infierno a alguien es lo mismo que cuando usted leía las tiras cómicas y los muñequitos decían: “chanfle, recórcholis, te mando para el infierno, ojalá te vayas bien lejos…”.
El infierno sí existe en un país católico como el nuestro… –Pero no para los ateos; los comunistas son ateos…
Pero es nuestro nobel, el autor de Cien años de soledad, la mayoría de los colombianos se sintieron vulnerados con el tema… –Gabo con su pluma maravillosa, admirada y premiada, no fue ejemplo en Colombia. No se sentía parte de su propio pueblo. De hecho él creció económicamente y empezó a despreciar su misma clase. No quiso volver, no quiso ayudar, su casa se cayó, no regaló un libro para Aracataca, los premios los donaba a movimientos de extrema izquierda. Y lo dije más por Fidel Castro, que a mi parecer es un hombre perverso: 50 años empobreciendo una isla.
Luego ofreció disculpas, pero se reafirmó en lo que dijo… –Me disculpé con la familia de García Márquez porque fue una imprudencia lo que hice. Fue un acto espontáneo en un momento no indicado, pero para mí la vida de él, si bien es una pluma maravillosa, no es un ejemplo a seguir. Yo nunca podría ser amiga de Fidel Castro. Jamás.
¿Hubo otros que entendieron su comentario? –Para mí fue impresionante la cantidad de cartas que recibí de intelectuales de Europa y asilados cubanos. Edurne Urreta, por ejemplo, la española que fue víctima de la Eta porque era del Psoe y se había movido de la izquierda a la derecha, dijo que una representante llamada María Fernanda Cabal le abrió la puerta a un debate porque los artistas se han vuelto admiradores del poder. Y hablo del poder de cualquiera, el de derecha, el de centro, el de izquierda. El poder absoluto es insoportable.
¿Cree que fue un tema que se creció en las redes sociales? –Es que a quienes comulgan con la izquierda no se les puede decir absolutamente nada, porque son muy organizados e inmediatamente despliegan un matoneo contra cualquiera que no piense igual que ellos.
¡Déjenme opinar! ¿Que lo que dije es políticamente incorrecto?, sí; ¿que es inadecuado?, sí; ¿que usted como persona elegida no puede decir eso…? No debo, de pronto por formalismo, pero ¿no puedo? El día que no pueda se acabó la libertad de opinión en este país. Entonces aquí forman un drama por cosas que son menores y lo que es realmente grave no lo miden como grave. O sea, es una sociedad que tiene que mirarse a sí misma en el espejo para ver que tiene una enfermedad.
¿Cuándo se le ocurrió que debía lanzarse a la política electoral?, ¿de su marido, José Félix, que ha sido senador, viceministro, vicecontralor? –Él lleva muchos años en la política, y en la política electoral desde muy joven. Yo no. Lo curioso es que no he sido ni conservadora ni liberal. Mi mamá conservadora, mi papá liberal. Lo máximo que me aproximé a la política fue a los 16 años cuando mi papá que era del Nuevo Liberalismo me llevó a ver a Luis Carlos Galán. Y me dolió mucho cuando lo mataron porque este es un país de unas tragedias inmensas. Pero después de eso no he sido afín ni a un partido, ni a otro, en cambio soy afín a las personas. Aunque es sano para una democracia tener partidos políticos, aquí el problema es que la democracia es fragmentaria y los partidos políticos están atomizados… entonces el uno se va para un lado y el otro se va para el otro.
¿Qué tan uribista es? –Hay distintas clases de uribismo. Pero independientemente de los defectos que tenga Uribe, no comulgo con la deslealtad y la traición. No me hubiera gustado llegar al poder gracias a alguien para luego decir: “Esto es mío”. Si tengo una forma diferente de hacer política, hay maneras de decir: “No estoy de acuerdo con esto”, pero es reprochable usar a los demás de trampolín; .
¿Quiénes son los que no la quieren en la Cámara? –Armando Benedetti y Roy Barreras usaron la publicidad negativa para subirse en esa ola mediática. Pero a ellos en el fondo no les importa el tema. De hecho Benedetti es un especialista en eso. Después sale y dice que hay que fusilar a los que no creen en el proceso de paz. Por favor…
Benedetti dijo que usted era la Natalia París de la política… –Claro, él busca fórmulas para ofender. Eso le da popularidad pero termina siendo negativo para él, porque si ofende a una mujer, se gana a todas las mujeres de enemigas. Segundo, si Natalia París es bruta, pues no creo que haya mujeres inteligentes porque ella aprendió a ser una máquina de hacer dinero. Ella entiende el papel que cumple. Creo que es más inteligente que todas.
¿José Félix Lafaurie, su marido desde hace 22 años, el papá de sus cuatro hijos, es su alma gemela? –No. Para nada. Somos como el agua y el aceite. La afinidad de nosotros son los principios conservadores. Punto. Cuando se armó este escándalo llegó a la casa y me dijo: “¿Gordita, te diste cuenta el enredo que han armado? Estoy de acuerdo con lo que dijiste”.
La insensatez de María Fernanda. Y será nuestra representante en el Congreso
La insensatez, la estupidez de María Fernanda...
Qué vaina con esta representante a la cámara.
Qué triste para Colombia soportar en el Congreso de la República representantes como esta señora inmadura que no es capaz de manejar situaciones de crisis, y que se atreva a expresarse así en momentos de dolor para muchísimos ciudadanos del mundo.
Comentarios necios, en medio del dolor ajeno.
Me preguntaba mientras escribía, cuál será su familia, porque posiblemente podría lastimar a alguien cercano, ¡pero lo expresaré!
Y resulta que es la esposa de José Félix Lafaurie, el presidente de Fedegan...
El dirigente, ya está acostumbrado a esas salidas en falso de su señora, porque no es la primera ni la última. Y lo complicado será es que vendrán muchísimas más...
RADAR,luisemilioradaconrado
@radareconomico1
Pd: Mi hija, su esposo y unos amigos están en Paris... Se pueden imaginar...
La insensatez de María Fernanda. Y será nuestra representante en el Congreso
El Espectador.
Cerca de trece millones de trinos se han escrito en Twitter por la tragedia que enlutó París este viernes, por cuenta de la toma de rehenes dentro de la sala de espectáculos Bataclan, en el centro de París, que concluyó con la muerte de unas 100 personas según las fuentes policiales del país.
En Colombia, las voces de aliento para el país europeo y sus habitantes, y el rechazo contra los nuevos atentados terroristas que se presentan tras los ataques al semanario Charlie Hebdo, han sido la constante entre los internautas del país.
Sin embargo, María Fernanda Cabal, representante a la Cámara por el partido Centro Democrático, volvió a dar un paso en falso en la red social -tras sus recordadas publicaciones luego de la muerte de Gabriel García Márquez-, y olvidó el centenar de muertos y el caos que ha dejado el ataque, para ironizar sobre la posición de la colectividad frente al proceso de paz que adelanta el Gobierno Nacional y las Farc.
La congresista del Centro Democrático relacionó las terribles horas que se han vivido en París por las ráfagas de disparos y detonaciones con algunos aspectos en el desarrollo de las conversaciones entre el gobierno Santos y el grupo subversivo encabezado por ‘alias Timochenko’.
Estos son algunos de los tweets de la representante a la Cámara sobre los hechos ocurridos en París.
Sus trinos destemplados:
María Fernanda Cabal @MariaFdaCabal
@MariaFdaCabal
María Fernanda Cabal @MariaFdaCabal
María Fernanda Cabal @MariaFdaCabal
Qué vaina con esta representante a la cámara.
Qué triste para Colombia soportar en el Congreso de la República representantes como esta señora inmadura que no es capaz de manejar situaciones de crisis, y que se atreva a expresarse así en momentos de dolor para muchísimos ciudadanos del mundo.
Comentarios necios, en medio del dolor ajeno.
Me preguntaba mientras escribía, cuál será su familia, porque posiblemente podría lastimar a alguien cercano, ¡pero lo expresaré!
Y resulta que es la esposa de José Félix Lafaurie, el presidente de Fedegan...
El dirigente, ya está acostumbrado a esas salidas en falso de su señora, porque no es la primera ni la última. Y lo complicado será es que vendrán muchísimas más...
RADAR,luisemilioradaconrado
@radareconomico1
Pd: Mi hija, su esposo y unos amigos están en Paris... Se pueden imaginar...
La insensatez de María Fernanda. Y será nuestra representante en el Congreso
La congresista del Centro Democrático relacionó los ataques en
París con las conversaciones entre el gobierno Santos y las Farc.
El Espectador.
Cerca de trece millones de trinos se han escrito en Twitter por la tragedia que enlutó París este viernes, por cuenta de la toma de rehenes dentro de la sala de espectáculos Bataclan, en el centro de París, que concluyó con la muerte de unas 100 personas según las fuentes policiales del país.
En Colombia, las voces de aliento para el país europeo y sus habitantes, y el rechazo contra los nuevos atentados terroristas que se presentan tras los ataques al semanario Charlie Hebdo, han sido la constante entre los internautas del país.
Sin embargo, María Fernanda Cabal, representante a la Cámara por el partido Centro Democrático, volvió a dar un paso en falso en la red social -tras sus recordadas publicaciones luego de la muerte de Gabriel García Márquez-, y olvidó el centenar de muertos y el caos que ha dejado el ataque, para ironizar sobre la posición de la colectividad frente al proceso de paz que adelanta el Gobierno Nacional y las Farc.
La congresista del Centro Democrático relacionó las terribles horas que se han vivido en París por las ráfagas de disparos y detonaciones con algunos aspectos en el desarrollo de las conversaciones entre el gobierno Santos y el grupo subversivo encabezado por ‘alias Timochenko’.
Estos son algunos de los tweets de la representante a la Cámara sobre los hechos ocurridos en París.
Sus trinos destemplados:
María Fernanda Cabal @MariaFdaCabal
Ahora saldrá Santos a rechazar los ataques terroristas en París, pero calla frente al ataque de las Farc en en Briceño Antioquia.
@MariaFdaCabal
Urgente enviar a Paris a De la Calle, Sergio Jaramillo, grales Mora y Naranjo, a negociar con los yihadistas. Ellos arreglarán el problema!
María Fernanda Cabal @MariaFdaCabal
También es urgente enviar al Fiscal Montealegre para que decrete que los crímenes de París no son de Lesa Humanidad
María Fernanda Cabal @MariaFdaCabal
Ahhh... Lo olvidaba. Hay que recomendar que se otorguen 40 curules para los terroristas en el parlamento francés...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)